El USS Cyclops, un misterio sin resolver

Historia

El USS Cyclops, un misterio sin resolver

A día de hoy, el misterio que sobrevuela la desaparición del USS Cyclops, un barco de abastecimiento de la marina de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, sigue sin esclarecerse. Este navío desaparecido misteriosamente ha pasado a engrosar la larga lista de barcos que han acabado desvanecidos en aguas del Atlántico.

J. M. Sadurní

Descubren tres grandes cabezas de carnero en Luxor

Historia

Descubren tres grandes cabezas de carnero en Luxor

Un equipo arqueológico egipcio acaba de descubrir durante unos trabajos de excavación tres gigantescas cabezas de carnero que formaron parte de algunas de las esfinges que jalonan la vía procesional que une los templos de Karnak y Luxor.

Carme Mayans

Catacumbas de Roma, los cementerios subterráneos

Historia

Catacumbas de Roma, los cementerios subterráneos

Las novelas y el cine convirtieron en lugares de refugio para cristianos perseguidos lo que, en realidad, eran cementerios donde incluso los fieles más pobres podían recibir sepultura.

podcast

Podcast

¿Cuándo fue destruida realmente Pompeya?

Historia

¿Cuándo fue destruida realmente Pompeya?

Cada 24 de agosto en muchos sitios aparecen referencias a la terrible erupción del Vesubio del año 79 d.C. El cataclismo dejó una imagen fantasmagórica en la bahía de Nápoles, al sepultar varias localidades, entre ellas la famosa ciudad de Pompeya. Pero, ¿cuándo se produjo realmente este desastre?

La entrevista de Franco y Hitler en la estación de Hendaya

Historia

La entrevista de Franco y Hitler en la estación de Hendaya

El 23 de octubre de 1940 tuvo lugar en la estación de tren de la localidad francesa de Hendaya una conferencia al más alto nivel entre Francisco Franco y Adolf Hitler con el objetivo de negociar las condiciones de una posible intervención española en la Segunda Guerra Mundial junto a las potencias del Eje, una intervención que nunca se produjo y que tal vez hubiera cambiado el devenir de la contienda.

J. M. Sadurní

Los observatorios solares más antiguos de Latinoamérica

Historia

Los observatorios solares más antiguos de Latinoamérica

Repartidos por la cordillera de Los Andes se han documentado numerosos templos y estructuras que los pueblos precolombinos y preincaicos usaron para medir el tiempo y organizar el calendario a partir de las observaciones del sol y las estrellas.

Robert Capa, testigo gráfico de los grandes conflictos del siglo XX

Historia

Robert Capa, testigo gráfico de los grandes conflictos del siglo XX

Robert Capa es el seudónimo de uno de los fotógrafos más famosos del siglo XX. Creado por el húngaro Endre Ernö Friedmann y Gerda Taro, fotógrafa y pareja de Endre, las imágenes tomadas por Capa fueron publicadas en las principales revistas del mundo, mostrando con total crudeza los desastres que conllevan las guerras. Su deseo de estar siempre en primera línea de combate acabaría arrebatándole la vida mientras cubría el conflicto de Indochina en 1954.

J. M. Sadurní

La gloria y el descanso eternos de Herodes, rey de Judea

Historia

La gloria y el descanso eternos de Herodes, rey de Judea

Construido alrededor del año 10 a.C., el palacio-fortaleza erigido por Herodes fue también el lugar de descanso tras su muerte. Desde el siglo XIX y todavía en la actualidad, los arqueólogos siguen excavando un yacimiento que ha desvelado muchas incógnitas.

Los humanos masticaban tabaco tostado hace 12.000 años

Historia

Los humanos masticaban tabaco tostado hace 12.000 años

Se han encontrado semillas carbonizadas de tabaco en una hoguera de hace 12.000 años, lo que según los investigadores parece sugerir que los seres humanos ya consumían esta planta milenios antes de lo que se creía, posiblemente masticada y envuelta en hojas.

Wadi Sikait, la mina de esmeraldas del Egipto romano

Historia

Wadi Sikait, la mina de esmeraldas del Egipto romano

Un equipo de arqueólogos españoles se adentra en este yacimiento bajo tierra para arrojar luz sobre la explotación de lo que fue un importante centro de minería de esmeraldas en la Antigüedad.

podcast

Podcast

Un estudio con LIDAR revela estructuras antiguas en Gran Bretaña

Historia

Un estudio con LIDAR revela estructuras antiguas en Gran Bretaña

El National Trust de Gran Bretaña ha llevado a cabo un mapeo con LIDAR de una gran extensión de terreno en Wallington antes de proceder a una masiva plantación de árboles. El resultado ha sido la localización de numerosas estructuras antiguas desconocidas hasta ahora que se han datado entre 2000 a.C. y 1900 d.C.

Carme Mayans

El origen del dedal, el útil ingenio para proteger nuestros dedos

Historia

El origen del dedal, el útil ingenio para proteger nuestros dedos

El uso cotidiano de las cosas nos hace olvidar muchas veces cuál es su origen y la historia que hay detrás. Es el caso del dedal, un pequeño objeto de costura, tan práctico que al parecer incluso en el Neolítico lo emplearon. Su utilidad lo acabaría convirtiendo en un elemento imprescindible para cualquier sastre o modista, y sus variados diseños y los ricos materiales con los que a veces fue elaborado, en auténticas piezas de coleccionista.

J. M. Sadurní

Frédéric François Chopin, el poeta del piano

Historia

Frédéric François Chopin, el poeta del piano

Considerado un niño prodigio, el talento de Frédéric François Chopin no le salvó de una vida difícil. De salud débil y carácter melancólico, el llamado "el poeta del piano" murió a los 39 años dejando una colección de obras de gran sensibilidad.

Mata Hari, la historia trágica de una mujer no tan fatal

Historia

Mata Hari, la historia trágica de una mujer no tan fatal

El término Mata Hari se ha convertido en sinónimo de espía seductora y de mujer fatal. En realidad Margaretha Zelle, como así se llamaba, poco tuvo que ver con el espionaje y se convirtió en una víctima de su propia fama.

La tumba del dentista Hesire en Saqqara

Historia

La tumba del dentista Hesire en Saqqara

En 1860, Auguste Mariette localizó en la necrópolis de Saqqara la mastaba de un alto funcionario de la dinastía III que estaba decorada con magníficos paneles de madera que representaban al personaje. Tras ello, se perdió la ubicación de la tumba, que fue redescubierta en 1912 por el arqueólogo James E. Quibell, y excavada en profundidad.

Carme Mayans