Novedades editoriales

Libros del mes del número 208 de Historia National Geographic

Cade mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /8
El hombre de Calcuta

Texto: Jordi Canal-Soler, historiador

1 / 8

Las cloacas del Imperio

Un alto cargo del gobierno vestido con esmoquin aparece muerto junto a un burdel en un callejón oscuro del barrio más pobre de la ciudad, con la garganta cercenada, una cuchillada en el pecho y una nota de papel ensangrentada metida en la boca en la que se amenaza a los británicos si persisten en quedarse en la India. Así empieza El hombre de Calcuta, la primera novela de Abir Mukherjee, un autor escocés de origen indio que ha revolucionado el panorama de la literatura negra con esta ópera prima premiada y que forma parte de una serie que ya cuenta con cuatro títulos. El protagonista es el capitán de la policía de Calcuta Sam Wyndham, exdetective de Scotland Yard, veterano de las trincheras de Francia durante la Primera Guerra Mundial y adicto al opio. Le acompaña el sargento nativo Surendranath (Surrender-not, «No rendirse») Banerjee, recién ingresado en la policía.

TERRORISMO

Escrita en un estilo ágil y fresco, y con unas cuantas muestras de humor británico, la novela transcurre durante la primavera de 1919, cuando Bengala estaba agitada por grupos terroristas que reivindicaban la independencia de la India. El autor recrea con realismo la atmósfera de «calor de fuego, sofocante y despiadado» de una ciudad venida a menos y en la que la tensión entre nativos, mestizos angloindios y opresores británicos está en su punto álgido. Planteada como un thriller trepidante en el que la acción se sucede sin apenas dar respiro al lector, la novela incluye también referencias a personajes históricos como Surya Sen, líder del grupo terrorista Jugantar, o la recreación de episodios reales como la masacre de Amritsar, en la que el general Reginald Dyer mandó disparar indiscriminadamente contra una multitud reunida pacíficamente.

El autor crea así una intrincada trama en la que se suceden sospechosos de toda laya: desde un magnate del yute a un terrorista arrepentido, pasando por un funcionario sin escrúpulos, una cortesana nativa y un misionero escocés. Pero la gran prueba final de los dos policías será enfrentarse a todo un sistema político corrupto en los tiempos en que el Raj empezaba a tambalearse.

El hombre de Calcuta. Abir Mukherjee. Salamandra, Barcelona, 2021, 448 pp., 21 €

Diario del río Misisipi

Texto: Jesús Villanueva, historiador

2 / 8

Aventuras de un pintor de pájaros

De familia francesa, pero llegado muy joven a Estados Unidos, el naturalista John James Audubon es autor de una obra fundamental de la ciencia natural en Norteamérica: The Birds of America, «Los pájaros de Estados Unidos». El libro que ahora publica la editorial Nórdica revela cómo Audubon trabajó para esa obra durante una travesía de varios meses de duración que realizó, entre 1820 y 1821, a lo largo de los ríos Ohio y Misisipi. Se trata de un diario en el que Audubon cuenta, sin florituras literarias, sus vivencias en esos meses: el tiempo de perros que hacía en invierno, sus fatigas diarias, las relaciones no siempre buenas con sus compañeros, cómo era recibido en las plantaciones… Alude a veces a los indios, generalmente en tono admirativo: «Se les veía tan independientes, libres y despreocupados del resto del mundo que me los quedé mirando, admirando su espíritu, y deseé hallarme en su situación».

Pero Audubon habla sobre todo de pájaros, abundantísimos y de las especies más diversas, algunas hoy extintas. Esta cuidada traducción ofrece un largo catálogo de ellos, y al final se incluyen 64 de las soberbias láminas que han hecho que Audubon sea recordado aún hoy. Lo que quizá choque al lector de nuestros días es la naturalidad con que el autor disparaba a matar contra sus admiradas aves, pero sólo así pudo dibujarlas con tanta precisión.

