En 1848 o 1849, el secretario de la cancillería real austrohúngara en Viena, un croata llamado Mihail Baric, compró una momia en Egipto. Por entonces era habitual que los viajeros adquirieran a traficantes locales momias antiguas que trasladaban a Europa para mostrarlas en colecciones privadas o públicas. Baric se la llevó consigo a Viena, y durante los siguientes doce años la conservó en su casa, expuesta en una vitrina. Tras su muerte, su hermano Ilja Baric heredó la momia y en 1861 la donó al Museo Nacional de Zagreb, donde se encuentra en la actualidad.
Como también era práctica habitual en el siglo XIX, Baric desenrolló la momia para extraer los amuletos y otros elementos de su ajuar funerario. Al hacerlo descubrió entre los vendajes varias franjas de lino sobre las que aparecía un texto que no estaba escrito en lengua egipcia.
Momia sorpresa
El hallazgo atrajo inmediatamente la atención de diversos investigadores y se hicieron varios intentos infructuosos para leer los textos. Por fin, en 1891, el egiptólogo Jacob Krall propuso que aquellas grafías indescifrables correspondían a la escritura etrusca.
Así se explicaba que los textos estuvieran escritos sobre lino. Cuando pensamos en libros en el mundo antiguo, normalmente viene a nuestra mente la imagen del rollo de papiro, elaborado mediante un entramado de secciones del tallo de la planta del mismo nombre. Sin embargo, en la confección de libros se utilizaron también otros materiales, como el cuero, el pergamino (piel de animal especialmente tratada y estirada) o el lino.
El historiador romano Tito Livio cuenta que tanto los etruscos como los romanos empleaban libros de lino, por ejemplo para el registro de magistrados
Así pues, las franjas de tejido de lino con escritura etrusca que se hallaron en la momia comprada por Baric correspondían originalmente a un libro etrusco. Según creen los especialistas, el Liber linteus zagrabiensis o Libro de lino de Zagreb, como se conoce hoy este texto, era originalmente un rollo de lino de 340 centímetros de longitud y cerca de 45 centímetros de altura, en el que se escribieron en lengua etrusca 12 columnas de texto de unas 35 líneas cada una. La parte recuperada entre los vendajes de la momia corresponde a un 60 por ciento del texto original, unas 1.330 palabras.
La momia en la que se halló el Liber linteus es de una mujer de unos 30 o 40 años y de 1,64 m de estatura. Bajo los vendajes llevaba un collar y un tocado de flores; también se hallaron oro y restos del cráneo de un gato. Su análisis no ha revelado patologías identificables como causa de su muerte.
De Etruria a Egipto
La estructura del tejido del lino permite saber que fue elaborado en Etruria, pero por causas que desconocemos el rollo fue llevado al país del Nilo poco después de ser escrito, en torno al siglo II a.C. Además, el Liber linteus no ha llegado a nosotros en su forma de rollo original, sino que en Egipto fue cortado en siete franjas y reutilizado en los vendajes de una momia ptolemaica. Este tipo de reutilización de prendas de lino para la confección de vendajes para la momificación era algo habitual.

Usil, dios solar de los etruscos. Adorno de un carro. Siglo V a.C.
Usil, dios solar de los etruscos. Adorno de un carro. Siglo V a.C.
Foto: Erich Lessing / Album
Aunque no sabemos cómo llegó el rollo etrusco a Egipto, quizá sí podemos adivinar quién ordenó usarlo como vendaje de una momia. En los documentos administrativos que llegaron al museo de Zagreb asociados a la momia se dice que entre los vendajes había también un papiro, que podría corresponder al Papiro Zagreb 602, un Libro de los muertos datado en los siglos III-II a.C. Si fuera así –la correspondencia no es segura–, podríamos identificar a esta momia con la mujer mencionada en el papiro, una tal Neskhonsu, esposa de Pakherkhonsu, profeta de Amón en Karnak, que vivió en época ptolemaica. El Papiro Zagreb 602, originalmente compuesto para Pakherkhonsu, fue finalmente destinado a su esposa Neskhonsu, quizá porque ésta falleció antes que él.
De ser cierta la vinculación de la momia con Pakherkhonsu, es interesante observar que entre los títulos de este personaje registrados en el papiro está el de «supervisor de los tejidos o vestimenta», un cargo religioso que implicaba la gestión de los tejidos destinados a vestir la estatua del dios Amón en su gran templo de Karnak. Por ello se podría pensar que, en virtud de ese cargo, Pakherkhonsu mandó cortar y reutilizar el Liber linteus en forma de vendajes para la momia de su esposa.
En el Liber linteus se mencionan divinidades que parecen ser dioses de la luz y la oscuridad
Desciframiento
Lo que sigue siendo un enigma es el contenido del texto del Liber linteus. La lengua etrusca se escribía de derecha a izquierda mediante el alfabeto griego arcaico, que llegó a la península itálica con los colonos griegos en el siglo VIII a.C. Así pues, dado que los signos utilizados en las inscripciones etruscas tenían el mismo valor fonético que en griego, estas inscripciones pueden leerse sin problemas, pero no entenderse. Como ocurre también con la lengua ibérica, lalengua etrusca aún no ha sido descifrada. Sabemos que no es una lengua indoeuropea, como el latín o el griego, y de hecho no parece estar emparentada con ninguna otra lengua conocida, lo que hace que el trabajo de desciframiento sea complicado.

