1922

Egipto, reino independiente

En 1882, Egipto se convirtió en un protectorado de Gran Bretaña, interesada en controlar el canal de Suez. Ante la creciente movilización nacionalista, las autoridades británicas concedieron la independencia en 1922, año en que el sultán Fuad se proclamó rey.

1 /15
HISL044 EC502 H

Foto: Everett Collection / Cordon Press

1 / 15

Esfinge: atractivo turístico

A partir de 1820, la fascinación por Egipto generó un goteo continuo de viajeros cultos de clase alta que visitaban las ruinas faraónicas. Este goteo se convirtió en un torrente tras la inauguración del Canal de Suez en 1869. Así surgió la industria turística egipcia, pionera a nivel mundial.

2756887 The Print Collector Heritage Ima

Foto: The Print Collector / Heritage Images / Cordon Press

2 / 15

Canal de Suez: la economía

El canal de Suez ha sido una gran fuente de riqueza para Egipto, pero la economía ha sido siempre secundaria respecto a la geopolítica. Gran Bretaña, que se opuso con todas sus fuerzas a su construcción, se convirtió enseguida en su principal usuario. Esta fue una de las razones de que los británicos tomaran el control de Egipto en 1882.

1632182 The Print Collector Heritage Ima

Foto: The Print Collector / Heritage Images / Cordon Press

3 / 15

Una sociedad tradicional

Hacia 1900, Egipto podía parecerle muy occidentalizado al viajero que visitase Alejandría y El Cairo, pero el campo seguía siendo muy tradicional. El ritual anual de enviar un cortinaje para cubrir la Caaba de La Meca, que vemos en esta foto de 1905, mostraba esa religiosidad popular.

20170526 zza rf01 1005

Foto: Cordon Press

4 / 15

Escenario de la Gran Guerra

En 1914, al estallar la primera guerra mundial, Egipto estaba en primera línea frente a la Palestina otomana. Como los británicos desconfiaban de los egipcios, trajeron tropas de sus colonias, como este cipayo hindú. Al mismo tiempo, los británicos reclutaron egipcios como carne de cañón para otros frentes, muriendo miles de ellos.

La revuelta de 1919

Foto: Bettmann / Getty Images

5 / 15

La revuelta de 1919

Al término de la primera guerra mundial se extendió en Egipto la agitación nacionalista. Un grupo liderado por el político Saad Zaghloul intentó enviar a Londres una delegación –en egipcio, al-wafd– para negociar la independencia; de ahí el nombre del que sería el gran partido nacionalista egipcio, Wafd. Cuando en marzo de 1919 el alto comisario británico en Egipto, Reginald Wingate, ordenó que Zaghloul fuese deportado a Malta, el país entero estalló. En El Cairo, Alejandría y otras ciudades hubo manifestaciones y huelgas masivas. Las protestas derivaron en choques violentos, pillajes y un gran número de heridos y arrestos. Se produjeron ataques contra militares británicos, entre ellos uno que acabó con la vida de ocho oficiales en un tren en Deirut. En las protestas destacó la participación activa de mujeres que, cubiertas con un velo, arengaban a las masas en lo que fue un pionero movimiento feminista. La dura represión británica dejó como balance 800 egipcios muertos y 1.600 heridos.

El rey y el padre de la independencia

Fotos: (Izquierda) Bettmann / Getty Images. (Derecha) Everett Collection / Alamy / ACI

6 / 15

El rey y el padre de la independencia

Tras los sucesos de 1919, las autoridades británicas abrieron un período de reflexión sobre cuál debía
ser su política en Egipto. Finalmente, el 28 de febrero de 1922, el Gobierno británico hizo una declaración
con la que daba por concluido su protectorado sobre Egipto, que de este modo se convertía en un país independiente. El beneficiario inmediato de esta decisión fue Fuad (a la derecha), que desde 1917 actuaba como sultán-títere de los británicos y el 15 de marzo de 1922 fue proclamado rey como Fuad I.
Aunque Fuad no era favorable a los ocupantes, había tenido una participación muy limitada en el movimiento nacionalista. El verdadero artífice de la independencia fue Saad Zaghloul (a la izquierda), líder del partido Wafd. Ya sexagenario, su rechazo a cualquier compromiso con los británicos lo convirtió en un héroe para los egipcios, más aún tras ser deportado de nuevo a las islas Seychelles en 1921, y a Gibraltar en 1923. Su esposa, Safia Mustafa Fahmi, era una destacada líder nacionalista y promotora del feminismo egipcio.

El difícil comienzo de la democracia egipcia

Foto: Sueddeutsche Zeitung Photo / Alamy / ACI

7 / 15

El difícil comienzo de la democracia egipcia

En enero de 1924 tuvo lugar la apertura de la primera legislatura del Egipto independiente. En la sesión solemne, frente el rey Fuad I, el nuevo primer ministro Saad Zaghloul leyó el discurso con el programa de su gobierno. Las elecciones previas habían sido limpias y libres y habían dado al Wafd una victoria aplastante, con 188 diputados sobre 215. Sin embargo la partida estaba amañada desde el principio. La constitución de 1923, elaborada por el rey Fuad, le permitía vetar leyes, destituir ministros y disolver a voluntad el Parlamento. En los años siguientes, el Wafd ganó las elecciones una y otra vez, pero el monarca se dedicó a sabotear la labor del Gobierno. El resultado fue que, durante los catorce años de reinado de Fuad, Egipto cambió quince veces de primer ministro y nunca llegó a completarse una legislatura normal de cuatro años. Zaghloul fue la primera víctima de esta situación, pues se vio forzado a dimitir tras apenas once meses en el poder.

