Novedades editoriales

Libros del mes del número 207 de Historia National Geographic

Cade mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /11
Calígula

Texto: Pedro Ángel Fernández Vega, historiador

1 / 11

Calígula siempre vuelve

Las semblanzas que de él trazaron histo-riadores antiguos como Suetonio y Tácito han hecho de Calígula un estereotipo de autócrata entregado a sus veleidades y caprichos. Se suele afirmar que, después de haber liquidado a su hombre de confianza, Macrón, el joven emperador perdió todo freno para ejercer un poder descontrolado y «se volvió paranoico al final de su vida».

¿Estaba Calígula realmente loco? se pregunta el escritor australiano Stephen Dando-Collins en su último libro. Collins recapitula los diagnósticos formulados por autores anteriores, quienes han apuntado como posibles enfermedades la epilepsia del lóbulo temporal, el hipertiroidismo, la enfermedad de Wilson, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, esto es, la alternancia de fases de exaltación y de depresión. Esta última es la hipótesis que más convence a Dando-Collins, que la ve confirmada en una referencia de Suetonio a los «dos vicios contradictorios [de Calígula]: el exceso de confianza y su extremo retraimiento».

Sociópatas

El autor galopa con agilidad por una secuencia ordenada de hechos y anécdotas de los cuatro años del reinado de Calígula (37-41 d.C.). Sopesa y valora la información con vigor, aunque no sea sencillo discriminar el rumor malintencionado de la información veraz en los autores antiguos. Educado en un ambiente viciado de intrigas y asesinatos durante el reinado de Tiberio, que le privaron de algunos de sus familiares, Calígula fue un hombre marcado psicológicamente por un entorno palaciego poco fiable en el que algo se truncó al caer enfermo apenas accedió al poder.

En el último capítulo, Dando Collins se pregunta: «¿Es Donald Trump el Calígula moderno?». La cuestión, como el mismo autor reconoce, se encuentra en el origen de su libro. Cuatro años de ejercicio del poder por parte de dos personalidades «sociópatas», incapaces de «reconocer errores nunca», empeñados en «humillar a sus adversarios» son algunos de los rasgos que compartirían ambos políticos. Habrá que aguardar a que pase un tiempo antes de emitir el «juicio definitivo» que nos diga si el paralelo está justificado.

Stephen Dando-Collins. La Esfera de los Libros, Madrid, 2021, 312 pp., 21,90 €

Oscura Roma

Texto: Carme Mayans, arqueóloga

2 / 11

Brujería y crímenes en la antigua Roma

Oscura Roma es la primera novela histórica de Luis Manuel López Román, y la primera parte de una serie ambientada en la Roma de finales de la República.

El protagonista de la historia es el hechicero Marco Lemurio, hijo de la famosa bruja griega Neóbula, que vive en el popular barrio de la Subura, y quien para sobrevivir junto a su pequeño esclavo Céfiro se dedica a estafar a romanos ricos convenciéndolos de que sus casas están habitadas por demonios que sólo él puede eliminar. En el transcurso de una de esas sesiones, Lemurio acude a la casa de un rico caballero llamado Tito Pomponio y su esposa Marcia para realizar un conjuro y librarlos de una supuesta presencia maligna. Lo que no sabe es que a partir de entonces los problemas se sucederán para él y su propia vida  correrá serio peligro, ya que desatará unas fuerzas que, a pesar de sus conocimientos de magia, serán muy difíciles de atajar. Tras la muerte de un partidario del tribuno de la plebe Gabinio, seguidor de Pompeyo, fallecido sin signos de violencia, pero con una inenarrable expresión de terror en el rostro, Lemurio investigará el crimen para el propio Pompeyo y descubrirá una conjura muy  peligrosa en la que se unen política y brujería.

Con una prosa ligera y un gran conocimiento de la antigua  Roma, el autor lleva al lector a lo más profundo de una ciudad oscura y desconocida, a barrios populares como la Subura y el Aventino donde la miseria y la delincuencia son algo cotidiano. Una Roma diferente, pero no por ello menos real y fascinante.

Luis Manuel López Román. La Esfera de los Libros, Madrid, 2021, 294 pp. 17,90 €

Aníbal

Texto: Redacción

3 / 11

Aníbal

La editoral Pàmies reedita el clásico de Gisbert Haefs, una gran epopeya narrada por el viejo banquero Antígono, consejero de los bárcidas y amigo de Aníbal. A través de sus ojos asistimos al auge y caída de uno de los mayores estrategas que han existido. 

