Novedades editoriales

Libros del mes del número 211 de Historia National Geographic

Cade mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /5
Bajo la sombra del Vesubio

Texto: Pedro Ángel Fernández Vega. Historiador

1 / 5

Bajo la sombra del Vesubio

La gran erupción del Vesubio que enterró Pompeya y Herculano atrapó también el destino familiar de Plinio el Joven. Tras perder en la catástrofe a su tío, el gran naturalista, el joven Plinio escribió sin cesar, dejando una ingente correspondencia epistolar de la que ha bebido la latinista Daisy Dunn para ofrecer un fresco panorámico de la Roma que fue tiranizada por Nerón y que volvió a sufrir un gobierno de memoria maldita a manos de Domiciano. Plinio medró entonces en un incómodo colaboracionismo y respiró aliviado más tarde, con Trajano, pero su implicación en la persecución de los filósofos y los cristianos ensombrecería su memoria.

Historia, arqueología, filosofía y literatura se ensamblan en la construcción de un relato total. El libro no es propiamente una biografía, sino un ensayo que trata de evocar la totalidad de la vida de un patricio en la Roma imperial. Las estaciones del año estructuran el contenido de la obra y completan un ciclo vital. En la corte imperial o en sus villas de recreo al borde del mar, del lago de Como o de la campiña toscana, discurre la existencia amable de un hombre inmensamente rico que se complace en obras filantrópicas y acaricia la idea de ganar la eternidad. Si Plinio compuso el Panegírico de Trajano que inmortalizó al emperador, Daisy Dunn ha hecho algo parecido con el propio Plinio el Joven y su legado intelectual.

Bajo la sombra del Vesubio. Daisy Dunn. Siruela, Madrid, 2021, 344 pp., 23,95 €

 

Contra tiranos

Texto: Redacción

2 / 5

Contra tiranos

Una figura de una pintura de Benozzo Gozzoli en el palacio Médicis de Florencia ha inspirado a Pedro García Martín, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, el personaje protagonista de esta atractiva novela histórica ambientada en el Bizancio y la Italia de inicios del Renacimiento. Jorge de Mistrás, el Greco Azzurro, es un noble espartano educado a la vez en la filosofía y la milicia que, por una desgracia familiar, debe buscar fortuna como paje en la corte de Constantinopla. En 1439 se encuentra en Italia con el séquito del emperador Juan VIII que acude al concilio de Florencia, en el que se pretendía reunificar las Iglesias cristianas y asistir a Bizancio en su lucha contra los turcos. García Martín recrea la vida de Jorge de Mistrás como espía, sus amores, sus conversaciones filosóficas y su decepción vital tras la caída del Imperio griego. Intriga original, cuidada ambientación y una fluida prosa son una invitación a descubrir esta novela renacentista.

Contra tiranos. Pedro García Martín. Click Ediciones, Barcelona, 2021, 4,99 € (ebook)

El federalismo visto por Isidre Molas

Texto: Redacción

3 / 5

El federalismo visto por Isidre Molas

Las largas conversaciones que el periodista Manel Vega y el antiguo catedrático de derecho constitucional y destacado politólogo Isidre Molas mantuvieron entre 2012 y 2017 fructificaron en este libro-entrevista, que recorre la historia del federalismo. Alejado de academicismos y tecnicismos, su texto nos familiariza con las principales figuras y las líneas maestras de un pensamiento que, desde Montesquieu, Kant y Tocqueville hasta hoy, ha buscado conciliar la unidad con la riqueza que implica la diversidad (federación significaba acuerdo, alianza, pacto). Una obra serena que, por cierto, ofrece ideas para repensar de forma positiva nuestra historia y encarar nuestro futuro colectivo.

El federalismo visto por Isidre Molas. Manel Vega. Editorial Base, Barcelona, 2021, 104 pp., 13,80 €

La Anarquía

Texto: Alfonso López, historiador

4 / 5

La Anarquía

Gran especialista en la India británica, William Dalrymple se reveló como historiador entre nosotros con su libro sobre la revuelta india de 1857 (El último mogol, Belacqua), extraordinario por la amplitud de las fuentes consultadas (incluidas las de lengua urdu) y por su brillantez narrativa. Las mismas cualidades se encuentran en dos obras que ahora presenta la editorial Desperta Ferro. Una es la reedición ampliada de El retorno de un rey, sobre la invasión británica de Afganistán en 1839-1842. La segunda, La anarquía, se centra en la primera fase de la ocupación británica de la India, en la segunda mitad del siglo XVIII.

El protagonista común de ambos libros es la Compañía Británica de las Indias Orientales, una empresa privada que merece un destacado puesto en la crónica negra del capitalismo global. Gobernada desde una pequeña oficina de Londres, con accionistas de la clase alta inglesa que recibían enormes dividendos, actuó con total falta de escrúpulos hasta hacerse ama y señora de Bengala y luego de toda la India. En La anarquía, Dalrymple traza un relato sin concesiones de lo que denomina «el acto de violencia empresarial más importante de la historia del mundo», una historia en la que se incluyen sobornos, pillajes, racismo, represalias brutales y a menudo inoperancia. Un ejemplo de cómo se las gastaba la Compañía fue cómo, en la terrible hambruna que en 1770 acabó con la vida de una quinta parte de los bengalíes, logró obtener «cierto incremento» de ingresos a base de ahorcar a los que se negaban a pagar su impuesto.

La Anarquía. William Dalrymple. Desperta Ferro, Madrid, 2021, 560 pp., 27,95 €

Odorama

Texto: Jesús Villanueva, historiador

5 / 5

Odorama

En el siglo XVIII, el filósofo Kant se preguntaba: «¿A qué sentido orgánico le debemos menos y cuál parece ser el más dispensable?». Y respondía sin titubear: el olfato. La historia, sin embargo, no da la razón a Kant. El periodista científico argentino Federico Kukso muestra en esta «historia cultural del olor» hasta qué punto nuestra vida como especie y como comunidad cultural está marcada por cómo reaccionamos a los olores.

Kukso divide en dos la historia odorífera de la humanidad: el largo período, desde los orígenes hasta el siglo XVIII, en que la gente convivía sin problemas con los olores fuertes; y la época contemporánea, que ha declarado una guerra sin cuartel al mal olor, por motivos sanitarios, sociales o empresariales. Así, en la segunda mitad del siglo XIX la falsa creencia en que los «miasmas» vehiculaban enfermedades impulsó las grandes obras de saneamiento que por primera vez hicieron respirables París, Londres o Buenos Aires. Igualmente, la generalización del baño diario hizo que el olor dejara de ser un diferenciador de clase. La publicidad, por su parte, trata de avergonzarnos de nuestro olor corporal para que compremos desodorantes (surgidos hacia 1920). Todo concurre a una desodorización del mundo que plantea interrogantes de futuro, abordados también por Kukso en este panorama (u «odoroma») amplio, sorprendente y muy entretenido sobre una dimensión injustamente despreciada de la historia.

Odorama. Federico Kukso. Taurus, Madrid, 2021, 326 pp., 21,90 €

 

Este artículo pertenece al número 211 de la revista Historia National Geographic.