Fundación Palarq

El clima de Tierra del Fuego

Los concheros australes, clave en el estudio de los cambios climáticos en el pasado.

Conchero

Conchero

Conchero del área de Lasems, en Tierra del Fuego. La imagen muestra la acumulación de conchas y otros recursos aprovechados por los pueblos fueguinos.

Ivan Briz

Un equipo de investigadores del Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona y del Centro Austral de Investigaciones Científicas-CONICET, de Argentina, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto con el objetivo de estudiar los cambios climáticos que se dieron en Tierra del Fuego, el impacto que tuvieron en los pueblos fueguinos y las soluciones que estos aplicaron a los retos planteados por las variaciones climáticas. Aquellas sociedades vivían de la caza, de la recolección y, sobre todo, de la explotación de los recursos marinos. Esta interacción con el mar se refleja en un tipo de yacimiento especial: los concheros. Su análisis ofrece una valiosa información sobre el clima del último milenio, que permite identificar los cambios medioambientales que ha conocido esta región austral, así como interpretar las diversas formas en que sus habitantes resolvieron situaciones de crisis. 

---

 

Isla Grande de Tierra del Fuego

Isla Grande de Tierra del Fuego

Paisaje de la costa atlántica de Isla Grande de Tierra del Fuego.

Ivan Briz

Los investigadores prevén comenzar en noviembre de 2023 la excavación del conchero Lasems I, en la costa atlántica de Isla Grande de Tierra del Fuego, de un tamaño superior a los estudiados hasta la fecha. Trabajos previos han permitido vislumbrar aquí la incidencia de los cambios climáticos en la desaparición de algunas especies marinas explotadas por los pueblos originarios, que se vieron obligados a sustituir por otras. Hasta ahora se ha estudiado un período que abarca los últimos 1.300 años, pero está previsto ampliar el espectro temporal hasta 4.000 años. Todo ello para identificar otras oscilaciones climáticas y cambios de mayor profundidad en las formas de vida fueguinas.

www.fundacionpalarq.com

Este artículo pertenece al número 239 de la revista Historia National Geographic.