Novedades editoriales

Libros del mes del número 230 de Historia National Geographic

Cada mes seleccionamos las novedades editoriales más interesantes que han llegado a las librerías.

1 /7
Ucrania, la forja de una nación europea

Enrique Meseguer. Historiador

1 / 7

Ucrania, la forja de una nación europea

Criado en Zaporiyia (uno de los focos de la actual guerra de Ucrania), Serhii Plokhy, profesor de Harvard, es uno de los mayores especialistas en la historia de la extinta Unión Soviética y de Ucrania. Si con El último imperio (2014) firmó una crónica extraordinaria del final de la URSS, Las puertas de Europa ofrece las claves para entender tanto la historia de un país con múltiples identidades étnicas, culturales y religiosas, como las razones de su importancia para nuestro continente, explícita en su título; no en vano Ucrania es el mayor país de Europa… después de Rusia. La primera mitad del libro está dedicada a la historia de Ucrania desde los orígenes hasta el siglo XVIII (por ella desfilan escitas, vikingos, eslavos, bizantinos, polacos, lituanos, cosacos, suecos y rusos), mientras que la segunda nos conduce desde el siglo XIX hasta los meses previos a la invasión rusa de 2022. En ella, Plokhy, con buen pulso narrativo, relata las vicisitudes dramáticas de un territorio que vivió su primera y fugaz independencia al calor de la primera guerra mundial, que se integró en la URSS sufriendo la brutal represión del estalinismo, que padeció la invasión nazi, que regresó al seno de la Unión Soviética y fue un actor decisivo en su desaparición, y que se convirtió en un país independiente acechado por la corrupción y la autocracia, y acosado por una Rusia a la que había pertenecido menos de trescientos años pero que la consideraba su origen y parte irrenunciable de las tierras rusas. Con todo, «Ucrania aún no ha perecido», como reza el comienzo de su himno nacional. Ésta es su historia.  

 

Las puertas de europa. Serhii Plokhy. Península, Barcelona, 2022, 608 pp., 24,90 €

La tragedia de  los judíos ucranianos

Alfonso López. Historiador

2 / 7

La tragedia de los judíos ucranianos

En enero de 1918, nada más declarar la independencia respecto a Rusia, el Parlamento de Ucrania aprobó una pionera ley que garantizaba la «autonomía nacional» a las minorías que vivían en el país, en particular los judíos, que la saludaron con alborozo. Pero casi al mismo tiempo estos mismos judíos fueron víctimas de los peores pogromos de su historia.

El historiador norteamericano Jeffrey Veidlinger dedica a los pogromos de 1918-1921 un libro modélico, que destaca tanto por lo extenso de la investigación como por la claridad y el equilibrio de la exposición. Sin duda, el asentamiento masivo de judíos en las tierra del suroeste del Imperio ruso generó recelos y tensiones, pero Veidlinger muestra muy bien que lo que hizo explotar el antisemitismo fue el contexto de vacío de poder tras la Revolución rusa de noviembre de 1917, cuando de repente ucranianos, polacos y rusos blancos identificaron a los judíos con el peligro bolchevique, desencadenando cada uno por su lado brutales matanzas contra gentes pacíficas y ajenas a la política. Veidlinger nos revela los sangrientos hechos ocurridos en lugares como Ovruch, Zhytomyr, Proskuriv, Cherkasy, Radomyshl, Slovechno, también en Kiev y Odesa, en cada uno de los cuales murieron cientos de judíos, a veces miles, sin contar las víctimas de saqueos y de violaciones. Una tragedia que escandalizó al mundo y que anticipó ominosamente el Holocausto nazi. 

 

En el corazón de la europa civilizada. Jeffrey Veidlinger. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2022, 484 pp., 26,50 €

La guerra en imágenes

Alfonso López. Historiador

3 / 7

La guerra en imágenes

Dos libros reúnen las viñetas satíricas producidas por ambos bandos en la guerra civil y 180 fotografías coloreadas del conflicto.

Todas las guerras se libran no sólo con balas y bombas, sino también con las palabras e imágenes de la propaganda. En la guerra civil española uno de los medios más poderosos de propaganda de ambos bandos fue el humor gráfico, difundido por publicaciones muy diversas –diarios, revistas, tebeos, octavillas, cromos...– que llegaban a públicos de todos los niveles y edades. Jaume Capdevila (Kap), dibujante de La Vanguardia y El Jueves, y Jordi Riera, experto en la historia del medio, ofrecen en Historia gráfica de la guerra civil una generosa selección de la producción satírica de ambos bandos, basada en una muy amplia investigación de la prensa de la época. 

En ella abundan los mensajes directos, generalmente maniqueos, a menudo basados en estereotipos que buscan alimentar el odio, ya sea al militar, el cura o el capitalista, o al revolucionario matafrailes, la miliciana o el comunista expropiador. 

