Grandes Descubrimientos

Delos, la ciudad santuario del dios Apolo

En 1873, arqueólogos franceses iniciaron la excavación del santuario de Apolo en Delos y de la ciudad que lo rodeaba.

Delos

Delos

Casas del barrio del teatro de Delos. Al fondo se ven las columnas de la casa de Dioniso.

Erkki Tamsalu / Getty Images

Situada en el centro del archipiélago de las Cícladas, la isla de Delos era considerada por los antiguos griegos como el lugar mítico en el que nació Apolo. Allí tuvo el dios su segundo santuario después del de Delfos, sede de su oráculo. Gentes de todas las tierras de la Hélade se dirigían a la isla para realizar sus ofrendas en el templo de Apolo, en torno al cual se desarrollaba una próspera ciudad que llegó a alcanzar los 30.000 habitantes

 

Mapa de ubicacón

Mapa de ubicacón

Aunque la isla quedó abandonada en el siglo VII, era bien conocida a través de las fuentes antiguas y desde el siglo XV fueron numerosos los viajeros que recalaron en ella y exploraron los restos de su antiguo esplendor. En 1717, el botánico francés Joseph Pitton de Tournefort dibujó un plano marcando la posición de más de veinte monumentos de Delos, incluyendo el teatro. En 1753, los británicos Stuart y Revett tuvieron una impresión de desolación en su visita: «Esta isla, antaño tan celebrada, albergue de multitudes, sede de ceremonias religiosas y pomposas procesiones es hoy un desierto deshabitado», escribieron. Además, observaron que las ruinas de la Antigüedad eran expoliadas por los otomanos para decorar sus tumbas o construir sus casas, una práctica que también se podría atribuir a los griegos que vivían en la vecina isla de Miconos. 

 

Cronología

La isla de Apolo

Siglo II a.C.

Máximo esplendor de la ciudad de Delos, que será abandonada
en el siglo VII d.C.

1873-1894

Primera fase de las excavaciones francesas, que dirigen Lebègue y Homolle.

1902-1914

Segunda fase de las excavaciones, desarrollada bajo la dirección de Dürrbach.

1976

Se inaugura el remodelado Museo de Delos, con las piezas halladas por  los arqueólogos.

 

Pioneros franceses

La excavación sistemática del yacimiento no empezó hasta 1873; antes solo se habían llevado a cabo algunas prospecciones puntuales en 1772, por parte de un oficial del ejército ruso que ocupaba la isla, y en 1829, por los franceses que participaban en la Expedición Científica de Morea. El impulso provino de la Escuela Francesa de Arqueología de Atenas, que nueve años antes había obtenido el permiso del Gobierno griego. J. Albert Lebègue dirigió las primeras intervenciones, centradas en la ladera del monte Cintos, donde se descubrió un pequeño espacio semisubterráneo dedicado al culto de Apolo. 

A partir de 1876, los trabajos quedaron bajo la dirección de Théophile Homolle, y su foco se trasladó al área del santuario de Apolo, cerca del puerto. Se localizaron la cimentación del templo principal y el témenos o muro de separación del conjunto. En los años siguientes aparecieron en esa zona numerosas estatuas de excelente factura, entre ellas el Diadúmeno, hallado por L. Couve en 1894, copia de un original atribuido a Policleto, así como la Niké de Archermos o la Ártemis de Nikandre

Las excavaciones en Delos sacaron a la luz esculturas y mosaicos de gran calidad

Sin embargo, Homolle entendió que el interés del yacimiento de Delos iba más allá del santuario y sus tesoros artísticos. En su opinión, había que explorar también los restos del conjunto urbano que se había desarrollado en torno al templo de Apolo. Como escribió en un informe arqueológico en 1894, era necesario «excavar la totalidad de Delos, puesto que ninguna otra ciudad puede proporcionar una imagen más completa, variada y vital de los antiguos griegos». De este modo, a partir de 1881 llegaron otros arqueólogos, como Amédée Hauvette o Félix Dürrbach, que se encargaron de excavar las diferentes áreas urbanas de la antigua Delos, como el barrio del teatro, el gimnasio y el puerto.

 

 

Recreación del santuario y la ciudad de Delos en su momento de apogeo, el siglo II a.C. 

Pasa por encima de los círculos amarillos para más información.

En 1894 se dio por concluida la primera fase de la excavación de Delos. La Escuela Francesa de Arqueología había recibido del Gobierno griego la concesión para excavar otro importante yacimiento, el santuario de Delfos, y Homolle decidió dedicar los recursos disponibles a esta nueva misión y volver a Delos a su término. Esto fue lo que ocurrió en 1902

Templo de Isis

Templo de Isis

Templo de Isis, con la fachada restaurada, en el santuario de los dioses extranjeros de Delos. 

