Una perspectiva visual

La historia reciente de Ucrania en imágenes

Tras pasar de manos de los zares a las del comunismo ruso, Ucrania sufrió la violenta represión del estalinismo contra los campesinos, los nacionalistas y los intelectuales, además de los estragos de la ocupación alemana durante la segunda guerra mundial.

1 /23
brest litovsk

Foto: Scanpix Historical / Cordon Press

1 / 23

Reconocimiento "internacional"

La caída del zarismo en febrero de 1917 ofreció a los ucranios la oportunidad de organizarse políticamente. Un parlamento o rada proclamó en noviembre de ese año la República Nacional Ucrania y el 22 de enero de 1918 la independencia. La imagen sobre estas líneas pertenece a la firma del acuerdo entre los representantes de las Potencias Centrales y las de la nueva república en Brest-Litovsk el 9 de febrero de 1918, por el que las primeras reconocían la soberanía de Ucrania en el marco de los tratados que pusieron fin a la guerra en el este.

La independencia frustrada (1918-1921)

Foto: Sueddeutsche Zeitung Photo / Alamy / ACI

2 / 23

Una independencia frustrada

En paralelo a las instituciones políticas, se creó un ejército a partir de soldados y oficiales ucranios de las filas zaristas que incluyó inicialmente unidades de voluntarios cosacos, herederos de los famosos guerreros-bandidos de los siglos XVI-XVIII, como los "casacas azules" que vemos en la imagen. Entre 1918 y 1921, el ejército ucranio, liderado por Simon Petliura, intentó consolidar la independencia, pero hubo de enfrentarse a la vez con alemanes, polacos –que reclamaban el oeste del país–, bolcheviques, rusos blancos y las tropas anarquistas de Makhno.

bolcheviques kharkov

Foto: Library of Congress

3 / 23

La Ucrania bolchevique

Apartados del poder, los bolcheviques ucranianos trataron de instaurar un régimen soviético en la República Nacional de Ucrania. Los comunistas llegaron a tomar Kiev el mismo día que se firmaba el tratado de Brest-Litovsk, pero fueron rápidamente expulsados por el gobierno gracias al apoyo de las Potencias centrales. En la imagen, aparecen los comisarios bolcheviques de Ucrania reunidos en la ciudad de Jarkov. 

entrada odessa

Foto: Ullstein / Archiv Gerstenberg / Cordon Press

4 / 23

Guerra Civil

Con el apoyo cada vez más decidido de Moscú, los comunistas ucranianos retomaron su ofensiva en 1919 haciendo retroceder cada vez más al ejército de Petliura, que había apoyado su posición en una alianza con los imperios centrales, desaparecidos tras la Gran Guerra. Poco a poco, las fuerzas bolcheviques fueron imponiéndose y lograron poner cada vez más territorio bajo la órbita de Moscú. El ejército rojo entraba victorioso en Odesa, el principal puerto en el mar Negro, el 8 de febrero de 1920, tal como recoge la imagen de arriba.

large 000000

Foto: Imperial War Museums

5 / 23

Nuevos enemigos, nuevas guerras

A la disputa interna entre nacionalistas y bolcheviques se unió el enfrentamiento con Polonia –también surgida de la desintegración de los imperios orientales– por el control de los territorios fronterizos. Debilitado por la guerra en todos los frentes, el gobierno ucraniano firmó un acuerdo de paz en julio de 1919 por el que aceptaba la integración de Galizia en Polonia. La imagen sobre estas líneas, muestra varios tanques Renault FT-17 polacos en algún lugar de Ucrania cerca de Lviv. Los conductores abren los portones delanteros para que entre aire fresco en los vehículos. 

muerte burgueses ullstein - Archiv Gerstenberg

Foto: Ullstein / Archiv Gerstenberg / Cordon Press

6 / 23

Muerte a los burgueses

La guerra permanente en todos los frentes provocó un aumento desmesurado de la violencia arbitraria en Ucrania. En el bando comunista, la recién creada cheka, "liquidó a miles de "contrarrevolucionarios" ucranianos. La fotografía muestra las instalaciones de la cheka de Kiev con una pintada en la pared que pone "muerte a los burgueses".