Diario del río Misisipi. John James Audubon. Nórdica, Madrid, 2021, 264 pp., 22,50 €

Los perfeccionistas

Texto: Alfonso López, historiador

3 / 8

La revolución de lo preciso

En 1814, un soldado estadounidense luchaba contra los británicos que habían invadido la región de Washington cuando el gatillo de su fusil dejó de funcionar. Al comunicar el problema a un superior éste no pudo aconsejarle otra cosa que luchar con la bayoneta; en cuanto al fusil, la reparación tardaría al menos tres días. En esas circunstancias, el soldado hizo lo que muchos otros: se dio a la fuga. Washington fue ocupado por los británicos y el Capitolio acabó siendo pasto de las llamas.

NACE LA PRECISIÓN

Simon Winchester cuenta esta historia como un ejemplo de lo que no debía ocurrir nunca en la «era de la precisión». En el pasado, cuando un fusil se averiaba, un especialista lo desmontaba para colocar una pieza que había que ajustar a cada arma, lo que tomaba su tiempo y tenía un coste. La esencia de la producción industrial moderna, en cambio, consiste en crear útiles a partir de piezas perfectamente estandarizadas que puedan reemplazarse de modo casi automático. Ello comportaba una enorme ganancia en costes y tiempo, pero requería un desarrollo tecnológico sin precedentes, algo que sólo se produjo en el último tercio del siglo XVIII, en la Gran Bretaña de la Revolución Industrial.

Periodista y divulgador muy reconocido en Gran Bretaña, Winchester nos brinda una historia apasionante protagonizada por tornillos, cilindros, micrómetros o cadenas de montaje. En la era industrial, la precisión que importa no es la del relojero que construye un mecanismo admirable, sino la de las máquinas capaces de fabricar millones de piezas exactamente iguales que se pueden encajar sin riesgo de fallos. Winchester pone el ejemplo de los Rolls-Royce, que conoce bien porque ha conducido varios (prestados). Nacidos como una máquina perfecta, fueron siempre en parte una obra artesanal. Sería en los Ford Modelo T donde se desarrolló la tecnología de precisión de punta que a su vez hizo posible el sistema de cadena de montaje. Lo mismo vale para los cañones, los cilindros de los motores a vapor, el GPS o los chips de ordenadores. La historia del mundo moderno es la de la victoria de la precisión de las máquinas sobre el arte manual de los hombres.

Los perfeccionistas. Simon Winchester. Turner, Madrid, 2021, 367 pp., 23,90 €

Las sirenas de Colón

Texto: Alfonso López, historiador

4 / 8

Mitos y fábulas con base biológica

Catedrático de microbiología en la Universidad de Salamanca, Raúl Rivas recorre en este libro un puñado de mitos, fábulas e historias curiosas en busca de las claves explicativas que ofrece la ciencia. Varios de sus capítulos están dedicados a los más diversos animales fantásticos: las sirenas avistadas por Colón, probablemente manatíes, o las que dos científicos intentaron captar en Papúa Nueva Guinea en la década de 1980, seguramente dugongos; el monstruoso kraken que se presentaba de repente ante los marineros –probablemente un calamar gigante–, o los unicornios inspirados en el narval.

Otro apartado es el de los humanos fantásticos. Rivas explica que detrás de las visiones angélicas del sueco Swedenborg, que fascinaron a los hombres del siglo XVIII, había probablemente un caso de alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas de tipo auditivo. El autor analiza igualmente los casos de licantropía, y dedica un buen número de páginas a los «gigantes», hombres de estatura descomunal (el récord parece ser de un norteamericano, el «gigante de Alton», que alcanzó los 2,72 metros) a menudo exhibidos en ferias. Valiéndose de bibliografía científica especializada, Raúl Rivas dicta para todos estos casos el veredicto de la ciencia, sin que esto le impida deleitarse y deleitarnos con la narración de historias aparentemente increíbles.

