La rebelión de los bóxers, un momento clave en la historia de China

Historia

La rebelión de los bóxers, un momento clave en la historia de China

El 20 de junio de 1900, los bóxers, una organización secreta que luchaba contra la influencia de los extranjeros en China, asaltó la embajada alemana en Pekín y mató a su embajador. Esto fue el detonante de un período de violencia que culminó con la ocupación de la capital por las potencias extranjeras y la firma de un tratado humillante para China

J. M. Sadurní

Encontradas dos despensas de comida de Ramsés II

Historia

Las despensas de comida de Ramsés II

En una antigua fortaleza militar en el delta del Nilo han aparecido los restos de dos cámaras en forma de colmena, donde los soldados egipcios guardaban grano y otros alimentos en la época del faraón egipcio.

Carme Mayans

La muerte de Alejandro Magno, el mayor conquistador de la historia

Historia

La muerte de Alejandro Magno, el mayor conquistador de la historia

El 13 de junio de 323 a.C. (algunas fuentes apuntan el 10) murió a los 33 años Alejandro Magno, el conquistador más famoso de la historia. La vida del monarca macedonio fue una sucesión de batallas y logros como la conquista del Imperio persa, el más grande que el mundo hubiera conocido. Pero su legado no le sobrevivió.

J. M. Sadurní

Bodas reales en la Historia: el amor al servicio de la política

Historia

Bodas Reales en la Historia

Entre el Renacimiento y el siglo XVIII los matrimonios fueron usados como un instrumento político para conseguir ampliar territorios, firmar la paz entre estados o conseguir ciertos beneficios por parte de otras casas reales.

podcast

Podcast

Empieza la excavación arqueológica del galeón de Ribadeo

Historia

Empieza la excavación del galeón de Ribadeo

Un grupo internacional de arqueólogos lleva a cabo, hasta el 21 de julio, la excavación de este galeón del siglo XVI que se hundió en la ría de Ribadeo tras lograr escapar de un combate en el canal de la Mancha en 1597

Carme Mayans

Jacques Cousteau, el gran defensor de los mares y océanos

Historia

Jacques Cousteau, el gran defensor de los mares

El 11 de junio de 1910 nació Jacques Cousteau, quien se convirtió en el oceanógrafo más famoso del mundo. Con sus libros, películas y series, Cousteau difundió el valor de la vida en los mares del mundo y contribuyó a tomar conciencia de la importancia de su conservación.

J. M. Sadurní

Así se vería el templo de Artemisa en Éfeso en la actualidad

Historia

El templo de Artemisa en Éfeso

La visión de la columnata que presidía el templo impresionaba a los viajeros que llegaban a Éfeso, para algunos la más bella de las siete maravillas antiguas

Guiomar Huguet Pané

Así se vería el Mausoleo de Halicarnaso en la actualidad

Historia

El Mausoleo de Halicarnaso, un sepulcro eterno

En el siglo IV a.C., el poderoso rey Mausolo decidió erigir un monumento funerario que haría perdurar su gloria y la de su esposa a lo largo de los siglos

Guiomar Huguet Pané

La historia de Hiram Bingham, el descubridor de Machu Picchu

Historia

Hiram Bingham, el descubridor de Machu Picchu

El 6 de junio de 1956 moría en Washington el famoso arqueólogo Hiram Bingham, que pasó a la historia como el descubridor de Machu Picchu. Aunque no todos creen que fuese el primero en llegar a la legendaria ciudadela inca, pues el agricultor peruano Agustín Lizárraga ya dejó constancia de su existencia algunos años antes.

J. M. Sadurní

Hallado un escudo único: fabricado con corteza de árbol y datado en la Edad del Hierro

Historia

Un curioso escudo fabricado con corteza de árbol

En 2015 se descubrió en Leicester un escudo de corteza de árbol, un material considerado inusual hasta la fecha para fabricar este tipo de armas defensivas. Ahora, la Universidad de Leicester ha publicado un estudio sobre este artefacto que cambia la visión que se tenía del armamento de la Edad del Hierro europea

Carme Mayans

La vida de los universitarios en la Edad Media

Historia

La vida de los universitarios en la Edad Media

Mientras se preparaban para duros exámenes, los jóvenes que estudiaban en la Universidad afrontaban con buen ánimo las estrecheces. Escucha nuestro podcast y conoce más a fondo cómo era la vida de los universitarios en el medievo.

podcast

Podcast

Así se vería la Gran Pirámide de Gizeh en la actualidad

Historia

La deslumbrante Gran Pirámide de Gizeh

Contemplarla en su máximo esplendor, con el revestimiento de piedra caliza refulgiendo en mitad del desierto, debió ser lo más parecido a una visión para los viajeros de la Antigüedad

Guiomar Huguet Pané

6 datos reales de Aladino que tal vez no conozcas (o sí)

Historia

6 datos reales sobre Aladino

La versión original del cuento oriental dista mucho del relato simplificado y edulcorado que ha llegado hasta nosotros a través del cine y la literatura moderna

Isaac Peral, el militar español que inventó el submarino eléctrico

Historia

Isaac Peral y la invención del submarino

El 1 de junio de 1895 nació en Cartagena, Murcia, este pionero de la navegación subacuática, un genial inventor perseguido por la fatalidad

J. M. Sadurní

Nabónido, el último rey de Babilonia

Historia

Nabónido, el último rey de Babilonia

Aupado al trono de Babilonia por una conspiración, Nabónido ofendió al clero de Marduk al promover a Sin como dios principal de la ciudad. Al final, cayó víctima de una conjura y de la invasión del persa Ciro

La muerte en la hoguera de Juana de Arco

Historia

La muerte en la hoguera de Juana de Arco

La heroína francesa y santa de la Iglesia católica fue sentenciada y quemada viva el 30 de mayo de 1431 en la plaza del Mercado Viejo de Ruán, en Francia, tras ser apresada por los ingleses

Así se vería en la actualidad la estatua de Zeus en Olimpia, símbolo de victoria y poder

Historia

La estatua de Zeus en Olimpia

El gran escultor de la Grecia clásica, Fidias, puso rostro al padre de los dioses al entronizarlo en el majestuoso templo de Olimpia

Guiomar Huguet Pané

Los antiguos egipcios cultivaban y comían sandías

Historia

Los antiguos egipcios cultivaban y comían sandías

Un estudio sobre el ADN de unas hojas de sandía descubiertas en el siglo XIX en una tumba egipcia parece demostrar que los habitantes del país del Nilo cultivaban una variedad de esta fruta muy parecida a la actual

Carme Mayans