Actualizado a
· Lectura:
La gente lleva luchando contra los piojos desde hace milenios, y a partir de la Edad del Bronce se usaron peines para eliminarlos. Los arqueólogos han encontrado docenas de estos antiguos peines en Israel, pero un hallazgo reciente contenía un tesoro oculto. Descubierto en 2016 en Tel Lachish, un peine corriente reveló la frase escrita más antigua del mundo.
Hecho con marfil de elefante, se analizó en profundidad en 2021, cuando Madeleine Mumcuoglu, investigadora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, lo puso bajo un microscopio para estudiar los restos de un piojo atrapado entre sus púas. Este examen sorprendió a los investigadores, porque hallaron algo más que el parásito.

Tel Lachish
Tel Lachish está en las colinas de Judea, a unos 40 km al suroeste de Jerusalén. Como núcleo de comercio, la ciudad conectaba Mesopotamia con el Mediterráneo y la riqueza de Egipto.
Usando imágenes por transformación de reflectancia, que permiten ver cualquier superficie con máximo detalle, el epigrafista Daniel Vainstub, de la Universidad Ben-Gurión, halló 17 letras inscritas y descifró su significado. Forman la frase completa más antigua en alfabeto cananeo conocida: «Que este colmillo arranque los piojos del pelo y la barba».
Aunque la datación por radiocarbono no dio frutos, los investigadores estiman que el peine se elaboró entre 1700 y 1600 a.C. Con un tamaño de 3,6 por 2,5 centímetros, tenía 6 grandes púas para desenredar el pelo y otras 14 más
pequeñas para extraer piojos y sus huevos.
Orden alfabético
El equipo identificó las letras del peine como pertenecientes al cananeo, el primer sistema de escritura alfabética de la historia. Este sistema simplificaba otros anteriores, como el cuneiforme de Mesopotamia y los jeroglíficos egipcios. Esos sistemas previos, compuestos por cientos de signos, eran preservados por la élite religiosa de cada comunidad.
La revolucionaria alfabetización cananea asignaba un signo, o letra, a cada sonido. Esto generaba un número reducido de caracteres que permitía escribir todas las palabras de su idioma. Un sistema que podían dominar sectores más amplios de la sociedad.
Hasta la fecha, solo se han localizado 70 inscripciones en cananeo en Israel y Egipto, todas fragmentarias. Este peine ofrece una clave para entender mejor el idioma cananeo.

Tel Lachish, en el sur de Israel
Tel Lachish, en el sur de Israel, está formado por capas de asentamientos que se remontan a inicios del Neolítico. Posteriormente albergó una ciudad cananea.
EMIL ALADJEM
Las conclusiones de los investigadores se publicaron en el Jerusalem Journal of Archaeology. «Se trata de una contribución importante a nuestra comprensión del desarrollo de las distintas ramas que surgieron a partir de la escritura cananea», afirma Vainstub.
El descubrimiento de la frase completa permitió comparar la sintaxis y el orden de las palabras con otros idiomas semíticos. Ello ampliará la comprensión de la evolución del alfabeto cananeo, que dio origen a los alfabetos hebreo, griego y latino.
---
El peine, un objeto de aseo milenario
El pelo bien aseado ha sido importante para la humanidad desde hace milenios, como demuestran los hermosos peines artesanales creados por distintas civilizaciones. Mil años antes del elaborado en Tel Lachish, los faraones ya empleaban peines decorados. El peine del faraón Dyet de Egipto (1) se hizo con marfil de hipopótamo alrededor del año 2890 a.C. La gente corriente usaba peines como este de madera en forma de íbice (2) (1550-1425 a.C.). Este peine de marfil de doble cara (3) se hizo en Sidón (en el actual Líbano) en el siglo V a.C. El peine en forma de esfinge (4) se talló cerca de Cartago (actual Túnez) un siglo antes.

El peine del faraón Dyet de Egipto
1. El peine del faraón Dyet de Egipto.
Scala, Firenze

Peine de madera
2. Peine de madera en forma de íbice.
Scala, Firenze

Peine de marfil
3. Peine de marfil de doble cara.
Scala, Firenze

Peine en forma de esfinge.
4. Peine en forma de esfinge.
Scala, Firenze
Este artículo pertenece al número 239 de la revista Historia National Geographic.