Actualizado a
· Lectura:
En el yacimiento de Faida, en el Kurdistán iraquí, los arqueólogos han sacado a la luz un conjunto de diez relieves esculpidos en la roca a lo largo de un gran canal de irrigación de unos siete kilómetros de largo. Las escenas representan al rey asirio Sargón II (722-705 a.C.) rodeado de diversas divinidades.
El descubrimiento, de gran importancia debido a la rareza de este tipo de relieves rocosos asirios, es resultado de los trabajos de excavación llevados a cabo en la zona por arqueólogos italianos y kurdos durante la campaña de septiembre-octubre de 2019 y se enmarca en el Proyecto Arqueológico de la Faida Kurda-Italiana, dirigido por Daniele Morandi Bonacossi, de la Universidad de Udine, y Hasan Ahmed Qasim, de la Dirección de Antigüedades de Duhok, la zona del Kurdistán septentrional donde se ha realizado el hallazgo.

Sobre estas líneas se puede observar el trazado del antiguo canal de la época de Sargón II.
Sobre estas líneas se puede observar el trazado del antiguo canal de la época de Sargón II.
Foto: Alberto Savioli
El canal de Faida rodea el espolón occidental del monte Çiya-Daka. En época asiria, este canal tenía una anchura de cuatro metros, aunque hoy está enterrado bajo los depósitos resultantes de la erosión de la montaña. En tiempos de Sargón, el canal formaba parte de un gran sistema hidráulico que alimentaba varios canales secundarios destinados a irrigar los campos cercanos a la ciudad de Nínive, cuya población se acercaba a los cien mil habitantes.
Fue en las paredes de la orilla este del canal principal donde el rey asirio hizo esculpir los paneles, que lo representaban dos veces, en el extremo izquierdo y derecho de cada uno, acompañado de los siete principales dioses del panteón. Las figuras están de perfil, mirando a la izquierda y siguiendo la corriente del canal.
Salvar los relieves
Los arqueólogos han excavado y limpiado los relieves, de los que apenas se veía la parte superior. También los han consolidado y registrado con las técnicas más modernas. Asimismo, se ha valorado su estado de conservación y se han tomado muestras de roca para planificar el tratamiento de conservación más adecuado. Por desgracia, estos relieves se hallan en una zona donde el vandalismo y las excavaciones ilegales están a la orden del día, de modo que el proyecto arqueológico se ha convertido, de hecho, en una misión de salvamento.

Hilera de dioses sobre animales sagrados.
Hilera de dioses sobre animales sagrados.
Foto: Alberto Savioli
Morandi cree que es muy posible que en Faida se oculten muchos más relieves e incluso inscripciones cuneiformes monumentales enterrados bajos los escombros que llenaban el canal. Los arqueólogos trabajan en este lugar desde 2012 (año en el que exhumaron seis relieves más), y la intención de los especialistas y las autoridades es que al término de los trabajos la zona se convierta en un parque arqueológico.

Imagen del dios Assur
Foto: Alberto Savioli
Assur era el dios principal del panteón asirio; se trataba de una divinidad guerrera, protectora de los soberanos. En los relieves descubiertos en Faida aparece representado sobre dos animales sagrados: un dragón (en la escena sobre estas líneas) y un león con cuernos.

Una procesión de dioses en fila
Una procesión de dioses en fila.
Foto: Alberto Savioli
Entre otras divinidades representadas en los relieves del canal de Faida se encuentra la diosa Mullissu, esposa de Assur, sentada en un trono decorado colocado sobre las espaldas de un león (abajo). También aparecen el dios lunar Sin sobre un león con cuernos, el dios de la sabiduría Nabu sobre un dragón, el dios solar Shamash sobre un caballo, el dios del trueno Hadad sobre un león y un toro, y la diosa del amor y la guerra Ishtar a lomos de un león.
Este artículo pertenece al número 195 de la revista Historia National Geographic.