Actualizado a
· Lectura:
La Misión Arqueológica y Arqueobiológica Española en Sharjah lleva a cabo excavaciones en el yacimiento de al Khudairah, en Emiratos Árabes, desde el año 2020. La primera prospección llevada a cabo en el yacimiento en aquel año desveló la existencia de decenas de estructuras funerarias ligadas a un yebel o colina que no mostraba alteraciones. Ante la magnitud de los trabajos previstos, la misión se amplió y, además de la excavación sobre el terreno, se elaboraron modelos de reconstrucción tridimensional fotogramétrica. En la campaña de 2023 se han hallado restos óseos humanos en conexión anatómica, asociados a una punta de flecha metálica compuesta de cobre en un 86%. La misión prevé excavar diversas sepulturas durante las próximas campañas, lo que permitirá conocer mejor la vida de los grupos humanos que habitaron la región en los milenios II y I a.C.
---

Restos óseos humanos
Restos óseos humanos descubiertos en la sepultura T18 de la necrópolis de al Khudairah durante la campaña de 2023.
Spanish Archaeological and Archaeobiological Mission at Sharjah
En la misión en Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) participan desde 2020 varios grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (el Centro Superior de Estudios del Próximo Oriente y Egipto, de la Facultad de Filosofía y Letras, y los laboratorios de Arqueozoología y de Poblaciones del Pasado, del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias), formando un equipo que incluye historiadores, arqueólogos, antropólogos, zoólogos, botánicos y restauradores. Los trabajos están coordinados por Carmen del Cerro, del Área de Historia Antigua, y Armando González, del Área de Antropología Física.
www.fundacionpalarq.com
Este artículo pertenece al número 232 de la revista Historia National Geographic.