Gisbert Haefs. Pàmies, Madrid, 2021, 704 pp., 22,95 €

Guzmán el bueno, el señor de la frontera

Texto: Redacción

4 / 11

Guzmán el bueno, el señor de la frontera

Defensor de Tarifa frente a los benimerines en 1294, Guzmán el Bueno prefirió que los sitiadores degollaran a su hijo antes que rendirse. Juan Pulido construye en torno a este personaje de leyenda una novela ágil salpicada de batallas, amoríos y conjuras.

Juan Luis Pulido. Almuzara, Córdoba, 2020, 464 pp., 21,95 €

El hombre que llegó a ser rey

Texto: Redacción

5 / 11

La trastienda del imperio británico

Este célebre relato de Rudyard Kipling cuenta la historia de dos aventureros ingleses en la India que decidieron internarse por las montañas de Afganistán, en la misteriosa región de Kafiristán, «el país de los herejes». Allí encontraron a blancos descendientes de los griegos de Alejandro Magno que los reconocieron como sus reyes, creyéndolos dioses, hasta que uno quiso casarse y provocó una rebelión. Una parábola sobre el poder y el colonialismo que nos llega en una nueva y fluida traducción, con un muy interesante prólogo de Martínez de Pisón.

Rudyard Kipling. Fórcola, Madrid, 2020, 160 pp., 16,50 €

El poder de las banderas

Texto: Alfonso López, historiador

6 / 11

El lenguaje secreto de las banderas

En su amplia experiencia como periodista internacional, el británico Tim Marshall ha visto ondear muchas banderas. No sólo las que figuran en edificios oficiales o en celebraciones públicas; también las que cubren a manifestantes o espectadores en un estadio, las que esgrimen terroristas, las que se queman en protestas o las que nacen o mueren por decisión de unas nuevas autoridades. Las banderas son en efecto mucho más que un trozo de tela: transmiten valores, visiones de la historia y, a veces, gustos estéticos.

De todo ello Marshall da cuenta en este libro sobre las banderas del mundo que empieza con Estados Unidos y Gran Bretaña, sigue con Europa y el mundo islámico y aborda luego el Asia oriental, África y América Latina. El autor explica el significado de colores y símbolos, no siempre evidentes a simple vista: en la bandera de Gran Bretaña cuesta ver la cruz escocesa de San Andrés y aún más la irlandesa de San Patricio, cubiertas como están por la cruz inglesa de San Jorge. Cuenta también los curiosos rituales asociados a la bandera, especialmente minuciosos en el caso de Estados Unidos, donde está prohibido tirar las banderas gastadas a la basura; hay que «quemarlas dignamente». Sin ser un tratado de vexilología, el libro de Marshall revela que el de las banderas es un lenguaje rico y complejo que hay que saber interpretar.

Tim Marshall. Península, Madrid, 2021, 336 pp., 18,90 €

El Jesús histórico. Otras aproximaciones

Texto: Redacción

7 / 11

Una guía para acceder al Jesús de la historia

Destacado estudioso del cristianismo primitivo, Antonio Piñero nos ofrece en este libro una sugerente panorámica sobre la figura histórica de Jesús mediante las reseñas de los libros más significativos publicados en español al respecto durante las dos últimas décadas. Las reseñas se reparten en dos secciones: una, las de autores que escriben desde una óptica confesional; otra, las que descansan en una visión histórica del personaje. Se trata de una lectura especialmente interesante para quien desee conocer el consenso actual entre los investigadores a propósito de la vida y los hechos de Jesús.

Antonio Piñero. Trotta, Madrid, 2020, 198 pp., 21 €

Breve historia de Inglaterra

Texto: Redacción

8 / 11

Breve historia de Inglaterra

Periodista y divulgador muy popular en Gran Bretaña, Simon Jenkins ofrece aquí un relato dinámico y colorista de la historia de Inglaterra desde la Edad Media hasta 2011. Una muy buena forma de aprender todo lo que conviene saber sobre reyes, ministros y sucesos culminantes de la historia de Inglaterra.

Simon Jenkins. La Esfera de los Libros, Madrid, 2021, 368 pp., 21,90 €

Francia: una historia desde la Galia a de Gaulle

Texto: Redacción

9 / 11

Francia: una historia desde la Galia a de Gaulle

El último libro del historiador británico Julius Norwich, fallecido en 2018, fue una historia de Francia escrita en su estilo de siempre: desenfadado, con abundancia de anécdotas curiosas y con el apasionamiento y la simpatía por el tema que distinguen sus obras sobre Venecia o los papas.

