Amadeo I de Saboya, el rey desafortunado

Historia

Amadeo I de Saboya, el rey desafortunado

Entre 1870 y 1873 reinó en España Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II. El nuevo monarca nunca logró ganarse la confianza ni del pueblo ni de los poderes del Estado y finalmente abdicó.

Abel G.M.

María Anna Mozart, la hermana que inspiró a Amadeus

Historia

María Anna Mozart, la hermana que inspiró a Amadeus

Wolfgang Amadeus Mozart es uno de los compositores más talentosos y conocidos de la historia, si no el que más. Pero su fama contrasta con el desconocimiento que pesa sobre su hermana mayor, Maria Anna, quien fue igualmente talentosa y exitosa hasta que se vio obligada a abandonar una carrera musical que su padre no juzgaba adecuada para una mujer.

Abel G.M.

Emily Brontë, un alma valiente

Historia

Emily Brontë, un alma valiente

Emily Brontë fue una escritora y poeta que desafió a su época con la novela 'Cumbres Borrascosas'. La autora se adelantó a su tiempo y abrió nuevos caminos literarios con su estilo enérgico y persuasivo.

J. M. Sadurní

Urraca de León, la reina batalladora

Historia

Urraca de León, la reina batalladora

A lo largo de la historia ha habido muchas reinas cuyo nombre ha pasado a la posteridad por su gran influencia, pero solo unas pocas lograron ejercer el poder como soberanas de pleno derecho y no solo como regentes. En la España medieval, a principios del siglo XII, hubo una que lo logró por primera vez, aunque con grandes dificultades y riesgos, y que por ello es recordada como "la Temeraria": Urraca I de León.

Abel G.M.

Cyrano de Bergerac, la pluma transgresora de Francia

Historia

Cyrano de Bergerac, la pluma transgresora de Francia

Inmortalizado en el teatro y el cine, Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac fue un hombre a la altura de su personaje e incluso más controvertido de como lo retrataron. Su vida aventurera estuvo a la par con su producción literaria, en la que dejó volar su imaginación sin límites y caricaturizó ferozmente a hombres e instituciones sin importarle la posición que ocuparan.

Abel G.M.

"Si Geli Raubal no hubiera muerto en 1931, la historia del siglo XX habría sido muy diferente"

Historia

"Si Geli Raubal no hubiera muerto en 1931, la historia del siglo XX habría sido muy diferente"

Existen cientos de libros sobre Hitler y sin embargo, muy pocos ahondan en un hecho que cambió al dictador: la misteriosa muerte de su sobrina, Geli Raubal, con la que mantenía una relación sentimental. Ahora el escritor italiano Fabiano Massimi acaba de lanzar una novela centrada en esta desconocida historia titulada "El ángel de Múnich", sobre la que se atreve a señalar: "Geli Raubal fue la primera víctima de la propaganda nazi".

Javier Flores

Aldous Huxley y su distopía feliz

Historia

Aldous Huxley y su distopía feliz

El autor de "Un mundo feliz" ha sido considerado un visionario del siglo XX. Huxley concibió ideas proféticas sobre los riesgos de la tecnología e influyó en generaciones posteriores, estando muy en línea con la contracultura de la década de 1960.

J. M. Sadurní

La cultura manteña de Ecuador

Historia

La cultura manteña de Ecuador

Cuando los españoles llegaron a las costas de Ecuador, en el siglo XVI, se encontraron con una compleja sociedad: la cultura manteña. Recientes excavaciones en la costa de Ecuador han revelado un conjunto de terrazas artificiales y una gran estructura ceremonial.

¿Una civilización perdida en Israel?

Historia

¿Una civilización perdida en Israel?

El hallazgo de inéditos vestigios de arte rupestre de hace más de 4.000 años en varios dólmenes funerarios revelaría la existencia de una cultura avanzada y jerarquizada desconocida hasta el momento.

La Corte de los Milagros, el "reino" del Gran Coesre

Historia

La Corte de los Milagros, el "reino" del Gran Coesre

En la Corte de los Milagros, aquella degradada zona del París medieval descrita perfectamente por Victor Hugo en su novela 'Nuestra Señora de París', se daban cita falsos mendigos, ciegos, tullidos y prostitutas. Era un lugar tan peligroso que ni las autoridades se atrevían a penetrar en él.

J. M. Sadurní

Los problemas de visión, un escollo para los pintores durante siglos

Historia

¿Hay detrás de ciertas obras un problema de visión del artista?

Al observar una obra de arte, se tiende a pensar que el autor de la misma la percibía del mismo modo que la disfruta el espectador, pero no tiene por qué ser así. Los problemas de visión han estado presentes toda la historia y los artistas no han escapado de ellos.

Delia Akeley, la aventurera solitaria

Historia

Delia Akeley, la aventurera solitaria

Tras estar casada veintiún años con un explorador y recorrer África con él, Delia Akeley emprendió la aventura de su vida a los cincuenta años. Decidió que sería la primera mujer en cruzar África a pie y en solitario. Tras sortear todo tipo de peligros y convivir con los pigmeos, Delia se ha convertido en un mito de la exploración.

J. M. Sadurní

Resuelto el misterio de la muerte de "la mujer que grita"

Historia

Resuelto el misterio de la muerte de "la mujer que grita"

La Tomografía Computarizada realizada a la momia de una mujer descubierta en el "escondrijo" de Deir el-Bahari en 1881 ha revelado que ésta murió de un ataque al corazón provocado por la aterosclerosis que sufría.

Carme Mayans

Gregor Mendel, el padre de la genética

Historia

Gregor Mendel, el padre de la genética

Nacido en la actual República Checa, el monje agustino y biólogo Gregor Mendel experimentó con la planta del guisante y desarrolló las famosas tres leyes de la genética conocidas como las Leyes de Mendel.

J. M. Sadurní

Los hicsos no invadieron Egipto

Historia

Los hicsos no invadieron Egipto

Un estudio recientemente publicado cuestiona esta antigua teoría en base a los análisis isotópicos realizados a individuos enterrados en el cementerio de Tell el-Dab'a, la antigua Avaris, capital de los hicsos.

Carme Mayans

La fiesta del Redentore: una tradición que celebra el final de la peste

Historia

La fiesta del Redentore: una tradición que celebra el final de la peste

Entre 1575 y 1577, Venecia sufrió una epidemia de peste que se sesgó la vida a un tercio de su población. La situación era tan dramática que el Senado veneciano invocó la ayuda divina, prometiendo construir una iglesia a cambio. De esta promesa nacieron la basílica y la fiesta del Redentore, una tradición que ha perdurado hasta el día de hoy.

Abel G.M.

Sofía Casanova, la primera corresponsal de guerra

Historia

Sofía Casanova, la primera corresponsal de guerra

Sofía Casanova fue corresponsal de guerra para el periódico ABC durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Mujer de profundas convicciones, Sofía, que había apoyado al bando nacional durante la guerra civil española, se horrorizó ante la actuación alemana en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial y la criticó duramente en sus crónicas.

J. M. Sadurní