Novedades editoriales

Libros del mes del número 196 de Historia National Geographic

Cade mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /9
Los villanos y sus víctimas en el mundo romano

Texto: Enrique Meseguer. Historiador.

1 / 9

Los villanos y sus víctimas en el mundo romano

Jerry Toner, profesor de Cambridge y autor del magnífico Sesenta millones de romanos, vuelve a ofrecernos una obra fascinante, que bucea en todo tipo de documentación para trazar un panorama a pie de calle de los delitos y sus castigos en un violento mundo romano. Toner trata los robos; los fraudes, las falsificaciones y la corrupción; la alta traición y la sedición; los crímenes contra los dioses y la moralidad, y los crímenes de guerra. Y rescata para nosotros decenas de casos, desde las quejas de humildes campesinos egipcios objeto de latrocinio hasta las actuaciones imperiales contra la aristocracia senatorial.

En la jerárquica sociedad romana, quienes conseguían justicia eran los poderosos, cuya influencia sobre los magistrados era decisiva en las sentencias. Por otra parte, la discrecionalidad en la aplicación de las penas hacía que éstas fuesen muy dispares para un mismo delito, dado que los castigos tenían un carácter ejemplar y disuasorio. Por ello no es de extrañar que el futuro emperador Galba mandara cortar las manos de un prestamista deshonesto y coserlas a la mesa donde éste negociaba en el foro. O que los 400 esclavos de Lucio Pedanio Secundo, prefecto de Roma, fuesen crucificados en el año 61 d.C., después de que uno de ellos hubiera asesinado a su amo. Y siempre hubo ámbitos en los que las leyes estuvieron para no cumplirlas, como las del adulterio. En el siglo III, cuando Dión Casio fue cónsul, 3.000 casos aguardaban su atención. ¿Se llegó a juzgar alguno?

Infamia, el crimen en la antigua Roma. Jerry Toner. Desperta Ferro, Madrid, 2020, 256 pp., 23,95 €

La ciudad griega que no se parecía a las demás

Texto: Redacción

2 / 9

La ciudad griega que no se parecía a las demás

Bajo el aspecto de un tradicional manual universitario, este libro ofrece una magnífica síntesis de la historia de Esparta que puede interesar a cualquier tipo de lector. El reconocido especialista francés Nicolas Richer expone de forma muy clara, y haciéndose eco de las investigaciones más recientes, todos los aspectos que hacen de la historia de Lacedemonia un caso único en la antigua Grecia: su organización social, el poder excepcional que tenían las mujeres, las formas de culto religioso o la famosa «oligantropía», la escasez de ciudadanos que provocó su lento declive. Sin olvidar la larga pugna con su gran rival, Atenas.

Esparta: ciudad de las artes, las armas y las leyes. Nicolas Richer. Edaf, Madrid, 2020, 472 p., 25 €

Peregrinos hispano-musulmanes a La Meca

Texto: Redacción

3 / 9

Peregrinos hispano-musulmanes a La Meca

En este catálogo ilustrado se recuerda a diversos sabios andalusíes que hicieron la peregrinación a La Meca, como el valenciano Ibn Yubair, el murciano Ibn Arabi, el abulense Omar Patun o cierto Peregrino de Puey Monçón que decía de la Kaaba: «Casa tan singular... / que en el mundo no hay su par».

Peregrinos hispano-musulmanes a La Meca. VV.AA. Planeta, Barcelona, 2019, 212 pp., 29,50 €

Calomarde. El hijo bastardo de las luces

Texto: Redacción

4 / 9

Calomarde. El hijo bastardo de las luces

Ministro de justicia y ángel malo de Fernando VII, Calomarde es una de las figuras más negras de la historia de España. Sergio del Molino no busca disculparlo, pero sí entender a este «asesino cuyas firmas y silencios fueron causa directa de muchos crímenes», como las ejecuciones de Mariana Pineda y Torrijos.

Calomarde. El hijo bastardo de las luces. Sergio del Molino. Libros del K.O., Madrid, 2019, 120 pp., 11,90 €

De un polo a otro: la odisea del Erebus

Texto: Antonio Fernández Luzón. Historiador.

