Hallazgo sin precedentes

Descubierta la momia más antigua del mundo

Un nuevo estudio de una excavación de hace 60 años ubica las momificaciones más antiguas del mundo en la Europa mesolítica.

Rita Peyroteo-Stjerna (en la imagen) cree que uno de los cuerpos del valle del Sado fue momificado en posición muy flexionada para transportarlo mejor hasta su lugar de sepultura. El proceso requería mucho tiempo y cuidados, lo que sugiere que mantener la integridad del cuerpo tenía gran importancia cultural y simbólica.

Foto: José Paulo Ruas

Los análisis de los restos de cazadores-recolectores que vivieron en Portugal hace 8.000 años han revelado los indicios más antiguos de momificación jamás encontrados. Estos hallazgos preceden a las conocidas como momias Chinchorro, halladas en Chile en 1914 y consideradas los primeros ejemplos de esta práctica por su antigüedad, que alcanza los 7.000 años. Estas nuevas pruebas proceden de unos rollos fotográficos recién descubiertos, que datan de principios de la década de 1960 y fueron tomados en dos yacimientos arqueológicos del valle del Sado en Portugal: Poças de Sao Bento y Arapouco. Las imágenes muestran trece sepulturas.

Los cuerpos se conservan en el Museo Nacional de Arqueología de Portugal, pero hasta ahora carecían de información que mostrase la posición en que se hallaron. La calidad de las imágenes ha permitido a los arqueólogos estudiar las prácticas funerarias del Mesolítico tardío europeo, período previo al nacimiento de la agricultura. Por ejemplo, dos de los cuerpos mostraban indicios de un tratamiento complejo previo a su entierro. Otros casos de momificación artificial, como las mencionadas momias de Chile o las del antiguo Egipto, han conservado tejidos blandos, pero el clima más húmedo de Europa ha impedido que los cuerpos del valle del Sado los conservasen.

Descubren la momia más antigua del mundo

Descubren la momia más antigua del mundo

Foto: Uppsala University and Linnaeus University in Sweden and University of Lisbon in Portugal

Al calor del fuego

Los investigadores se centraron en intentar determinar si los cuerpos habían sido momificados antes del enterramiento, aunque los tejidos blandos no se hubieran preservado, según ha declarado Rita Pey-roteo-Stjerna, arqueóloga de la Universidad de Uppsala, líder del estudio publicado en European Journal of Archaeology y que ha contado con la colaboración de las universidades de Linneo y de Lisboa. Por una parte, uno de los cuerpos destacaba por la hiperflexión (la extrema flexión) de las extremidades. Por otra, los huesos se desarticulan durante la descomposición, pero aquí las articulaciones se mantuvieron.

Los investigadores proponen que este patrón de hiperflexión y falta de desarticulación podría explicarse si el cuerpo no fue inhumado como un cadáver fresco, sino desecado, como un cadáver momificado. Para demostrar su teoría, colaboraron con la Forensic Anthropology Research Facility de la Universidad de Texas, especializada en arqueotanatología, ciencia que estudia la relación entre la disposición de los huesos de un cuerpo y el proceso de descomposicion. El estudio concluyó que el esqueleto hiperflexionado había sido momificado. Se piensa que el proceso se realizó drenando los fluidos corporales y secando el cuerpo cerca del fuego. Peyroteo-Stjerna cree que el empleo de la arqueotanatología puede ofrecer nuevos indicios de prácticas de preservación de los muertos en la Prehistoria.

El valle del sado

El valle del sado

El valle del sado, situado a unos 40 kilómetros al sur de Lisboa, es muy rico en restos del Mesolítico tardío. Desde 1958 hasta 1964, el Museo Nacional de Arqueología de Portugal halló en la zona más de cien esqueletos prehistóricos.

Foto: Cambridge University Press / R. Peyroteo-Stjerna; l. Nilsson Stutz; H.L. Mickleburgh; J.L. Cardoso

---

Las momias chinchorro

Se cree que los chinchorro, oriundos de las montañas de Arica, en Chile, se desplazaron hasta la costa del Pacífico en 7020 a.C. Los complejos procesos de tratamiento de los cadáveres que llevaron a cabo demuestran que desarrollaron cultos específicos relacionados con la muerte.

Muchacha momificada de la comunidad de cazadores-recolectores Chinchorro, en Chile, que prosperó entre 5500 y 3000 a.C.

Muchacha momificada de la comunidad de cazadores-recolectores Chinchorro, en Chile, que prosperó entre 5500 y 3000 a.C.

Muchacha momificada de la comunidad de cazadores-recolectores Chinchorro, en Chile, que prosperó entre 5500 y 3000 a.C.

Foto: EYE Ubiquitous / Album

Este artículo pertenece al número 226 de la revista Historia National Geographic.