Nº 195

Libros del mes: número 195

1 /5
Pasión y política en una ciudad bajo asedio

"Sitiados", de Mercedes Santos. Pàmies, Madrid (2019). 384 páginas, 21,95 euros

1 / 5

Pasión y política en una ciudad bajo asedio

Hay que saludar la publicación de Sitiados (Cádiz, 1810. El enemigo a las puertas) como exponente de la buena salud de la novela histórica en España. Periodista y librera de Aranjuez, Mercedes Santos teje un eficaz relato que engarza, sin que chirríen, las peripecias, intrigas y lances de amor de unos personajes ficticios bien ambientados en su contexto. El hilo conductor es el romance en dos tiempos entre la joven vizcondesa Blanca de Malvar y Alexander Paddon, náufrago inglés al que ella rescata tras la batalla de Trafalgar en 1805. Paddon regresa al Cádiz sitiado por los franceses como espía del embajador inglés lord Wellesley y ve que Blanca está preparando su boda con un noble español al que no ama. Ni el proyectado matrimonio de conveniencia ni el bombardeo francés impedirán que ella se entregue al embrujo de la pasión. 

A caballo entre la historia y el romance, Sitiados describe la vida del Cádiz atestado de refugiados, revolucionarios, guerrilleros, espías y diplomáticos que fascinó a lord Byron durante su estadía en 1809. Roto el bloqueo por vía marítima, abundaban los víveres, la alegría y la concurrencia a fiestas y espectáculos. En el debe de la obra cabe anotar un lenguaje que a veces suena anacrónico. Pero, más allá de esto, el resultado es un relato verosímil y ameno que hará pasar un buen rato a los amantes de las concomitancias entre los hechos históricos y las historias de amor. 

Texto: Alfonso López

"El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra", de David Porrinas

"El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra", de David Porrinas. Desperta Ferro, Madrid (2019). 440 páginas, 24,95 euros

2 / 5

Historia de España

Aunque nos gustaría saber más, Rodrigo Díaz de Vivar es uno de los personajes del siglo XI sobre el que tenemos más información. También es uno de los que ha atraído mayor atención de los historiadores. Esta nueva biografía de David Porrinas, profesor en la Universidad de Extremadura, parte de las abundantes fuentes medievales y de un exhaustivo conocimiento de la bibliografía secundaria sobre el personaje y su época para exponer todo lo que hoy se sabe del Cid histórico, esto es, del personaje real que se convertiría a su muerte (o incluso antes) en una figura mítica que inspiró no pocas leyendas.

Porrinas nos presenta ante todo a un guerrero, que desde su juventud alcanza gran fama y se mezcla con los «que estamos viviendo y depredando en tierra de moros», y que se moverá con habilidad y determinación en el mosaico político de los reinos cristianos y musulmanes. Esta exhaustiva síntesis va acompañada de numerosos mapas e ilustraciones.

 

Reivindicación de la conquista de México

"Hernán Cortés", de Ramón Tamames. Erasmus, Vilafranca del Penedés (2019) 420 páginas, 22,90 euros

3 / 5

Reivindicación de la conquista de México

Sin ser un especialista de la historia de América del siglo XVI, el economista Ramón Tamames ha manejado una muy extensa bibliografía para elaborar esta biografía de Hernán Cortés con motivo del quinto centenario de la conquista de México. Tamames no disimula su valoración positiva del personaje, al que califica de «gigante de la historia», en la línea de historiadores mexicanos como Pereyra y Vasconcelos, José Luis Martínez o Juan Miralles. A su juicio, la conquista fue un resultado de la «lógica de la historia», y la política que Cortés desarrolló entre los años 1521 y 1526 sentó las bases del México moderno, mestizo e hispánico.

La vida de los habitantes de una ciudad romana

"Un día en Pompeya", de Fernando Lillo. Espasa, Madrid (2020). 248 páginas, 19,90 euros

4 / 5

La vida de los habitantes de una ciudad romana

Fernando Lillo es profesor de latín y griego y un gran conocedor del mundo clásico, tema sobre el que ha impartido conferencias y publicado numerosas obras, entre ensayo y novela histórica. Su última publicación, Un día en Pompeya, no es ni una novela ni una guía para visitar el famoso yacimiento, sino el relato, basado en «hechos reales», del día a día en la ciudad, poco antes de la catastrófica erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

El autor relata la jornada de un grupo de personajes de diversas clases sociales. Con una ligera dosis de ficción o recreación literaria, cada historia se basa en las evidencias arqueológicas y documentales, particularmente en grafitis. Por las páginas del libro desfilan personajes como Eufemo, un agricultor que llega a Pompeya a vender sus productos; Gayo Cuspio Pansa, un rico candidato en plena campaña electoral; el panadero Terencio Neón; Estéfano el lavandero; el adorador de Isis Popidio Natal...

El lector también puede entrar en uno de los doscientos «bares» que había repartidos por Pompeya, el de Aselina y sus chicas; echar un vistazo a las vidas de Celado el gladiador y Fortunata la prostituta, e incluso asistir a una cena de gala en la lujosa villa de los Misterios, situada a las afueras de la ciudad. En la última parte del libro se recrea cómo pudo ser el final de todas estas personas el día del desastre, hora a hora. Todo ello gracias a que en Pompeya, con la erupción del Vesubio, en palabras del autor, «la vida se detuvo encapsulada en el tiempo».

Texto: Carme Mayans

Una mujer frente a la tormenta de la guerra

"Testamento de juventud", de Vera Brittain. Errata Naturae, Madrid (2019). 848 páginas, 27,50 euros

5 / 5

Una mujer frente a la tormenta de la guerra

Entre la literatura surgida de la conmoción de la primera guerra mundial destacan estas memorias de juventud de la escritora inglesa Vera Brittain. Al estallar el conflicto tenía 21 años y era una feminista convencida, más que nada como reacción a los prejuicios absurdos del ambiente provinciano en el que creció. «¡Cómo puede usted mandar a su hija
a la universidad, señora Brittain! ¿Acaso quiere que no se case jamás?», le dijeron a su madre. Ella compartía los ideales de pioneras como Olive Shreiner, para quien «no hay puerta cerrada que no pretendamos abrir; y no hay fruto del jardín del conocimiento que no nos propongamos comer».En Oxford se empapó de lecturas griegas, pero
al estallar la guerra la vida de estudio le pareció sofocante y se alistó en el cuerpo de enfermeras. 

En realidad, el cambio se había desencadenado por un suceso de su vida personal: su amor por un estudiante y poeta de gran talento, Roland Leighton. Cuando se alistó en el ejército, ambos mantuvieron una correspondencia de rara complicidad, como cuando ella le reprochaba su «diplomática arrogancia. Habrías bajado del pedestal de tus 48 libros de Homero para hablar conmigo de mis cinco»... hasta que en diciembre de 1915 le llegó la noticia de su muerte en el frente. Un testimonio emotivo y sutil, a la vez poético, lúcido y con momentos de ironía y humor, un clásico de la literatura inglesa que se mantiene tan fresco como cuando apareció en 1933. 

Texto: Alfonso López

Para saber más

Moneda César

Editorial del Número 203 de Historia National Geographic

Leer artículo

Este artículo pertenece al número 195 de la revista Historia National Geographic.