5 / 9

De un polo a otro: la odisea del Erebus

A caballo entre la literatura de exploraciones y la aventura novelesca, Erebus. Historia de un barco narra la odisea de dos expediciones científicas pioneras. El Erebus y el Terror, dos embarcaciones rompehielos provistas con máquinas de vapor, zarparon de Inglaterra en 1839 al mando del capitán James Clark Ross y llegaron a latitudes nunca alcanzadas del Antártico. En 1845, los dos buques al mando de John Franklin pusieron rumbo al otro confín del mundo aún inexplorado, el Ártico, hasta naufragar en las gélidas aguas de un impracticable mar de icebergs. La desdichada tripulación, obligada a recurrir al canibalismo, murió de frío e inanición.

Michael Palin, famoso humorista de los Monty Python, es un reputado documentalista que viajó a los inhóspitos lugares objeto de su descripción y presidió la Royal Geographical Society entre 2009 y 2012. Fruto de una exhaustiva investigación y valiéndose de los diarios de los eminentes botánicos Joseph Hooker y Dalton McCormick, el libro reconstruye con ágil prosa los hitos y vicisitudes de la biografía del Erebus, desde su primigenio origen como buque de guerra en 1826 hasta el hallazgo de los pecios del naufragio en 2014. Leerlo instruye y propicia emociones tan electrizantes como las que vivieron sus protagonistas, cuyo deslumbrante y trágico destino conmocionó a toda Inglaterra. De ellos escribió Dickens: «En inmensos desiertos de nieve están tan indefensos contra lo que de ellos puedan pensar las generaciones venideras como contra los elementos».

Erebus, historia de un barco. Michael Palin. Ático de los libros, Barcelona, 2019, 352 pp., 18,90 €

Un explorador español por los mares del Sur

Texto: Antonio Fernández Luzón. Historiador.

6 / 9

Un explorador español por los mares del Sur

Esta eficaz novela histórica se inspira en el segundo viaje de Álvaro de Mendaña a las islas Salomón, en 1595, con la misión de conquistar y evangelizar el archipiélago melanesio. Le acompañaba su esposa Isabel Barreto, la gobernadora con cuya dote compró la nave almiranta Santa Isabel. El autor se ha servido de la Historia del descubrimiento de las regiones australes de Pedro Fernández de Quirós (1565-1614) y de otras crónicas para dar verosimilitud a la narración e impregnar su estilo con un colorista sabor de época.

La ficción se construye a partir de la desaparición misteriosa, durante la travesía por el Pacífico meridional, de la nao Santa Isabel que supuestamente arribaría a las islas Salomón antes que la flota de Mendaña. El protagonista, y narrador en primera persona, es un joven aprendiz de cirugía que se enrola en la expedición para librarse de la cárcel por un duelo de amor y viaja en el mismo barco que su amada. Sus andanzas funcionan como hilo conductor de un relato perfectamente ambientado en el universo marino de los descubrimientos, por el que desfilan variopintos personajes que van desde los capitanes, soldados y colonos en busca de fortuna a los clérigos fanáticos, sirvientes y busconas que les acompañan o los indígenas que hallan en aquellas islas paradisiacas. Ficción y realidad histórica se aúnan en un libro recomendado a quienes busquen evasión en el tiempo y en el espacio.

Las islas de poniente. Julio Alejandre. Pàmies, Madrid, 2019, 544 pp., 21,95 €

La patricia y el auriga

Texto: Carme Mayans. Arqueóloga

7 / 9

La patricia y el auriga

Profunda conocedora del mundo romano, la prolífica novelista Maria Carme Roca ofrece una nueva novela histórica, En Barcino, como continuación de la saga familiar que inició con Barcino, publicada en 2011. En Barcino sigue la historia de la familia de Lucio Minicio Natal Quadronio Vero, un importante personaje oriundo de la Barcelona romana que ya había protagonizado la anterior novela de Roca. En ésta, Minicio cede el protagonismo a su hija Minicia.

La joven, gran amiga del emperador Marco Aurelio y de su esposa Faustina, es una apasionada de las carreras. Durante sus incursiones en el circo se enamora de Teseo, el auriga que hizo la vida imposible a su padre, aunque ella desconoce su verdadera identidad. Minicia se casará con Cneo Flavio Juliano, en un matrimonio concertado, aunque los jóvenes acabarán sintiendo un gran afecto el uno por el otro. Cuando Teseo muere en el Circo Máximo tras enfrentarse a su padre, Minicia descubrirá con horror que  está embarazada de él. Tras confesarle a Cneo la verdad, ambos viajarán a Barcino para, tras el parto, deshacerse del fruto de su «error». Pero el dolor se cebará en Minicia cuando su padre, enterado de lo ocurrido, la repudia.

