Antiguo Egipto

Excavaciones en Heracleópolis Magna

Arqueólogos españoles sacan a la luz desde hace más de cincuenta años la historia oculta de esta antigua ciudad del Egipto Medio

Pared meridional de la tumba de Hotep-Uadjet

Pared meridional de la tumba de Hotep-Uadjet

Pared meridional de la tumba de Hotep-Uadjet.

Foto: Jahmed Amin

Heracléopolis Magna, la Nen-nesu de los antiguos egipcios, es un yacimiento situado en el Egipto Medio, a 130 kilómetros al sur de El Cairo; está cerca del Bahr el Yusuf, el brazo del Nilo que desemboca en el oasis de El Fayum. En este lugar excava desde hace más de 50 años una misión arqueológica española, que desde 1984 se encuentra bajo la dirección de la egiptóloga María Carmen Pérez-Die, del Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.

El equipo multidisciplinar que trabaja en Heracleópolis ha usado las técnicas más punteras en arqueología, como fotogrametría, estudios geofísicos y geomágnéticos, estudios epigráficos, estratigráficos, arqueológicos... Los resultados has sido espectaculares: Heracleópolis se ha revelado como una de las ciudades más importantes del antiguo Egipto, tanto durante el período faraónico como el copto. De hecho, alcanzó su máximo esplendor durante la Época Heracleopolitana, correspondiente a las dinastías IX y X (2160-2025 a.C.), cuando la ciudad fue capital de Egipto.

Asimismo han salido a la luz inscripciones de Sesostris II reutilizadas por Ramsés II en el templo de Heryshef, edificio que ha sido reconstruido virtualmente. También se ha trabajado en la restauración de piezas, la recolocación de losas y la creación de un Museo al Aire Libre.

---

Necrópolis de las dinastías XXII a XXIV.

Necrópolis de las dinastías XXII a XXIV.

Necrópolis de las dinastías XXII a XXIV.

Foto: Dra. Carmen Pérez Die

En Heracleópolis Magna también se ha excavado la necrópolis real de las dinastías XXII-XXIV, donde fueron enterrados los hijos de los faraones de Tanis. Sus ajuares funerarios contenían vasos canopos, ushebtis y vasos de alabastro. También se han hallado los cuerpos de mil personas que, al parecer, murieron en la batalla entre el rey kushita Piankhy y el heracleopolitano Paeftchauauyenbastet (siglo VIII a.C.).

---

Estelas de falsa puerta.

Estelas de falsa puerta.

Estelas de falsa puerta. Dama Meret.

Foto: Ahmed Amin

Durante las excavaciones en Heracleópolis, los arqueólogos han exhumado diversos objetos procedentes de tumbas de altos dignatarios, desde pinturas murales y mesas de ofrendas hasta estelas de falsa puerta, como la que aparece en la imagen encima de estas líneas de la dama Meret.

Este artículo pertenece al número 228 de la revista Historia National Geographic.

Para saber más

Tumba de Ramsés IV

El Valle de Los Reyes

Leer artículo