Entrevista

Robert D. Kaplan: geopolítica y tragedia de la historia

Tres obras del prestigioso periodista Robert D. Kaplan ofrecen claves para entender las tensiones de la política internacional actual.

Caricatura de 1877

Caricatura de 1877

Caricatura de 1877 sobre las maniobras de las potencias europeas para repartirse los territorios del caduco Imperio otomano. 

Granger / Album

Robert D. Kaplan es periodista, asesor político, escritor y, como tal, una de las voces  más reconocidas en el ámbito de la geopolítica. A raíz de la recopilación de sus tres obras más representativas, responde a nuestras preguntas por videollamada desde su casa en Stockbridge (Massachussets).

 

¿Cómo definiría la Europa de hoy en una frase?

Es un Imperio benevolente. La Unión Europea, con sede en Bruselas, manda, desde Portugal hasta Bulgaria, sobre temas tan dispares como, por ejemplo, cuánta grasa puede haber en un yogur. Esto es imperial, porque la vida cotidiana queda determinada por una instancia lejana y dirigida por burócratas. Pero este imperio benevolente es absolutamente necesario porque, sin él, Europa estaría sumida en el desorden y el caos, el nivel de vida sería mucho más bajo y habría más conflictos dentro del continente.

 

Un imperio no se ve con buenos ojos.

El imperio tiene mala fama hoy en día, pero si retrocedemos en la historia y observamos los diferentes imperios en España, Portugal, Francia o Gran Bretaña vemos que todos han sido distintos. El Imperio de los Habsburgo y el Imperio turco otomano eran muy benevolentes. Protegían a las minorías, gobernaban con mano ligera y proporcionaban estabilidad. Luego, por supuesto, estaban los imperios de Oriente Medio, cuyas raíces históricas se remontan a miles de años y que también proporcionaban orden. Para mí, «imperio» no es una mala palabra. Es la forma en que la humanidad se ha organizado geográficamente durante la mayor parte de la historia, excepto en los últimos cien o doscientos años.

 

Y en Europa, ¿es el Brexit un ejemplo de la «venganza de la geografía»? 

Creo que cuando abandonó la Unión Europea, Gran Bretaña violó un principio geopolítico. Bajo los primeros ministros británicos, desde la era napoleónica hasta Churchill (y aun antes), Gran Bretaña tenía una misión: debía evitar que una gran potencia dominara Europa. Y, realmente, la razón que llevó a Gran Bretaña a entrar en la primera guerra mundial fue el miedo a Alemania, y lo que motivó a Gran Bretaña a luchar en la segunda guerra mundial fue también el miedo a Alemania. Sin Gran Bretaña en Europa, Alemania es económicamente (aunque ya no militarmente) dominante. Y Gran Bretaña tiene menos voz en Europa. Así que creo que el Brexit ha sido y seguirá siendo un error. 

 

En La mentalidad trágica sostiene que algunas claves para entender a los gobernantes se encuentran en Shakespeare y en los autores trágicos de la antigua Grecia.

Sí. Es que todo tiene que ver con la geografía hasta que todo pasa a tener que ver con Shakespeare. La geografía ve las costas, los yacimientos de petróleo... Todo ello forma el escenario de la política internacional, de la geopolítica.
Es la escenografía que establece el contexto. Pero en él hay seres humanos reales que están sometidos a la pasión y pueden tomar decisiones sabias o imprudentes basándose en este instinto. Es lo que yo llamo los demonios shakesperianos de lo humano en los líderes políticos, sean Vladimir Putin o Donald Trump. El contexto geopolítico y las decisiones personales que toman los gobernantes son los dos factores que impulsan la historia.

 

¿Qué papel tiene el espacio extraterrestre en la geopolítica?

En el Renacimiento, españoles y portugueses exploraron los océanos. ¿Y qué provocó? Que los océanos formaran parte del poder militar. Dondequiera que vaya la humanidad, el conflicto y la lucha van con ella. De hecho, el espacio es ya un factor importante desde el momento en que hay satélites que marcan la trayectoria de misiles. Por otra parte, con la superpoblación mundial, la humanidad buscará en el futuro nuevos lugares donde vivir, y esto supondrá un impulso para la exploración.  

1 /3
La mentalidad trágica

1 / 3

La mentalidad trágica

Para Kaplan, la «mentalidad trágica» es la conciencia de que el mal y el caos están siempre al acecho y de que los hombres solo pueden elegir las opciones menos malas, no las ideales. Una lección que hoy los políticos parecen haber olvidado.

La mentalidad trágica. Sobre el miedo, el destino y la pesada carga del poder. RBA, Barcelona, 2023, 207 pp.

2 / 3

Adriático

En este original libro de viajes, Kaplan recoge sus impresiones sobre los monumentos, la cultura y los traumas históricos recientes de los países ribereños del mar Adriático, un área en la que se concentran numerosas tensiones geopolíticas. 

Adriático. Claves geopolíticas del pasado y el futuro de Europa. RBA, Barcelona, 2022, 416 pp.

3 / 3

La venganza de la geografia

Este libro –un clásico de la geopolítica desde su aparición en 2012– analiza las grandes visiones geopolíticas del siglo XX (el marco euroasiático, el poder naval, el espacio exterior) y las estrategias de Europa, Rusia, China, India, Irán y Turquía. 

La venganza de la geografía. cómo
la geografía marca el destino de las naciones. RBA, Barcelona, 2022, 478 pp.

Este artículo pertenece al número 239 de la revista Historia National Geographic.