Actualizado a
· Lectura:
ARVCODA es un proyecto de investigación financiado por la fundación Palarq, en el que participan expertos tanto de la Universidad de Chile como de la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades, adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España. El objetivo del proyecto es estudiar el consumo de recursos vegetales por parte de las antiguas sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras que habitaron durante milenios el desierto costero de Atacama, el más seco del mundo. Las comunidades que residieron en esta zona desarrollaron su vida en un entorno que ofrecía pocos elementos para su sustento, aunque la complementariedad entre recursos terrestres (escasos debido a la práctica ausencia de lluvias) y marítimos (de gran riqueza) ofreció a estas sociedades costeras la posibilidad de mantener modos de vida muy resilientes y sostenibles en el tiempo.
----

La quebrada de Taltal.
Foto: Proyecto ARVCODA
El proyecto ARVCODA analizará el uso de recursos vegetales en la costa del desierto de Atacama, centrándose sobre todo en la identificación de las especies empleadas como combustible durante los últimos 12.000 años. En este caso, y dada la inexistencia de árboles en la zona y la escasa riqueza de arbustos, se evaluará el papel jugado por posibles combustibles alternativos como algas o cactus, algunos de gran tamaño, como los que pueblan la quebrada de Taltal, sobre estas líneas.
Este artículo pertenece al número 206 de la revista Historia National Geographic y ha sido elaborado con la colaboración de la Fundación Palarq.