LUCHA POR LA VIDA

Durante los años siguientes, Minicia sentirá que es víctima de una cruel conspiración destinada a acabar con su familia. A partir de aquí el relato se desliza hacia atrás y hacia delante en el tiempo, un recurso narrativo que además de mostrar la evolución de la protagonista permite a la autora presentar al lector un magnífico fresco de la vida cotidiana en la antigua Roma.

En Barcino es la historia de una mujer valiente que a pesar de su vida cómoda de patricia debe superar un sinfín de sinsabores. Sin duda una novela apasionante y llena de emoción, y, a la vez, un excelente libro de historia.

En Barcino. Maria Carme Roca. Planeta, Barcelona, 2020, 400 pp., 20 €

Desmontando bulos sobre la Gran Pirámide

Texto: Carme Mayans. Arqueóloga

8 / 9

Desmontando bulos sobre la Gran Pirámide

El propósito de La Gran Pirámide ¡vaya timo! queda perfectamente definido en palabras de su autor: «Pretendo mostrar la inconsistencia de las más extendidas paparruchas que se dicen sobre las pirámides egipcias, pero también responder, hasta donde alcanzan los datos históricos y arqueológicos, a las principales preguntas que la gente suele hacerse sobre ellas [...]. Todo es mucho más prosaico de lo que pudiera parecer. Fascinante, sí, pero nada misterioso». Con este libro de la colección «¡vaya timo!» de Laetoli,  el egiptólogo José Miguel
Parra pretende demostrar que las teorías de los pseudohistoriadores sobre la construcción de las pirámides por una antigua civilización desaparecida e incluso por extraterrestres son sólo «paparruchas». En 23 capítulos, el autor desmonta paso a paso las ideas más disparatadas construidas por los «piramidiotas» como llama a quienes las sostienen. Entre ellas se halla la  que afirma que la Gran Pirámide era un gran horno microondas alimentado por la energía vibratoria del planeta, o la que proclama que el edificio era un enorme condensador de energía electromagnética, incluso un faro, una bomba de agua o un vasto sistema de matemáticas esotéricas. En un tono sarcástico, el autor recoge todas estas hipótesis pseudohistóricas, y de un modo erudito y divulgativo desmonta los bulos que han ido proliferando sobre uno de los monumentos más famosos del antiguo Egipto.

La gran pirámide ¡vaya timo!. José Miguel Parra. Laetoli, Pamplona, 2020, 418 pp., 19 €

La revolución de la música pop

Texto: Jesús villanueva. Historiador

9 / 9

La revolución de la música pop

El punto de partida de este libro son una serie de grabaciones de música popular realizadas en la década de 1920. En apenas cinco años (desde el desarrollo de la grabación eléctrica en 1925 hasta el crash de 1929) se produjeron miles de discos de 78 rpm (equivalentes a los singles posteriores) con música no sólo de Europa y Estados Unidos, sino también de América Latina, Asia, el mundo árabe, África negra y Oceanía. Estos discos, hechos en ciudades portuarias de todo el globo (Marsella, Nueva Orleans, Shanghái, Buenos Aires, Lagos, Manila, Lisboa...) y que se vendieron por millones, registraron las primeras muestras de estilos musicales que aún están con nosotros, desde la samba brasileña, el son cubano y el bolero mexicano hasta el tango argentino, el calipso de Trinidad, el fado portugués y, naturalmente, el jazz del sur de Estados Unidos.

Como historiador de la cultura, lo que le interesa a Denning es el significado histórico de esta eclosión. Así, observa que estas músicas eran obra de grupos humildes y a veces marginados –negros, gitanos, marineros– que sin embargo vivían en una cultura ya globalizada, en puertos donde confluían y se mezclaban sones de todo el mundo. Las «músicas vernáculas [...] surgieron en los límites y las fronteras de los imperios del capitalismo global, en los barrios, tugurios, cuarteles, arrabales y favelas de un archipiélago de puertos coloniales unidos por las rutas marítimas de los barcos de vapor, líneas ferroviarias y cables telegráficos...». Lejos de lo folclórico o tradicional, estas nuevas músicas representaban un fenómeno nuevo, urbano y comercial, pensado para la difusión en masa a través del disco, el gramófono o la radio. Denning muestra así cómo se configuró una «modernidad periférica», una comunidad cultural global alternativa a la de unas élites que a menudo no dudaron en rechazar esa nueva música como degenerada o «bastarda». 

Ruido insurgente. Michael Denning. La Oveja Roja, Madrid, 2019, 448 pp., 20 €

Este artículo pertenece al número 196 de la revista Historia National Geographic.