La historia en imágenes

Las grandes campañas de vacunación del siglo XX

En las décadas en torno a 1900, los gobiernos de muchos países pusieron en marcha campañas de vacunación para proteger a sus poblaciones de enfermedades contagiosas como la viruela y el cólera, convirtiendo las vacunas en un pilar de la salud pública.

1 /15
Vacunas «fin de siglo»

Foto: Bettmann / Getty Images

1 / 15

Vacunas «fin de siglo»

Un siglo después de los descubrimientos del médico inglés Edward Jenner, la vacunación era algo totalmente asumido y en esta foto, la inyección no es más que la excusa para una imagen levemente subida de tono, donde la atractiva damisela, a solas con el médico, exhibe ¡que atrevimiento! una pierna desnuda (en vez de arremangarse el brazo como hubiera sido lo normal).

 Cordon Press

foto: World History Archive / Cordon Press

2 / 15

Cien años de espera

Tuvo que pasar casi un siglo desde que Jenner creara su vacuna contra la viruela antes de que apareciesen vacunas contra otras enfermedades, empezando por la de la rabia, desarrollada por Louis Pasteur en 1885. Esta foto de aproximadamente 1910 muestra la vacunación de un paciente en el instituto Pasteur de Paris. Los pacientes recibían inyecciones en el abdomen, que eran mucho más dolorosas que las actuales.

 Cordon Press

foto: World History Archive / Cordon Press

3 / 15

Un remedio doloroso

Las primeras vacunas eran efectivas, pero además de ser el pinchazo bastante más doloroso que en la actualidad, podían crear temporalmente llagas o pústulas que resultaban molestas. De ahí que a finales del siglo XIX surgiera productos como esta especie de donuts o salvavidas en miniatura que se ataba con cintas al brazo regordete de un niño recién vacunado.

fabricacio olla

Foto: The Granger Collection / Cordon Press

4 / 15

Cocinar la vacuna

Un estudiante de medicina del ejército norteamericano ayuda a preparar vacunas contra la fiebre tifoidea hacia 1917. No es exactamente un escenario de alta tecnología, pero funcionaba, aunque parezca que está preparando el rancho de la tropa. La vacuna fue desarrollada por el medico británico Almroth Wright en 1896, usando bacterias muertas por el calor.

 Cordon Press

Foto: Picture Alliance / ZB / Cordon Press

5 / 15

Lucha contra el peor enemigo de guerra

Soldados alemanes son vacunados en el frente durante la Primera Guerra Mundial. En todas las guerras anteriores, la mayor parte de las bajas militares y civiles en cualquier conflicto no las causaban las armas sino las enfermedades, en porcentajes aterradores de dos tercios o incluso más del total de muertos.

Un remedio global

Foto: Bettmann / Getty Images

6 / 15

Un remedio global

La vacunación solo poseía verdadera eficacia si se universalizaba y se extendía a todas las regiones, países y categorías sociales. Por eso, en esta foto vemos a los británicos vacunando masivamente a los aborígenes australianos, a los que menospreciaban como raza inferior, pero protegerles a ellos era proteger a sus amos blancos de posibles contagios.

La lucha contra el cólera

Foto: Bettmann / Getty Images

7 / 15

La lucha contra el cólera

En 1896 Wilhelm Kolle creó una vacuna contra el cólera usando microrganismos muertos por calentamiento, que se empleó a gran escala en 1902 en Japón. En 1925, después, el leve desnudismo público de estas esposas de pescadores, ataviadas con sus mejores galas, hace que sean el centro de todas las miradas masculinas.

Vacunas para todos

Foto: Lewis W. Hine / Getty Images

8 / 15

Vacunas para todos

En la década de 1920, muchas escuelas de Estados Unidos exigían la vacunación obligatoria contra la viruela a sus alumnos para poder asistir. Por eso, estos niños de Nueva York hacen cola para vacunarse en 1925. Cuando algunos padres intentaron no vacunar a sus hijos, los tribunales dictaminaron que el estado tenia potestad para imponer la vacunación obligatoria.

 Cordon Press

Foto: TopFoto / Cordon Press

9 / 15

¿Vacunación obligatoria?

Las vacunaciones parciales no son suficientes, han de ser universales, pero siempre surge la polémica sobre su obligatoriedad. Aquí vemos una campaña de vacunación forzosa en Casablanca en febrero de 1938. Las autoridades coloniales francesas han rodeado a unas 6.000 personas del barrio nativo y solo las dejan salir tras ser vacunadas.

 Cordon Press

Foto: Picture Alliance / ZB / Cordon Press

10 / 15

Vacunar al enemigo

Un viejo dicho militar afirma, tajante: "Al enemigo, ¡ni agua!". Puede que agua no, pero vacunas, sí. En algún lugar del frente oriental en mayo de 1942, los nazis se encargan de vacunar a los soviéticos tras invadirlos, pero esta generosidad tiene truco: Los invasores quieren que su mano de obra este sana para trabajar y que no les contagie enfermedades.

AP184025381435

Foto: Associated Press

11 / 15

Vacunódromos

La viruela seguía siendo una amenaza un siglo y medio después de Jenner, incluso en los países más desarrollados, y por eso vemos esta cola kilométrica y zigzagueante para vacunarse al ritmo de ocho por minuto en el hospital Morrisania, del barrio del Bronx en Nueva York, frente a una nueva epidemia de viruela en abril de 1947.

AP310121405700

Foto: Associated Press

12 / 15

Pánico a la aguja

En 1952-1953, una epidemia de poliomielitis hizo que los casos subieran de 20.000 anuales a 350.000. Los padres prohibían a sus hijos ir a piscinas o parques por miedo al virus. Afortunadamente, la vacuna inyectable de virus muertos creada por Jonas Salk fue autorizada en 1955. Sin embargo, en esta foto de abril de 1955, los beneficiarios del invento no parecen excesivamente entusiasmados.

AP21140557198206

Foto: Associated Press

13 / 15

El ejemplo del Rey

El laboratorio Cutter, uno de los que fabricaban la vacuna Salk, entregó vacunas mal elaboradas con virus vivos y activos, enfermando a 40.000 niños, de los cuales quedaron paralíticos 200 y diez murieron. Para restaurar la fe del público, se organizó una gran campaña de propaganda, incluyendo la vacunación de Elvis Presley el 28 de octubre de 1956, televisada por la CBS.

 Cordon Press

Foto: TopFoto / Cordon Press

14 / 15

Remedio eficaz e indoloro

La vacuna Salk era efectiva en un 70% contra el poliovirus de tipo 1 y mostraba una eficacia superior al 90% contra los poliovirus tipo 2 y 3, pero se vio superada por la vacuna de Albert Sabin, elaborada con virus vivos pero atenuados. No requería varios pinchazos sino que se administraba oralmente, como se ve en esta foto de noviembre de 1963, con la tribu masaí, en Kenia.

 Cordon Press

Foto: Rue des Archives / Cordon Press

15 / 15

La primera vacuna contra la gripe

En 1942 se probaron las primeras vacunas contra la gripe, usando virus desactivados. En 1946 se descubrió que eran necesarias nuevas vacunas contra nuevas cepas de gripe. La Gripe Asiática llegó a Hong Kong en marzo de 1957. El 18 de junio ya se estaba vacunando a los primeros voluntarios. En esta foto de septiembre, el instituto Pasteur elabora vacunas usando embriones de pollo.

Este artículo pertenece al número 222 de la revista Historia National Geographic.