Novedades editoriales

Libros del mes del número 210 de Historia National Geographic

Cade mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /8
El club de la dinamita

Texto: Vladimir López Alcañiz. Historiador.

1 / 8

El club de la dinamita

La noche del 12 de febrero de 1894, el joven anarquista Émile Henry lanzó una bomba en el Café Terminus, un local frecuentado por la burguesía cercano a la estación de Saint-Lazare de París. El estallido del artefacto causó un muerto y veinte heridos. Se considera que ése fue el primer acto de terrorismo moderno, ya que el ataque no se dirigía contra el gobierno o las fuerzas del orden, ni contra un especulador o un magnate, sino contra personas corrientes que disfrutaban de una velada en el lugar y el momento equivocados.

¿Por qué cometió Henry ese atentado? Para responder a esta pregunta, John Merriman, historiador de la Universidad Yale y reconocido experto en la historia de Francia, reconstruye la vida del terrorista y explora el mundo anarquista francés, sobre todo la espiral de violencia que sacudió París entre los años 1892 y 1894.

Violencia justificada

De su mano, seguimos con todo detalle la infancia y la brillante adolescencia académica de Henry, truncada cuando estaba ya a las puertas de la universidad, y el resentimiento por la desigualdad social que lo llevó a los círculos anarquistas. Allí tomó partido por la «propaganda por el hecho», es decir, por el uso de la violencia para alcanzar los objetivos políticos que defendían los anarquistas.

Merriman retrata de forma vívida los escenarios del anarquismo europeo: la Rusia zarista, cuna del nihilismo; Londres, refugio de anarquistas y centro de distribución de su propaganda, e incluso Barcelona, donde se vivió otro de los momentos originarios del terrorismo moderno: el atentado en el Teatro del Liceo el 7 de noviembre de 1893. El club de la dinamita se convierte, así, en una historia de Europa a finales del siglo XIX.

Bien ponderado, el libro muestra que, a pesar de la ola de pánico que desataron los atentados, el anarquismo fue fundamentalmente pacífico. El «club de la dinamita» sólo existió en la imaginación de sus contemporáneos. Los terroristas fueron unos pocos individuos, que actuaron solos o en pequeños grupos, y el movimiento anarquista comprendió pronto que «el odio no produce amor y mediante el odio no se puede rehacer el mundo».

El club de la dinamita. John Merriman. Siglo XXI, Madrid, 2020, 264 pp., 22 €

 

El Río de Osiris

Texto: Alfonso López. Historiador.

2 / 8

El Río de Osiris

Solemos ver el antiguo Egipto a través del prisma puramente visual de sus grandes monumentos y sus artes figurativas. Pero en los muros de los templos y las tumbas, en las estelas de piedra, y también en tablillas y papiros, los egipcios inscribieron textos que pueden leerse como auténticas obras literarias. En ellos se transmite el eco de sus voces: faraones que alardeaban de sus victorias o entonaban plegarias a los dioses, sacerdotes que registraban intrincados mitos de creación, nobles que relataban los actos de su vida en las paredes de sus tumbas particulares, o bien escolares que copiaban los textos clásicos.

El libro que presenta Miguel Ángel Elvira Barba da cuenta de este rico patrimonio a través de una selección de los cien textos literarios más significativos del antiguo Egipto. Dividida en los grandes períodos de la historia egipcia, esta antología cubre todos los géneros literarios: plegarias, relatos mitológicos, crónicas históricas, cuentos, poesía...

Como en toda literatura, hay textos convencionales: rezos que repiten las mismas fórmulas, loas (o autoloas) de los faraones, máximas morales... En otros, en cambio, vemos destellos de imaginación (como en los cuentos) o acentos de expresión individual, en particular en obras poéticas como el Diálogo de un desesperado con su alma. La selección está hecha con sensibilidad y conocimiento del tema (como revelan las introducciones y notas), las traducciones son fluidas y, además, el libro está bellamente editado.

El Río de Osiris. Miguel Ángel Elvira Barba. Reino de Cordelia, Madrid, 2021, 360 pp., 32,95 €

Discursos III.

Texto: Redacción

3 / 8

Discursos III

Dentro del relanzamiento de la Biblioteca Clásica Gredos aparece el tercer volumen de los discursos de Cicerón, que contiene brillantes alegatos como el dedicado a defender a Sexto Roscio en 80 a.C. de la acusación de parricidio.

Discursos III. Marco Tulio Cicerón. Gredos, Barcelona, 2021, Nueva Biblioteca Clásica, 432 pp., 18 €

El nacimiento de la democracia

Texto: Redacción

4 / 8

El nacimiento de la democracia

Cómo nace, florece y muere una democracia: interrogantes que hoy nos acucian y que vale la pena examinar a la luz del «experimento democrático» de la antigua Atenas, tal como hace la autora de este libro riguroso y ameno.