Escena de un fresco de la tumba etrusca de los Augures, en Tarquinia.
Escena de un fresco de la tumba etrusca de los Augures, en Tarquinia.
Foto: Scala / Firenze
Conocemos algunos nombres propios, títulos, topónimos y otras palabras, así como detalles del funcionamiento de la lengua, obtenidos mediante la comparación de las inscripciones etruscas conocidas –en torno a 13.000– con otros textos de similar formato en otras lenguas, así como a partir de la mención de términos etruscos por parte de autores latinos. De hecho, debido a la larga convivencia del etrusco con el latín, esta última lengua incorporó vocabulario etrusco que ha llegado hasta nosotros en palabras como «elemento» (en etrusco referido a las letras del alfabeto), «histriónico» (de histrio, «actor»), o «persona» (del etrusco phersu, «máscara»). Es mediante este proceso como podemos conocer parte de los contenidos del Liber linteus, e incluso traducir parcialmente algunas de sus líneas.
El Liber linteus era un documento oficial que contenía en torno a 15 rituales organizados a lo largo del año, al parecer vinculados a los solsticios y los equinoccios, dividiendo el año en cuatro estaciones. Probablemente fue creado por una hermandad religiosa, y en él encontramos referencias a fechas, deidades, tipos de sacerdotes, acciones rituales y ofrendas. Las numerosas menciones a lugares vinculados al agua y arboledas indican que estos rituales debían de realizarse fuera de la ciudad, en arroyos y parajes acuáticos sagrados, quizá con connotaciones funerarias. Las divinidades mencionadas parecen ser dioses de la luz y de la oscuridad, tal vez relacionados con el cambio de las estaciones, genios o númenes vinculados al dios Tin, el Júpiter etrusco, y Nethuns, el dios Neptuno.
---------
El museo de Zagreb

Cabeza de una hija de Akhenatón. Museo arqueológico, Zagreb.
Cabeza de una hija de Akhenatón. Museo arqueológico, Zagreb.
Foto: Tom K. Photo / AGE Fotostock
El museo arqueológico de Zagreb posee un notable fondo de antigüedades egipcias, integrado por más de dos mil objetos. Proceden sobre todo de la colección reunida por el general austríaco Franz von Koller a principios del siglo XIX, que en 1868 fue adquirida a sus herederos.
Tres líneas descifradas

Cipo de Perugia. Estela en escritura etrusca, siglo III-II a.C.
Cipo de Perugia. Estela en escritura etrusca, siglo III-II a.C.
Foto: AKG / Album
Uno de los pasajes del Liber linteus que se ha podido traducir con mayor seguridad corresponde a las tres primeras líneas de la columna octava del texto:
ϑucte. ciś. śariś. esvita.
vacltnam
«En el 13 de agosto, la fiesta de los idus, entonces ofrece [una libación]».
culścva. spetri. etnam. i.c.
esvitle. ampn/ eri
«Las puertas han de ser spet- [abiertas?] de esta forma; como durante la fiesta de los idus han de ser ampn- [cerradas?]».
celi. huθiś. zaθrumiś. flerχva. neθunsl śucri. θezeric.
«El 24 de septiembre, víctimas sacrificiales para Neptuno han de ser anunciadas y presentadas».
Este artículo pertenece al número 195 de la revista Historia National Geographic.