Tres siglos de fascinación por Tahití Desde que el francés Louis Antoine de Bougainville llegó a Tahití en el siglo XVIII y la comparó con la isla donde nació la diosa Afrodita, las islas de la Sociedad, en la Polinesia Francesa, fueron el referente paradisíaco de los Mares del Sur, con sus playas de arena blanca, aguas turquesa y una costa delineada por altos cocoteros de frondas mecidas por la brisa. En El sueño de Tahití, el zaragozano Alejandro J. Ratia recoge el testimonio de viajeros, autores y artistas, tanto hombres como mujeres, que pasaron por las islas y reforzaron con sus obras la visión de este archipiélago como el Jardín del Edén. En un estilo ameno y próximo, a veces autobiográfico, por sus páginas navegan Melville, Cook, Norman Hall, London o Stevenson, pero también personajes menos conocidos, como el actor Sterling Hayden, que viajó en 1959 en su goleta Wanderer con una biblioteca de quinientos libros de náutica; o su amigo Carlos García Palacios, el cónsul de Chile que por fin encontró en Tahití «el lugar perfecto para morir». Más cercanos a nosotros son los escritores Josep Maria de Sagarra, que en su libro El camino azul detalla su encuentro con Thor Heyerdahl en 1936 a bordo del S.S. Commissaire Ramel rumbo a Tahití, o Aurora Bertrana, que en su periplo por las islas diez años antes, convertido más tarde en su libro Paraísos oceánicos , describió las excentricidades de Zane Grey, famoso autor de best-sellers sobre el Oeste, obsesionado con la pesca y que viajó a Tahití con el único propósito de capturar un pez espada gigante. Alejandro J. Ratia El sueño de tahití Fórcola, Madrid, 2022, 464 pp., 29,50 € El Lejano Oriente, cruce de imperios y culturas Tendemos a ver el imperio español de los Austrias centrado en España, con Sevilla como la gran puerta hacia el Nuevo Mundo americano. Pero en el otro extremo del planeta las Filipinas sirvieron también de puerta hacia otro mundo no menos tentador, el del Asia oriental. Como escribió el arzobispo de Manila en la década de 1620: «Manila es uno de los grandiosos emporios que tiene el mundo, donde concurren de muchos reinos de que está cercada, como el centro de una circunferencia». Continuando con sus obras dedicadas al Lejano Oriente en la Edad Moderna, Manel Ollé, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, explora en su nuevo libro las redes comerciales, sociales y políticas que se tejieron en los siglos XVI y XVII en torno a las Filipinas. Ollé habla de los escasos miles de españoles que las gobernaron, de la población indígena, a menudo explotada y masacrada, pero sobre todo de la colonia china establecida en Manila y de sus juncos y sampanes que llenaban las arcas de la administración hispana. El autor desentraña las relaciones cruzadas entre castellanos, portugueses, japoneses, chinos del Fujian y de la corte de Pekín, con fases pacíficas que alentaban el comercio o momentos de conflicto sangriento, como las sucesivas rebeliones de los chinos filipinos. Un libro que muestra que el Asia oriental del siglo XVII era ya, como en el siglo XXI, el foco de todas las ambiciones de riqueza y dominio. Manel Ollé Islas de plata, imperios de seda Acantilado, Barcelona, 2022, 528 pp., 25 € Historias atroces que sacudieron a un país La historia de un país es también la historia de sus crímenes», se decía al empezar cada episodio de la serie televisiva La huella del crimen , y así lo muestra esta recopilación de «dos siglos de crónica negra en España» que reúne 30 casos que causaron sensación en su época, desde el asesinato de un hacendado catalán por unos bandidos en 1849 hasta la «viuda negra» de Patraix de 2017, pasando por episodios célebres (Fuencarral, los marqueses de Urquijo) junto a otros hoy menos recordados. Evitando lo meramente anecdótico o macabro (aunque no se ahorran detalles respecto a esto último), los autores sitúan muy bien cada episodio en su contexto histórico y geográfico, y muestran lo que estos delitos revelan sobre el estado del país en cada momento, sea la pervivencia de supersticiones rurales como la que lleva a un parricidio en Aragón en 1913 por un supuesto mal de ojo o el abuso caciquil en Extremadura que condujo a los hechos de Don Benito en 1902. Romero y De Frutos aciertan también al destacar la reacción social y de la opinión pública, vehiculada casi siempre por la prensa sensacionalista o de partido, pues la política asoma hasta en los actos más atroces, y al final de cada capítulo evocan la pervivencia de los hechos a través de canciones, novelas o películas. Un libro ameno e instructivo que se presenta enriquecido con un gran número de ilustraciones muy bien seleccionadas. Eladio Romero y Alberto de Frutos En la escena del crimen Larousse, Barcelona, 2022, 256 pp., 24,95 € El enigma de la tumba del nadador En 1968 se descubrió una tumba en la antigua ciudad griega de Paestum, en Italia. Fechada hacia 480 a.C., en su techo se había pintado a un joven desnudo lanzándose en perfecto estilo al agua desde una torre, una imagen fascinante que se ha interpretado como una metáfora del paso de la vida a la muerte. Pero en este magnífico libro, el arqueólogo clásico Tonio Hölscher concluye que es la imagen real de una actividad social: un efebo que en su paso a la edad adulta demostraba su capacidad atlética y su valor saltando ante los ojos de hombres adultos que sentían atracción erótica por los muchachos, a quienes introducían en la vida de la polis, la ciudad-estado griega. Tonio Hölscher El nadador de paestum Crítica, Barcelona, 2022, 176 pp., 18,90 € 71vqFD4P9TL La caída de roma es «la historia de cómo la mediocridad puede derribar un Imperio que parecía destinado a la eternidad». Tal es la provocativa tesis que José Soto Chica desarrolla con lujo de detalles y buen pulso narrativo en esta revisión del último siglo del Imperio romano de Occidente. El águila y los cuervos José Soto Chica Desperta Ferro, Madrid, 2022, 520 pp., 26,95 € 71mV5tgNzdL Menos recordado que su padre Constantino y que Juliano el Apóstata, su primo y sucesor, Constancio II es una figura crucial en la historia del siglo IV y merecedora de un estudio en profundidad como éste, que analiza su papel en el triunfo del cristianismo y sus guerras contra persas y germanos. El siglo más largo de roma Pedro Barceló Alianza, Madrid, 2022, 592 pp., 16,50 € Este artículo pertenece al número 229 de la revista Historia National Geographic.