Del desencanto a la ira

Foto: Bettmann / Getty Images

8 / 15

Del desencanto a la ira

La independencia concedida a Egipto en 1922 era limitada, pues los británicos se habían reservado el control de las relaciones exteriores y del canal de Suez y mantenían una importante presencia militar en el país, lo que dio origen a constantes conflictos. Así, en 1930 el nuevo líder del Wafd tras la muerte de Zaghloul, Mustafa al-Nahhas, visitó Mansura, al norte de El Cairo. La policía (en la imagen) usó sus bayonetas para dispersar a la multitud reunida para aclamarlo, y en los tumultos subsiguientes murieron como mínimo seis personas y hubo decenas de heridos. Los manifestantes protestaban tanto contra el rey, que unas semanas antes había destituido a Nahhas de su puesto de primer ministro para disolver nuevamente el Parlamento, como contra los británicos, por participar en la represión contra el Wafd. Los tumultos se extendieron a otras ciudades, y cuando algunos británicos sufrieron ataques, el primer ministro británico Ramsey MacDonald envió dos buques de guerra a Alejandría.

AP 3406070114

Foto: Associated Press

9 / 15

La primera presa de Asuán

Todo el mundo conoce la gigantesca presa de Asuán, construida por Nasser enla década de 1950, pero casi nadie sabe que ya existía otra presa de Asuán, inaugurada por los británicos en 1902 para evitar las crecidas que desbordaban el cauce del río cada año. La presa fue ampliada entre 1907-1912 y 1929-1933, un año antes de que se tomase esta foto. Nasser levantó su presa 6.5 Km río arriba.

AP 3707280115

Foto: Associated Press

10 / 15

Un nuevo rey

Fuad I falleció en abril de 1936. Su hijo Faruk no pudo ser coronado hasta julio de 1937, cuando ya tenía 17 años. La foto lo muestra durante los preparativos de esa ceremonia. Al principio el joven y apuesto príncipe gozó de cierta popularidad, pero pronto la perdió por su indolencia, vicios y excesivos lujos, mientras millones de egipcios vivían en la pobreza.

AP 371128137

Foto: Associated Press

11 / 15

Atentado contra la democracia

Los Camisas Verdes eran un movimiento paramilitar pro monárquico y antidemocratico. El 28 de noviembre de 1937, el Camisa Verde Ezz al-Din Tewfiq disparó cuatro veces contra el Primer ministro Mustafa Nahas, mientras este conducía su propio automóvil. Nahas salió ileso, pero fue destituido por Faruk pocos días después. Tewfiq fue condenado a diez años y los Camisas Verdes fueron disueltos.

2636735The Print Collector Heritage Ima

Foto: The Print Collector / Heritage Images / Cordon Press

12 / 15

Otra guerra mundial

La neutralidad egipcia en la Segunda Guerra Mundial solo pudo mantenerse hasta que Italia entró en el conflicto. Los británicos se apoderaron del país y elevaron los efectivos del ejército egipcio hasta unos 100.000 hombres, sobre todo para trabajos de retaguardia, rara vez para luchar. Egipto no declaró la guerra hasta febrero de 1945.

AP 470822029

Foto: Associated Press

13 / 15

Contra la tutela británica

Tras la Segunda Guerra Mundial, los egipcios exigieron renegociar el tratado anglo-egipcio de 1936. El Primer Ministro al Nuqrashi llevó el tema al Consejo de Seguridad de la ONU, que se lavó las manos en agosto de 1947. La consecuencia fue que estallaron tumultos callejeros y Hasan al Banna, líder de la Hermandad Musulmana, amenazó al gobierno con proclamar la yihad si no expulsaban a los británicos. Cientos de miembros de la Hermandad fueron arrestados o deportados, incluido al Banna.

AP 520724066

Foto: Associated Press

14 / 15

El golpe de Naguib y Nasser

La noche del 22 al 23 de julio de 1952, los Oficiales Libres dieron un golpe de Estado para derrocar a Faruk. El líder aparente del golpe, el general Naguib, se dirige a los egipcios en un mensaje radiofónico el 24 de julio en la imagen sobre estas líneas. Naguib había destacado como crítico de la monarquía, pero las embajadas extranjeras entendieron pronto que el verdadero líder era el coronel Nasser, que desplazaría a Naguib en febrero de 1954.

AP 540801024

Foto: Associated Press

15 / 15

El padre del Egipto moderno

Gamal Abdel Nasser fue uno de los líderes más destacados del siglo XX. Valeroso, inteligente, incorruptible, verdaderamente patriota, con amplia visión de Estado. Modernizó el país e hizo que los egipcios se sintieran orgullosos de serlo, recuperando en Canal de Suez, pero en última instancia su gobierno era una dictadura militar, que los egipcios siguen sufriendo a día de hoy.

Este artículo pertenece al número 219 de la revista Historia National Geographic.

Para saber más

Brújulas y mapas

¿Cuánto sabes sobre estas fechas clave de la Historia?

Leer artículo