 

Humor negro 

Hay también algunas burlas sobre el propio bando, como el cómic del «soldado Canuto», indisciplinado y tarambana, pero buen antifascista, y momentos de humor negro, como la viñeta en que un hombre dice a un conocido en la calle: «Le dejo, no quiero perder el obús de la una y media». Los tebeos infantiles, en cambio, son puro adoctrinamiento: «¿Para qué tendré que estudiar si para matar rojos no se necesita?», se lee en uno de la zona franquista. Un humor militante y a menudo despiadado desarrollado a veces por dibujantes de talento que pagaron caro su compromiso, como los autores muestran en las fichas biográficas finales que dedican a casi sesenta de ellos.

Un acercamiento distinto a la guerra civil es el que ofrecen el fotógrafo Jordi Bru y el historiador Jesús Jiménez en La guerra civil en color, recopilación de 180 fotografías coloreadas con su correspondiente explicación; instantáneas que revelan de un modo impactante el verdadero rostro de la guerra de España.  

 

Historia gráfica de la guerra civil. J. Riera y J. Capdevila. RBA, Barcelona, 2022, 224 pp., 25 €

 

Sangre en la frente. La guerra civil en color. Jordi Bru y Jesús Jiménez. Desperta Ferro, Madrid, 2022, 400 pp., 39,95 €

 

 

Retorno al pasado: un paseo por la Edad Media

Alfonso López. Historiador

4 / 7

Retorno al pasado: un paseo por la Edad Media

Supón por un instante que puedes viajar en el tiempo: ¿Qué encontrarías si pudieras regresar al siglo XIV?». Tal es el punto de partida de esta «guía para viajar en el tiempo» que nos invita a trasladarnos a la Inglaterra medieval, contemplar su paisaje rural y urbano, conocer a sus gentes, ponernos sus vestidos, compartir sus comidas, seguir sus normas de higiene y cortesía o participar en sus diversiones. Todo ello sin recurrir a la imaginación novelesca, sino basándose en las fuentes originales de la época. Reconocido medievalista, Ian Mortimer logra convertir su profundo conocimiento del período en un relato ameno, sorprendente y a menudo muy divertido. De su mano penetramos en palacios y castillos, pero también en las casas de labradores, donde todos duermen en un solo dormitorio, no siempre en camas separadas. Descubrimos que en esa época se comía dos veces al día, a las 11 de la mañana y a las cinco de la tarde, que no se bebía agua ni leche, sino una cerveza clara que hacía el ama de casa; que el pescado fresco era tan apreciado que a los reyes se les agasajaba regalándoles un besugo, o que los ingleses eran ya aficionados al fútbol, llamado entonces campball, con partidos que enfrentaban a cientos de aldeanos. Un libro que en su edición inglesa ha obtenido un amplio reconocimiento y que nos llega en una muy cuidada traducción.  

 

Viajar en el tiempo a la inglaterra medieval. Ian Mortimer. Capitán Swing, Madrid, 2022, 472 pp., 25 €

El camino  de santiago

5 / 7

El camino de santiago

La editorial akal publica la colección «Viajando al pasado», con atractivos volúmenes dedicados, entre otros, a la Roma y la Atenas de la Antigüedad, Egipto, la Florencia del Renacimiento o el Estambul otomano. El último tomo está dedicado al Camino de Santiago.

 

El camino de santiago. Pablo Martín Prieto. Akal, Madrid, 2022, 304 pp., 20,50 €

Urbs Roma antigua 2ED web

6 / 7

Urbs. Paseo arqueológico por la roma antigua

Las espléndidas acuarelas del ilustrador y arqueólogo Jean-Claude Golvin se combinan con fotografías actuales para hacernos ver cómo fue la Roma imperial y qué ha quedado de ella. Un ejercicio de recreación histórica basado en la ciencia arqueológica más actual. 

 

Urbs. Paseo arqueológico por la roma antigua. Jean-Claude Golvin. Desperta Ferro, Madrid, 2022, 176 pp., 26,90 €

El «grand tour»  de un noble romano

7 / 7

El «grand tour» de un noble romano

Continuando con su serie protagonizada por el noble romano Marco Sidonio Falco, Jerry Toner, profesor de la Universidad de Cambridge, nos invita a un viaje turístico por el Imperio romano en su época de máximo esplendor, el siglo II. Antes de partir de su villa, Falco se provee de todo lo necesario: mantos para todo tipo de tiempo, un reloj de sol de bronce, aceite para lavarse, algunas armas y «los esclavos imprescindibles, unos veinte a lo sumo». Con este equipaje y este séquito se pasea por las ciudades romanas de todo el Mediterráneo e incluso de la remota Britania, admirando sus monumentos y trabando relación con las gentes más variopintas.

 

Guía de viaje por el imperio romano. Jerry Toner. Crítica, Barcelona, 2022, 256 pp., 18,90 €

Este artículo pertenece al número 230 de la revista Historia National Geographic.