Fundación Palarq

La desconocida cultura Tafí

Investigadores argentinos y españoles estudian este antiguo pueblo andino.

Excavación del patio sur de la vivienda U18 de La Ciénega

Excavación del patio sur de la vivienda U18 de La Ciénega

Excavación del patio sur de la vivienda U18 de La Ciénega y recintos adyacentes. En el centro se aprecian enterramientos de cista.

Equipo ComplexEquals

Entre 300 a.C. y 850 d.C.  surgió la cultura Tafí en los contrafuertes de los Andes, en la provincia argentina de Tucumán, a una altitud de entre 1.800 y 3.000 metros. Los tafí fueron un pueblo agroganadero que ha dejado miles de estructuras (principalmente viviendas) perfectamente reconocibles y que cubren grandes extensiones del valle. Para conocer mejor la forma de vida de estas antiguas poblaciones se ha implementado el proyecto ComplexEquals, en el que participan investigadores de la Universidad de Alicante, el CONICET argentino y las universidades de Córdoba y Tucumán, también en Argentina. El objetivo principal del proyecto es la excavación de viviendas y la creación de mapas que documenten la distribución de los 7.000 restos localizados hasta el momento, entre ellos complejos ceremoniales inéditos, para estudiar la sociedad y la religión de esta antigua cultura. 

---

 

Elemento cerámico

Elemento cerámico

Este elemento cerámico recuperado durante las excavaciones en La Ciénega formó parte de una pipa o de un instrumento musical.

Equipo ComplexEquals

Las casas de la cultura Tafí, verdaderamente monumentales, se componían de grandes recintos circulares organizados en torno a un patio central en el que había tumbas de cista excavadas en el subsuelo. Esto y la presencia en el valle de un montículo rodeado de monolitos tallados, que se interpretó como un centro ceremonial, llevó a los investigadores en un principio a pensar que estas poblaciones se hallaban inmersas en un proceso de jerarquización social. Pero estudios posteriores sobre la estructura y composición de las viviendas revelaron la ausencia de muestras claras de desigualdad, y ahora se cree que estos grupos respondían a un modelo de «sociedad igualitaria».

www.fundacionpalarq.com

Este artículo pertenece al número 238 de la revista Historia National Geographic.