Las sirenas de Colón. Raúl Rivas. Almuzara, Córdoba, 2021, 272 pp., 17,95 €

Los tres paraísos, el legado de Alejandro Magno

Texto: Carme Mayans, arqueóloga

5 / 8

La lucha por el imperio de Alejandro Magno

Tras el repentino fallecimiento de Alejandro Magno en Babilonia, en el año 323 a.C., el gran imperio que el rey macedonio había conquistado en poco tiempo pareció venirse abajo. El soberano, de 33 años, murió sin nombrar un sucesor. Su hijo Alejandro, habido con la princesa sogdiana Roxana, era tan solo un niño pequeño, y Filipo, el hermanastro del rey, era un niño encerrado en el cuerpo de un hombre. Así las cosas, Ptolomeo, uno de los generales más estimados por el monarca, se hizo con el catafalco rodante que llevaba a Macedonia su cuerpo embalsamado para trasladarlo a Egipto y enterrarlo en Menfis, con lo que legitimó su control sobre el país del Nilo.

Éste es el inicio de Los tres paraísos, la nueva novela histórica de Robert Fabbri, que narra los conflictos, conjuras y alianzas que se desataron entre los generales de Alejandro –sus hombres de mayor confianza– tras la muerte del conquistador del Imperio persa. Por las páginas de esta novela desfilan personajes como el viejo Antípatro, nombrado regente de Macedonia; Eumenes, Crátero, Antígono, Casandro, Poliperconte... Y, por supuesto, la ambiciosa Olimpia, madre de Alejandro, que desea gobernar a través de su nieto. Para lograrlo tratará de acabar con la vida de Filipo y su esposa Adea. Todo ello compone un vibrante y espléndido fresco histórico sobre una de las etapas más convulsas de la Antigüedad.

Los tres paraísos, el legado de Alejandro Magno. Robert Fabbri. Pàmies, Madrid, 2021, 416 pp., 21,95 €

Vencer o morir

Texto: Redacción

6 / 8

Vencer o morir

Este minucioso relato de la conquista de México por Hernán Cortés aplica los instrumentos de análisis de la «nueva historia militar». Además de destacar el liderazgo de Cortés, se valora la importancia del armamento de ambos bandos así como el papel de los pueblos indígenas aliados de los españoles.

Vencer o morir. Antonio Espino López. Desperta Ferro, Madrid, 2021, 590 pp., 26,95 €

El holocausto cátaro

Texto: Redacción

7 / 8

El holocausto cátaro

En la primera parte del libro, el autor desarrolla su personal visión de la historia del catarismo y de los símbolos vinculados a esa fe, mientras que en la segunda parte ofrece un exhaustivo recorrido por los lugares de la Francia actual donde aquel credo religioso floreció y fue perseguido.

El holocausto cátaro. Jesús Ávila Granados. Editorial Nazarí, Granada, 2021, 504 pp., 24 €

Carlos I de España y V de Alemania

Texto: Redacción

8 / 8

Tras los pasos del emperador Carlos V

Especialista en historia de América y autora de una reciente biografía de Francisco Pizarro, María del Carmen Martín Rubio ha mantenido desde sus inicios de investigadora un particular interés por la figura de Carlos V. La biografía que ahora presenta ofrece una panorámica muy equilibrada del hombre y de su reinado. Se narran en detalle todos los momentos clave de su gobierno, se destaca la dimensión europea y mundial de su política y se pone asimismo el foco en la intimidad del hombre, desde sus relaciones familiares y amorosas hasta las frustraciones que lo condujeron a la decisión de abdicar. Un acercamiento muy recomendable a quien ha sido llamado el último rey caballero.

Carlos I de España y V de Alemania. María del Carmen Martín Rubio. Ediciones Vitruvio, Madrid, 2020, 23 €

Este artículo pertenece al número 208 de la revista Historia National Geographic.