progrom 1920 ullstein - Archiv Gerstenberg

Foto: Ullstein / Archiv Gerstenberg / Cordon Press

7 / 23

Violencia antisemita

Aprovechando el caos, todos los bandos cometieron terribles pogromos en los que murieron decenas de miles de judíos. El antisemitismo no era una novedad en el territorio ucraniano, la violencia antijudía estaba extendida por todo el territorio del imperio Ruso desde el siglo XIX. En la imagen sobre estas líneas, varios partisanos ucranianos posan en 1920 frente a los cadáveres de sus víctimas judías.

comedor pobres

Foto: JDC

8 / 23

Un país devastado

En 1921, los comunistas controlaban prácticamente todo el territorio de Ucrania y en abril un tratado entre Polonia y la Rusia bolchevique puso fin al Estado ucranio, que quedó dominado por la sucursal regional del Partido Comunista de Rusia. La suma de las distintas guerras y una serie de epidemias y hambrunas sumió a Ucrania en la miseria durante la década de 1920. Este grupo de residentes de edad avanzada espera la comida en el comedor social de Nikolaev.

Cordon Press

Foto: Cordon Press

9 / 23

Fin de la independencia

En los primeros años de dominio comunista, bajo Lenin y su Nueva Política Económica, el país se recuperó económicamente e incluso se desarrolló la lengua y la cultura ucranias. Todo cambió con el triunfo de Stalin, que en 1929 lanzó una política de colectivización agraria que obligaba a todos los campesinos a entregar sus tierras y su ganado a las granjas colectivas. En la imagen, un grupo de campesinos escucha un discurso sobre las bondades de la colectivización en 1929 durante la época de cosecha. 

Campesinas ucranias en una votación falsamente unánime

Foto: Sueddeutsche Zeitung Photo / Alamy / ACI

10 / 23

Cambios forzados

El cambio de rumbo de la política económica y inició la industrialización vertiginosa del país forzados por Stalin, sobre todo de las regiones más orientales, contó con una fuerte oposición en el campo, aunque se quisiera dar la apariencia que todas las decisiones eran tomadas de acuerdo con la población local, como esta asamblea de campesinas ucranias en una votación falsamente unánime.

En la imagen un oficial descubre grano oculto en una granja

Foto: Bridgeman / ACI

11 / 23

Requisas y confiscaciones

Para acabar con la fuerte resistencia de los agricultores, las autoridades comunistas aumentaron las cuotas de producción que los agricultores debían entregar al Estado y multiplicaron las requisas, como la que muestra la imagen de arriba, en la que un oficial descubre grano oculto en una granja.

Una niña cuyos padres murieron en la hambruna, en Kiev

Foto: Hulton Deutsch / Getty Images

12 / 23

Holodomor, la gran hambruna

La nueva política estalinista desembocó en 1932 en una hambruna general en Ucrania que Stalin se negó a aliviar y que provocó unos cuatro millones de muertos. En la imagen, una niña cuyos padres murieron en la hambruna, en Kiev.

tropes alemanyes entren kiev llstein - Scherl - SV-Bilderdie

Foto: Ullstein / Archiv Gerstenberg / Cordon Press

13 / 23

La Segunda Guerra Mundial

En junio de 1941, la Alemania hitleriana lanzó una ofensiva sorpresa contra la Rusia soviética. Aunque el objetivo era Moscú, Hitler ordenó un desvío para conquistar Ucrania, incluida la capital, Kiev. En esta imagen, las tropas alemanas avanzan hacia Kiev entre el material militar enemigo destruido al borde de la carretera.

execució jueus

Foto: Cordon Press

14 / 23

Nuevas matanzas de judíos

De inmediato el Tercer Reich desencadenó, con la colaboración de algunos elementos locales, una terrible persecución contra la población judía ucrania, asesinando en masa a 1,5 millones de judíos y deportando a 800.000. En Kiev, en el barranco Baby Yar, fueron asesinados en sólo dos días 34.000 judíos. La dura imagen sobre estas líneas muestra un miembro de las SS a punto de disparar a un judío en Vinnitsa, en julio de 1941, al borde de un pozo de exterminio done yacen los cuerpos de centenares de sus conciudadanos.

ullstein bild 00659128 ullstein - Scherl - SV-Bilderdie

Foto: Ullstein / Scherl SV-Bilderdie / Cordon Press

15 / 23

Trabajo esclavo

Al mismo tiempo, los alemanes sometieron a los ucranios a un brutal régimen de trabajo esclavo. Unos 2,2 millones de personas fueron deportadas a las factorías repartidas por todo el territorio del Reich, como estas mujeres que se agolpan en el andén esperando el tren que las llevará hacia Alemania. 

rasputitsa soldats Cordon Press

Foto: Cordon Press

16 / 23

La rasputitsa, un enemigo inesperado

En su avance hacia Moscú, los soldados de la Wehrmacht se toparon con un enemigo que no esperaban, un mar de lodo que los rusos llaman rasputitsa que dificultó en gran medida el avance alemán, como puede verse en la imagen.

