Nº 194

Libros del mes: número 194

1 /6
Una historia de magia, espíritus y fraudes

"El espectáculo de la ilusión", de Matthew L. Tompkins. Siruela, Madrid (2019). 224 páginas, 23,95 euros.

1 / 6

Una historia de magia, espíritus y fraudes

Quién mejor que un psicólogo experimental y mago profesional para escribir un libro sobre «la magia, lo paranormal y la complicidad de la mente», como reza su subtítulo? El estadounidense Matthew L. Tompkins, que en su vertiente académica se dedica al estudio de la psicología cognitiva de las ilusiones, propone un apasionante itinerario histórico por el mundo de lo paranormal desde el punto de vista del ilusionista, de quien trabaja controlando y desviando la atención del espectador para inducirlo a creer en lo que aparentemente ven sus ojos. El trayecto comienza en 1848, cuando las hermanas Maggie y Kate Fox mostraron a su familia que podían comunicarse con el espíritu de un difunto, el cual respondía con golpecitos. Así nació el espiritismo.

Durante los ochenta años siguientes (y a pesar de que Maggie confesó en 1888 que todo había sido una farsa) florecieron los médiums que podían poner en contacto a los clientes con sus parientes fallecidos, y los fotógrafos que producían imágenes con la supuesta presencia de ectoplasmas, entes psíquicos manifestación de los difuntos. El libro, magníficamente ilustrado (pues nace de una exposición en Londres, La psicología de la magia), sigue los avatares de estos personajes, que usaban los trucos de la magia, y de magos que, como William S. Marriot o Houdini,  trabajaron para desenmascararlos. Hasta llegar a hoy, cuando otros profesionales de la ilusión como James Randi ponen al descubierto los trucos de quienes sostienen (y viven de) la fe en lo paranormal y la percepción extrasensorial. 

Texto: Enrique Meseguer

Vidas sacrificadas en nombre de la ley

"Breve historia de las guerras en África", de Óscar Corcoba. Nowtilus, Madrid (2019). 320 páginas, 15,15 euros.

2 / 6

Historia de África

Un continente ha sufrido (y sufre) el drama de la guerra como ningún otro: África. Óscar Corcoba, estudioso de la historia militar, ofrece en este libro una amplia panorámica de las contiendas que han desgarrado el mundo africano en el siglo XX: las guerras zulúes y de los bóers, los choques vinculados a las dos guerras mundiales, las contiendas relacionadas con la Guerra Fría y las independencias, y las posteriores guerras civiles y entre Estados, terminando con una reflexión (que incluye los casos de Somalia, Sierra Leona y la actividad de los grupos islamistas) sobre el impacto de la guerra en África y la actuación de la comunidad internacional en los últimos años. Un dato: desde 1945, las guerras entre Estados africanos han causado 4,5 millones de muertos, y las guerras civiles, 14 millones; en conjunto, una cifra comparable a la de soldados caídos en todos los frentes durante la segunda guerra mundial.

 

Vidas sacrificadas en nombre de la ley

"La pena de muerte", de Daniel Sueiro. Dado Ediciones (2019). 380 páginas, 17 euros.

3 / 6

Vidas sacrificadas en nombre de la ley

Al publicarse en 1974, esta historia de la pena de muerte se convirtió en el libro del momento. Daniel Sueiro (1931-1986), conocido por sus novelas sociales, había emprendido una larga investigación para hacer un catálogo exhaustivo de las modalidades de ejecución a lo largo de la historia: enterramiento en vida, picota, lapidación, silla eléctrica... Un tema macabro que en la España de esos años estaba de triste actualidad. Hoy la obra mantiene todo su interés como investigación histórica y es a la vez un ejemplo admirable de historia comprometida.

 

Cuando Estados Unidos necesitaba a los demás

"Hermanos de armas", de Larrie Ferreiro. Desperta Ferro, Madrid (2019). 464 páginas, 26,95 euros

4 / 6

Cuando Estados Unidos necesitaba a los demás

La declaración de independencia de Estados Unidos en 1776 se convirtió enseguida en un modelo para los movimientos democráticos que siguieron, empezando por la Revolución francesa. Un pueblo afirmaba su derecho natural a elegir su propio gobierno y a rechazar una tiranía extranjera. Sin embargo, en el momento en que se elaboró el texto los colonos de Norteamérica pensaban menos en la independencia que en otra cosa: cómo conseguir ayuda de otros países para emprender la lucha contra los británicos. La declaración de independencia se concibió como una garantía que los colonos ofrecían a sus potenciales aliados de que llevarían la guerra hasta el final. Un enviado del estado de Virginia declaró: «No es el deseo, sino la necesidad lo que pide la independencia, puesto que es la única forma de obtener una alianza exterior».