John Julius Norwich. Ático de los Libros, Barcelona, 2021, 400 pp., 24,90 €

Babilonia y la torre de Babel

Texto: Enrique Meseguer, historiador

10 / 11

Babilonia y la torre de Babel

Juan Luis-Montero Fenollós, arqueólogo especializado en el Próximo Oriente y profesor de la Universidad de A Coruña, ha condensado veinte años de pasión por Babilonia en un libro que es, a la vez, la historia de la gran capital mesopotámica junto al río Éufrates, la de su descubrimiento arqueológico y una exposición de sus propias hipótesis como investigador acerca de temas tan controvertidos como las características del zigurat dedicado al dios Marduk, la Torre de Babel bíblica. Aún hoy somos deudores, para el conocimiento de la ciudad, de las metódicas excavaciones dirigidas por el alemán Robert Koldewey entre 1899 y 1917, que salvaron para la ciencia la ciudad de Nabucodonosor II y sus sucesores (del siglo VII a.C. en adelante), pues el nivel freático –el acuífero subterráneo– impidió llegar a la urbe más antigua, la del famoso rey Hammurabi. El autor nos conduce por hitos como la excavación de una ciudad sepultada bajo más de 20 metros de sedimentos; evoca maravillas desconocidas, como su enorme puente sobre el Éufrates; en páginas de investigación casi detectivesca, propone que los dos muros que circundaban la ciudad, a poco más de 7 metros el uno del otro, eran en realidad uno sólo de casi 18 metros de grosor, y avanza una reconstrucción del zigurat que rebaja su altura de 90 metros a 60, medida nada despreciable que supuso el empleo de 400.000 toneladas de tierra en forma de 25 millones de adobes.

Juan-Luis Montero Fenollós. Dstoria, Barcelona, 2020, 364 pp., 19,95 €

La costurera que encontró un tesoro...

Texto: Jesús Villanueva, historiador

11 / 11

Batallas de la arqueología

Durante los últimos treinta años, el periodista Vicente G. Olaya ha seguido la actualidad arqueológica española desde las páginas de El País. Ha anunciado exclusivas, ha denunciado escándalos y, sobre todo, ha presentado con rigor y empatía el sacrificado trabajo de los arqueólogos, profesionales o amateurs, que han salvado e investigado yacimientos de todos los períodos de la historia.

En este libro, Olaya hace balance de esta dedicación y cuenta la historia –o la intrahistoria– de una veintena de yacimientos que por un motivo u otro han dado que hablar. Muchas de estas historias no son precisamente edificantes. Hay numerosos saqueos, de los que el más hiriente tal vez sea el más próximo en el tiempo, el de la ciudad ibera de Aranda de Moncayo, arrasada por un desaprensivo armado con un bulldozer y camiones al que la justicia terminó condenando a seis años de cárcel.

Salvar el pasado

Olaya habla también de tesoros extraviados, como las piezas visigodas de Castiltierra entregadas a la Alemania nazi para su restauración y que aún no han retornado. Y recuerda oportunidades lamentablemente perdidas, como la de los restos del antiguo Alcázar Real de Madrid, destruidos para construir un túnel en 1999. En otros casos la cooperación de los descubridores accidentales permitió salvar tesoros como el de El Carambolo , hallado en Camas en 1958.

Pero lo que acaba resaltando más en el libro de Olaya son las figuras de arqueólogos serios y eficaces y de vida no siempre fácil, como la de Francisco Jordá, condenado tras la guerra civil a cadena perpetua por «auxilio a la rebelión» y convertido, tras su liberación, en una eminencia del estudio de los castros astures, entre ellos el de Lancia, último baluarte frente a la conquista romana. Olaya también destaca a García y Bellido, otro incansable explorador de castros, o a Hugo Obermaier, que analizó el dolmen de Soto…

En el prólogo, el autor confiesa una debilidad: «Los lerdos visigodos se han convertido en mis preferidos». De ahí el título del libro, que hace referencia al tesoro de Guarrazar. En suma, una crónica amena y bien documentada que es una invitación a valorar como se merece nuestro patrimonio arqueológico. 

Vicente G. Olaya. Espasa, Madrid, 2021, 287 pp., 19,90 €

Este artículo pertenece al número 207 de la revista Historia National Geographic.