Dimitris Pan / AGE Fotostock

La nueva etapa de las excavaciones, bajo la dirección de Dürrbach, ofreció resultados aún más espectaculares que la anterior. Contando con la financiación del duque de Loubat, Joseph Florimond, quien contribuyó con 50.000 francos anuales, el ingeniero Henri Convert creó un sistema de excavación muy bien organizado. Se tendieron tres kilómetros de raíles con 68 vagonetas para el desescombro de las zonas excavadas. 

 

Obreros en huelga

Gracias al diario de Convert, al que sus subordinados llamaban el «sargento mayor», se sabe que en 1903 se vertieron al mar los residuos transportados por 60.990 vagonetas. Los operarios, que llegaron a ser casi doscientos, arribaban en barco desde la isla de Miconos cada lunes y volvían allí los sábados para el descanso dominical. Sus condiciones laborales eran duras, pues debían dormir todos juntos y trabajaban prácticamente de sol a sol. Eso hizo que en 1905 se declararan en huelga e impidieran que nadie partiera de Miconos a Delos. La protesta terminó con el despido de los «agitadores», pero sus quejas llegaron hasta el Parlamento griego. 

El trabajo fue extraordinariamente fructífero. En 1903 se destapó el ágora de los Delios, mientras que en 1904 se halló la sede de los Poseidoniastas, una asociación de comerciantes de Beritos (Beirut) bajo el patronazgo del dios Poseidón. Para 1907, la totalidad del santuario había sido ya explorada y documentada. Durante las excavaciones aparecieron piezas escultóricas excepcionales, como el grupo de Afrodita, Pan y Eros o los célebres leones de mármol ofrendados por los habitantes de Naxos. Otro importante hallazgo se produjo en las casas que bordeaban la vía que conducía al teatro. Bajo depósitos de material de hasta cinco metros de altura se halló un gran número de mosaicos de época romana (se han descubierto en Delos 350 mosaicos). 

 

Afrodita, Pan y Eros

Afrodita, Pan y Eros

Afrodita, Pan y Eros. Grupo hallado en Delos en 1904.

Scala, Firenze

En 1909 se publicaron los dos primeros volúmenes de la colección Exploration archéologique de Délos, que en nuestros días roza la cincuentena de tomos. Los trabajos prosiguieron hasta el estallido de la primera guerra mundial, para reanudarse al término del conflicto. 

 

El trabajo continúa

Durante el período de entreguerras destaca la labor de recopilación de las numerosas inscripciones halladas en el yacimiento, editadas por los especialistas en el corpus Inscriptions de Délos. Tras la segunda guerra mundial, nuevos equipos de arqueólogos continuaron las excavaciones en la antigua ciudad y en la adyacente isla de Renea, donde en 1898-1900 se descubrió una necrópolis (los delios la trasladaron allí para no contaminar su isla). Pese a que aún falta mucho por excavar, lo descubierto hasta la fecha confirma la intuición de Homelle, que hacía de Delos el yacimiento más rico en información sobre el urbanismo y el arte de la antigua Grecia. 

---

Vivir en Delos

La isla de Delos mide tan solo 5 km de norte a sur y 1,3 de este a oeste. En su centro se alza el monte Cintos, de 113 m de altura. Delos, la única ciudad de la isla, se extiende por la vertiente septentrional del monte hasta la costa oeste, ocupando una superficie máxima de 95 ha. En la Antigüedad, desde el Cintos descendía un río, el Inopos, hoy seco, con el que se llenaban las cisternas de agua que abastecían Delos.

Mapa de la isla de Delos

Mapa de la isla de Delos

Mapa de la isla de Delos por Fauvel y Pouqueville publicado en 1833.

BNF / RMN-Grand Palais

---

El Tesoro de los naxios

En torno a 600 a.C., los habitantes de la isla de Naxos construyeron en Delos un oikos o tesoro, un edificio para acoger sus reuniones y las ofrendas que hacían a Apolo. Con 24 m de largo (ampliado luego a 29) y 10 m de ancho, fue durante un tiempo la mayor construcción de Delos. Hoy sus restos más visibles son la parte inferior de las columnas del interior, que sostenían un techo enteramente de mármol, el primero de Grecia. Además, los naxios erigieron junto al oikos una estatua colosal de Apolo de 9 m de altura. Es el kouros (como se llama a las estatuas masculinas arcaicas) de mayores dimensiones que se conserva.

 

Pasa por encima de los círculos amarillos para más información.

 

Este artículo pertenece al número 239 de la revista Historia National Geographic.