El nacimiento de la democracia. Laura Sancho Rocher. Ático de los Libros, Barcelona, 2021, 336 pp., 22,90 €

Una introducción al Antiguo Egipto

Texto: Redacción

5 / 8

Una introducción al Antiguo Egipto

Apartándose de un planteamiento cronológico clásico, esta introducción a la historia y la cultura del antiguo Egipto presenta, a lo largo de nueve amplios capítulos, los grandes temas de la civilización faraónica, desde la geografía hasta la religión, el gobierno, la sociedad, la vida cotidiana y los ritos funerarios. Prestigiosa egiptóloga pakistaní especializada en momias de animales, Salima Ikram ofrece una exposición muy clara y accesible que cumple perfectamente su función de guía para iniciarse en
el pasado egipcio.

Antiguo Egipto. Salima Ikram. Almuzara, Córdoba, 2021, 472 pp., 25,95 €

Conquistadores y aztecas

Texto: Jesús Villanueva. Historiador

6 / 8

Conquistadores y aztecas

Aunque no nos llegan muchas traducciones, existe en Alemania una rica tradición de estudios americanistas de la que este libro es una buena muestra. Su autor, Stefan Rinke, especializado en historia contemporánea de América Latina, se ha aventurado en el período de la conquista con dos libros de divulgación, uno sobre Colón (2013) y éste dedicado a la conquista de México por Hernán Cortés (2019).

La obra ofrece un relato detallado y ágil que cubre todas las fases del episodio, desde los preparativos y el desembarco hasta la entrada en Tenochtitlán y la guerra que desembocó en la caída del Imperio azteca. Rinke basa su narración en las crónicas españolas e indígenas, de las que extrae escenas coloridas y animadas que restituyen bien el dramatismo de los sucesos. Sabe también encontrar una posición equilibrada en puntos polémicos. Por ejemplo, a propósito de que la conquista se habría visto facilitada por el modo en que los aztecas identificaron a los españoles con dioses recuerda que la tesis se encuentra en cronistas hispanos que deseaban hacer una lectura providencial de la conquista, pero considera que no puede tomarse como una mera invención posterior, sino que se trataba de un rasgo real de la mentalidad azteca.
El trato con los invasores, en todo caso, pronto les hizo entender que su superioridad no venía de los dioses, sino de su tecnología y estrategia militar.

Conquistadores y aztecas. Stefan Rinke. Edaf, Madrid, 2021, 384 pp., 25 €

A cien años de Annual: la guerra de Marruecos.

7 / 8

A cien años de Annual: la guerra de Marruecos

En el centenario del desastre de Annual, la malhadada campaña de ocupación del Rif que terminó con la muerte de miles de soldados españoles a manos de las fuerzas de Abd el-Krim, aparece esta recopilación de estudios que permite profundizar en el contexto y las causas de la derrota. Las contribuciones cubren toda la llamada segunda guerra de Marruecos (1909-1925), con capítulos sobre los prolegómenos diplomáticos, la fase de ocupación hasta 1921, el desastre de Annual en sí mismo (texto a cargo de Julio Albi de la Cuesta), la reacción posterior y el desembarco de Alhucemas en 1925. Además, se incluyen capítulos especiales sobre la estructura del ejército español y las condiciones de sus soldados, sobre la naturaleza de las harcas rifeñas y sobre el papel del episodio en el imaginario y la memoria. Una suma de investigaciones que incluye un rico cuerpo de imágenes y un sugestivo epílogo del novelista Lorenzo Silva, buen conocedor del tema.

A cien años de Annual: la guerra de Marruecos. Daniel Macías (ed.). Desperta Ferro, Madrid, 2021, 576 pp., 26,95 €

Espías del Imperio

Texto: Redacción

8 / 8

Espías del Imperio

En los siglos XVI Y XVII, la monarquía española debía combatir en todos los frentes y con todas las armas. La del espionaje ciertamente no fue la menos importante. Este libro del escritor y periodista Fernando Martínez Laínez ofrece una síntesis de lo que han aportado investigaciones antiguas y recientes sobre las redes de espías que los reyes Habsburgo, siguiendo el ejemplo de los Reyes Católicos, tendieron por Europa y el Mediterráneo. Informadores, expertos en cifrado y descifrado, correos y conspiradores se movían en un mundo turbio que no ocupa normalmente los titulares de la historia, pero que merece la atención detallada que se les presta en esta obra amena y llena de personajes y episodios curiosos.

Espías del Imperio. Fernando Martínez Laínez. Espasa, Madrid, 2021, 480 pp., 22,90 €

Este artículo pertenece al número 210 de la revista Historia National Geographic.