El historiador norteamericano Larrie Ferreiro inicia con esta constatación este libro, finalista del prestigioso premio Pulitzer de historia en 2017, sobre la decisiva contribución de Francia y España en el triunfo de la Revolución americana. Ferreiro destaca la importancia de los envíos de armas (entre los primeros estuvieron los de un rico comerciante bilbaíno, Gardoqui) y luego de tropas, así como el contexto diplomático global, en el que tuvo una influencia determinante la reclamación española sobre Gibraltar. Un libro lleno de información nueva, bien estructurado y que acierta a narrar la independencia de Estados Unidos bajo un prisma global muy oportuno en los tiempos que corren. 

Texto: Alfonso López

 

Mucho más que cazadoras de mariposas

"Pasión por los insectos", de Xavier Sistach. Turner, Madrid (2019). 360 páginas, 24,90 euros

5 / 6

Mucho más que cazadoras de mariposas

La entomología, el estudio de los insectos, evoca gabinetes y salas de museos, colecciones meticulosamente ordenadas y guardadas, un saber libresco lleno de nombres de especies en latín. Pero también ha sido la puerta para una vida de aventura por países lejanos, en los siglos en que el avance científico europeo corría en paralelo a la expansión colonial. 

En este libro, muy bien documentado y a la vez entretenido y sorprendente, Xavier Sistach, autor de varias obras sobre los insectos en la historia, muestra que entre los entomólogos más atrevidos hubo no pocas mujeres. Sistach cuenta la historia de viajeras como Ida Pfeiffer, una austríaca, que a mediados del siglo XIX dio dos vueltas al mundo, alternó con caníbales y animales de presa, y vendió su rico botín de muestras de insectos al gabinete natural de Viena. O la no menos intrépida Mary Kingsley, que tras sus viajes por África Occidental alzó su voz con fuerza contra el colonialismo británico. 

Sistach señala las muchas veces en que estas investigadoras debieron enfrentarse al prejuicio machista. De Merian, espléndida dibujante de finales del siglo XVII, decía un sabihondo en el siglo XIX que «ningún muchacho entomólogo cometería errores tan simples», cuando en realidad los «errores» eran observaciones exactas. A Eleanor Ormerod, brillante estudiosa de las plagas de insectos, se le impidió enseñar en la Universidad. El libro de Sistach hace justicia a todas ellas.

Texto: Alfonso López

El mundo dos grados más frío

"El motín de la naturaleza", de Philipp Blom. Tusquets, Barcelona (2019). 270 páginas, 19,90 euros

6 / 6

El mundo dos grados más frío

Según los historiadores del clima, el período comprendido entre 1570 y 1700 constituyó la Pequeña Edad del Hielo. Una sucesión de inviernos más largos y duros de lo que había sido habitual hizo que en ese lapso las temperaturas descendieran dos grados de media respecto al período anterior. Los contemporáneos se apercibieron de la diferencia. En 1595, un clérigo alemán decía: «El Sol, la Luna y otros astros ya no alumbran ni brillan con la fuerza de antes. No hay inviernos ni veranos de verdad. Los frutos y las plantas de la tierra no maduran ya tanto ni son tan sanos como en tiempos». Otro aseguraba: «Ahora las estaciones [invernales] llevan un tiempo siendo más largas y más duras y vemos mermar el número de criaturas». 

«¿Qué cambia en una sociedad cuando cambia su clima?». Tal es la pregunta que se plantea el historiador holandés Philipp Blom a propósito del enfriamiento global del siglo XVII, con la mirada puesta, obviamente, en el calentamiento del siglo XXI. Blom señala algunas consecuencias económicas directas, especialmente la sucesión de malas cosechas que provocaban empobrecimiento y, a veces, revueltas. Apunta también que los desastres climáticos alentaban las actitudes apocalípticas, a veces incluso la caza de brujas, a las que en Alemania se acusaba de «traer mal tiempo y granizo». Más allá de estas repercusiones directas, Blom destaca que el clima fue uno de los factores que dieron lugar a los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XVII. Por ejemplo, el impulso del comercio exterior y colonial fue una respuesta a los apuros de la economía agraria europea, y el nuevo pensamiento racionalista rechazaba que los crudos inviernos y las malas cosechas fueran un castigo de Dios a los hombres por sus pecados. Así, de un modo indirecto, la Pequeña Edad de Hielo –llamada por un contemporáneo el Siglo de Hierro– hizo germinar la modernidad europea. 

Texto: Jesús Villanueva

Para saber más

Editorial del Número 194 de Historia National Geographic

Leer artículo

Este artículo pertenece al número 194 de la revista Historia National Geographic.