Fundación Palarq

Geoglifos en la Amazonía

Investigadores españoles y brasileños estudian geoglifos hallados en la selva.

Geoglifo

Geoglifo

Vista a vuelo de dron del geoglifo descubierto en la colonia de Santa Rosa, en el estado brasileño de Acre.

Glauco

Durante una visita a la Amazonía brasileña en 2017,  el profesor Agustín Ángel Diez Castillo, de la Universidad de Valencia, supo del hallazgo de un geoglifo (una imagen trazada en la superficie terrestre) en la selva, cerca de la colonia de Santa Rosa, en el estado de Acre. Pero no era el único. Mediante la fotogrametría de alta precisión se comprobó que los geoglifos son estructuras más complejas de lo que parece desde el aire. Finalmente, en 2022, y con finaciación de la Fundación Palarq, se llevó adelante el proyecto arqueológico «Los geoglifos de la Reserva Extrativista (RESEX) Chico Mendes», dirigido por Diez Castillo y con participación del Centro de Arqueología e Antropología Indígena de la Universidade Federal do Acre (UFAC), con el fin de excavar dos geoglifos, delimitar otros dos y estudiar la interacción entre los pobladores de la zona y el medio natural desde hace más de 3.000 años. 

---

Geoglifo PyN

Geoglifo PyN

Miembros del equipo que participa en la investigación de los geoglifos de la Amazonía, en el geoglifo PyN.

Universidad de Valencia

El equipo del proyecto «Los geoglifos de la Reserva Extractivista (RESEX) Chico Mendes» ha logrado identificar en la selva amazónica cuatro geoglifos de formas diferenciadas (uno romboidal, uno rectangular, uno de planta elipsoidal y otro circular) en una zona de apenas medio kilómetro cuadrado. Tres de ellos se encuentran en la zona forestada, lo que quiere decir que no han sufrido alteraciones vinculadas al uso de maquinaria pesada, como es el caso del casi millar de geoglifos descubiertos a medida que la deforestación destruye el bosque amazónico. Las más de 300 muestras de sedimento y material arqueológico obtenidas están en estudio.

www.fundacionpalarq.com

Este artículo pertenece al número 235 de la revista Historia National Geographic.