Sekigahara, la batalla que unificó Japón

Historia

Sekigahara, la batalla que unificó Japón

En octubre del año 1600, Ieyasu Tokugawa logró someter a su autoridad a la mayoría de los señores de la guerra que gobernaban Japón. Su decisiva victoria en la batalla de Sekigahara le permitió unificar el país e inaugurar uno de los periodos de paz más largos de la historia japonesa.

Abel G.M.

Mark Twain y su lucha contra las pseudociencias

Historia

Mark Twain y su lucha contra las pseudociencias

El escritor, uno de los grandes precursores de la literatura norteamericana, siempre se hizo preguntas sobre el mundo que le rodeaba para tratar de entenderlo. Cuando la frenología se cruzó en su camino, su curiosidad le llevó a acercarse a la disciplina, pero su sentido del humor le permitió contar su experiencia al mundo con grandes dosis de ironía.

Reconstruyen la dieta de sociedades precolombinas de Brasil

Historia

Reconstruyen la dieta de sociedades precolombinas de Brasil

Un grupo internacional de investigadores ha publicado un estudio en el que demuestra que los grupos que vivieron en las zonas costeras de la Amazonía brasileña hace 1.800 años consumieron más carne que pescado, lo cual cuestiona la creencia de que su alimentación se basaba en la pesca.

Carme Mayans

Jonathan Swift, autor de "Los viajes de Gulliver"

Historia

Jonathan Swift, autor de "Los viajes de Gulliver"

El escritor irlandés está considerado por muchos uno de los grandes maestros de la prosa en inglés. Misántropo e irónico, su obra principal, "Los viajes de Gulliver", constituye una amarga crítica contra la sociedad de su tiempo y los defectos de la condición humana.

J. M. Sadurní

La batalla de Zama, el fin del imperio cartaginés

Historia

La batalla de Zama

En el 204 a.C., Roma y Cartago llevaban 14 años en guerra. El cónsul romano Publio Cornelio Escipión intentó entonces una arriesgada maniobra: atacar directamente Cartago para decidir la suerte del conflicto en territorio enemigo. La batalla definitiva se libró en Zama (cerca de Túnez) el 19 de octubre del 202 a.C.

Abel G.M.

La caída de Constantinopla en 1453

Historia

La caída de Constantinopla en 1453

La larga lucha entre los otomanos y el Imperio bizantino concluyó el 29 de mayo de 1453, cuando Constantinopla fue conquistada por las tropas de Mehmed II al término de uno de los mayores asedios de la historia. El hecho marcó el fin de la Edad Media y produjo una gran conmoción en la cristiandad. En cierto modo, cabría decir que la caída de Constantinopla causó en su tiempo un impacto comparable al que los hechos del 11-S de 2001 han tenido en nuestra época.

Lady Butler, la pintora del Imperio Británico

Historia

Lady Butler, la pintora del Imperio Británico

Elisabeth Thompson, más conocida como Lady Butler, se convirtió en la pintora más importante de la Inglaterra victoriana gracias a sus vívidas representaciones de escenas militares. Desde batallas napoleónicas a sucesos contemporáneos, sus cuadros se convirtieron en un elemento esencial de la maquinaria propagandística británica de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Encuentran restos de un desconocido ritual neolítico en una cueva de Cádiz

Historia

Encuentran restos de un desconocido ritual neolítico en una cueva de Cádiz

En la gaditana cueva de La Dehesilla los arqueólogos han localizado una serie de elementos que parecen indicar la existencia de un antiguo ritual funerario llevado a cabo hace miles de años y del que no se tenía constancia hasta el momento. En él un cabrito fue sacrificado y una mujer decapitada.

Carme Mayans

¿Cuánto sabes sobre guerreros de la historia?

Historia

¿Cuánto sabes sobre guerreros de la historia?

La historia de la humanidad es, a menudo, la historia de sus conflictos. Los ejércitos han guiado el rumbo de las naciones y han dejado nombres para la posteridad. ¿Cuánto sabes sobre guerreros de la historia?

Abel G.M.

La conquista normanda de Inglaterra

Historia

La conquista normanda de Inglaterra

En el siglo XI, Gran Bretaña pasó por una profunda y violenta transformación cuando la invasión de los normandos, un pueblo de origen vikingo, aplastó a los desunidos reinos de la Inglaterra sajona. La conquista supuso un verdadero cambio de era, el regreso a una unidad que no existía desde la época romana, a costa de largas y sangrientas guerras.

Abel G.M.

Campos de internamiento para japoneses en los Estados Unidos

Historia

Campos de internamiento para japoneses en los Estados Unidos

Tras el bombardeo de la base naval de Pearl Harbor, el presidente Roosevelt ordenó el ingreso de 120.000 ciudadanos japoneses en campos de internamiento para evitar supuestos actos de espionaje. Tras casi cuatro años de encierro fueron liberados e indemnizados con 25 dólares.

J. M. Sadurní

Claudio, el emperador romano despreciado

Historia

Claudio, el emperador romano despreciado

De entre los primeros emperadores de Roma, Claudio es el más olvidado. Considerado un incapaz por sus contemporáneos y despreciado incluso por su propia familia, sorprendió a todos cuando demostró ser un buen gobernante, un líder sagaz y un hombre muy culto.

Abel G.M.

Benjamín de Tudela, el gran viajero judío

Historia

Benjamín de Tudela, el gran viajero judío

Cuando hablamos de viajeros de la Edad Media resulta inevitable pensar en el archiconocido Marco Polo, pero no fue ni mucho menos el único que decidió recorrer el mundo. En el siglo XII Benjamín de Tudela, un judío navarro, viajó por todo el Mediterráneo hasta Oriente Medio. Su crónica, compilada por un autor anónimo, nos ha legado una detallada descripción de los países y gentes de su época.

Abel G.M.

¿Colón llegó a América realmente el 12 de octubre?

Historia

¿Colón llegó a América realmente el 12 de octubre?

Aunque el 12 de octubre se recuerda en todo el mundo como la fecha en que Cristóbal Colón llegó a América, un desfase en el calendario implica que en realidad llegó unos días después, el día 20 o 21 del mismo mes.

Abel G.M.

El Palio de Siena, mucho más que una carrera de caballos

Historia

El Palio de Siena, mucho más que una carrera de caballos

La pandemia de COVID-19 obligó a cancelar, por primera vez en décadas, muchas de las celebraciones populares que tienen lugar en Italia. Una de las más famosas es el Palio de Siena, una carrera de caballos que tiene detrás una larga historia de asociación ciudadana, conservación del patrimonio y fuertes lazos de amistad y rivalidad.

Abel G.M.