La segunda guerra mundial (1941-1943)

Foto: Sovfoto / Getty Images

17 / 23

Reconquista soviética

Tras la batalla de Stalingrado, los soviéticos emprendieron un imparable avance hacia el oeste. En noviembre de 1943, tras una compleja operación para atravesar el río Dniéper –a la que corresponde la fotografía–, lograron recuperar Kiev. El balance de la guerra para Ucrania fue terrible: entre 5 y 7 millones de muertos, 700 ciudades y 28.000 pueblos destruidos.

AP 233443688258

Foto: Associated Press

18 / 23

La Ucrania soviética

En febrero de 1945 los líderes de las potencias vencedoras dela Segunda Guerra Mundial configuraron el nuevo orden de Europa y del mundo en la Conferencia de Yalta –en territorio ucraniano–. Ucrania quedó integrada de nuevo en la órbita soviética. La liberación de Ucrania por el Ejército Rojo y el desarrollo económico que siguió a la guerra dieron una nueva legitimidad al régimen comunista, pero ello no impidió que Stalin continuara sus purgas y su represión indiscriminada. La fotografía, tomada en 1955, muestra los puestos ambulantes de venta de sombreros de papel y máscaras para los niños durante el Festival de la Juventud patrocinado por la Liga de la Juventud Comunista.

Manifestación de Kiev

Foto: Alamy / ACI

19 / 23

Rusificación

Paralelamente, las autoridades se esforzaron por diluir la identidad ucrania fundiéndola con la de Rusia; así, en 1954 se organizaron grandes manifestaciones como la de Kiev, que muestra la fotografía, para celebrar el 300 aniversario de la unión de Ucrania con Rusia (en referencia al pacto del cosaco Jmelnitsky con el zar en 1654).

 Visita de Anastás Mikoyán, viceprimer ministro de Jrushchev, a un koljós cercano a Lviv

Foto: Tass / Getty Images

20 / 23

Desestalinización

La desestalinización impulsada desde 1956 por Jrushchev, un político de origen ucranio, supuso una cierta liberalización para Ucrania. Sobre estas líneas, visita de Anastás Mikoyán, viceprimer ministro de Jrushchev, a un koljós cercano a Lviv. Pero los años setenta vieron un recrudecimiento de la represión contra el nacionalismo ucranio y la disidencia liberal.

Chernóbil. Un niño mortalmente afectado en un hospital

Foto: Anatoli Kliashchuk / Getty Images

21 / 23

Chernóbil, el símbolo de la decadencia.

En una coyuntura de crisis económica, el accidente de la central nuclear de Chernóbil, en 1986 mostró la descomposición del régimen comunista y preparó el terreno a la independencia de 1991. El accidente fue un desastre de dimensiones incalculables. Sobre estas líneas un niño mortalmente afectado en un hospital.

AP 9112011573

Foto: Associated Press

22 / 23

Un nuevo comienzo

Un grupo de soldados del Ejército Rojo se dispone a votar, el 1 de diciembre de 1991, en el referéndum que debía ratificar el Acta de Independencia de Ucrania aprobada por el parlamento del país el 24 de agosto de 1991. Con un 84 por ciento de participación, nueve de cada 10 votantes dieron su apoyo a la independencia. Ese mismo día se organizó también la votación para elegir nuevo presidente. Siete días más tarde, el ganador de esas primeras elecciones, Leonid Kravchuk, firmaba junto a sus colegas ruso y bielorruso el acuerdo que ponía fin a la Unión Soviética y creaba la Comunidad de Estados Independientes.

AP 9712250662

Foto: Associated Press

23 / 23

Desnuclearización

Varios soldados proceden a la destrucción controlada de un misil en el patio de la base militar exsoviética más grande en Vakulenchuk, el miércoles 24 de diciembre de 1997. Entre 1997 y 1998, Ucrania entregó todas las ojivas nucleares de 130 de esos obuses a Rusia y destruyó los misiles como parte de su compromiso de convertirse en un país libre de armas nucleares.

Este artículo pertenece al número 220 de la revista Historia National Geographic.