Libros del mes: número 197

1 /3
Nunca fueron extraños

Texto: Alfonso López, historiador

1 / 3

Nunca fueron extraños

El XVIII fue el siglo cosmopolita por excelencia, una época en que hombres y mujeres se lanzaban con total naturalidad a buscar fortuna fuera de sus fronteras, en las cortes de reyes y emperadores de toda Europa. España fue uno de los focos de atracción para estas personalidades ambiciosas. Los Borbones, llegados ellos mismos al país como extranjeros, acogieron a numerosos ministros, militares, artistas o diplomáticos de origen foráneo que no por ello demostraron ser menos leales que los nacionales. Tras un volumen dedicado a los extranjeros en el período de los Austrias, Hernández Garvi ha seleccionado una decena de forasteros que brillaron en España en el campo de batalla (como el anglofrancés duque de Berwick o el irlandés O’Reilly), en el gobierno y la diplomacia (los italianos Alberoni y Esquilache, el irlandés Wall) y en las artes (el cantante Farinelli, el pintor Mengs o el arquitecto Sabatini).

De la lectura de este muy recomendable volumen se saca la impresión de una España borbónica en la que el mérito era reconocido y premiado –a Wall lo recomiendan a un ministerio como «una cosa muy buena... así en lo honrado como en lo capaz»–, pero que también frustraba los empeños ideales de muchos de estos nuevos españoles, en ocasiones por ciega xenofobia, como le ocurrió a Esquilache. Mención especial merece el capítulo dedicado al estadounidense Wilkinson, que en 1787 estuvo conspirando con el gobernador español de Luisiana para poner Kentucky bajo soberanía de Carlos III.

José Luis Hernández Garvi. Modus Operandi, Madrid, 2019, 344 p., 19 €

La invención de España

2 / 3

La invención de España

En todos los países hay tópicos, leyendas o mitos que pretenden explicar el sentido de la historia nacional. España no es una excepción; el surtido de «ilusiones» que han construido su identidad nacional es muy amplio. El veterano hispanista Henry Kamen analiza en el presente libro 19 de estas imágenes sesgadas. La mayoría tienden a la exaltación nacional: la «raza» española que se remontaría a Numancia, el catolicismo consagrado por los visigodos, la Reconquista y la misión conquistadora de los siglos XVI-XVII, el heroísmo de 1808... Otras veces lo que se resalta es un envés negativo y pesimista, el de la Inquisición o la decadencia cultural y científica del país, tópicos denunciados como una «leyenda negra» que no deja de ser otro mito. Kamen pasa revista a todo ello con el debido distanciamiento y con el saber acumulado en décadas de dedicación a la historia de España.

Henry Kamen. Espasa, Madrid, 2012, 224 pp., 29,50 €

Gettysburg

3 / 3

Gettysburg

La batalla de Gettysburg es considerada como el choque que decidió la guerra de Secesión de Estados Unidos. Durante tres días, del 1 al 3 de julio de 1863, 160.000 hombres se enfrentaron en una sucesión de asaltos y contraofensivas que culminaron con un lance célebre en la historia militar: la carga de la infantería sudista de Pickett, el 75 por ciento de la cual sucumbió ante la artillería nordista. Máximo experto en la batalla, Allen C. Guelzo ofrece un relato increíblemente minucioso que permite comprender todo el drama (y también el absurdo) de la contienda.

Allen C. Guelzo. Desperta Ferro, Madrid, 2020, 776 pp., 29,95 €

Este artículo pertenece al número 197 de la revista Historia National Geographic.