Egipto en 3D

Visita virtualmente los objetos de las excavaciones en Asuán

El equipo de la Universidad de Jaén, que excava en la necrópolis egipcia de Qubbet el Hawa, ha abierto al público de forma digital su archivo de imágenes tridimensionales.

Tesoros de egipto vistos a través de la plataforma Sketchfab.

Tesoros de egipto vistos a través de la plataforma Sketchfab.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Jaén, dirigidos por el egiptólogo Alejandro Jiménez, lleva más de una década excavando en la necrópolis de Qubbet el Hawa, en la localidad egipcia de Asuán, a unos 900 kilómetros al sur de El Cairo. Ahora, como a muchos, la pandemia mundial de coronavirus les ha obligado a detener su trabajo de campo y los arqueólogos han decidido "abrir" al público digitalmente una colección única de piezas reconstruidas en 3D (concretamente 28) que las excavaciones de todos estos años han han ido sacando a la luz y a las que se puede acceder a través de la plataforma Sketchfab.

Resultado de las excavaciones

"La idea era que la gente, que tiene ahora mucho más tiempo, pudiera acercarse con más detalle a algunos aspectos de la misión", explica Alejandro Jiménez. "Se han abierto al público aquellas piezas que pueden ofrecer una experiencia satisfactoria para el usuario", dice Libertad Serrano, miembro del proyecto y responsable de este "museo digital" que recoge algunas de las piezas más destacadas rescatadas de la necrópolis donde fueron enterrados los gobernadores de Elefantina, sobre todo durante el Primer Período Intermedio y el Reino Medio.

Este "museo digital" recoge algunas de las piezas más destacadas rescatadas de la necrópolis donde fueron enterrados los gobernadores de Elefantina.

La situación de confinamiento que vive en estos momentos la mitad de la población mundial ha llevado a los investigadores a plantearse la apertura de esta galería de objetos arqueológicos a los internautas. Según Alejandro Jiménez, las piezas se han seleccionado "por su valor histórico o estético. Son piezas a las que tenemos un acceso más difícil posteriormente porque están guardadas en almacenes del ministerio de Antigüedades y que tendremos que revisitar en el futuro para investigarlas. Resulta más cómodo tenerlas en formato virtual".

Ese proyecto digital (que además permite crear facsímiles de los objetos con impresoras 3D) nació en 2015 y se ha servido de un escáner de luz estructurada para realizar la colección. "Las piezas escaneadas son geométricamente exactas a las originales", afirma Libertad Serrano. La web muestra la localización en el cementerio de la tumba donde se encontró cada objeto y la situación de éste dentro de la sepultura, sugiere artículos relacionados y muestra fotografías y explicaciones detalladas.

Para saber más

Recreación 3D de las pirámides de Egipto.

Recrean en 3D las grandes pirámides Giza

Leer artículo

Un museo digital

Así, entre las piezas podemos contemplar vasos canopos, una pequeña cabecita pintada de piedra caliza, figurillas y máscaras funerarias, estelas como la de la dama Sattjeni, "una pieza muy bella de una mujer con mucho interés porque no está vinculada a ningún matrimonio y tenía un importante poder adquisitivo", comenta Serrano. Alejandro Jiménez destaca una estatuilla funeraria (ushebti) del gobernador Sarenput, que, según él, es "estéticamente es muy bella y estaba guardada en un pequeño sarcófago cubierto con una malla de cuentas. Desgraciadamente, sólo encontramos las cuentas. Los hilos habían desaparecido".

En esta galería podemos ver vasos canopos, una pequeña cabecita pintada de piedra caliza, figurillas y máscaras funerarias.

Otro de los objetos que los investigadores destacan por su importancia es un tipo de recipiente que se conoce como Cantimplora de Año Nuevo. "Almacenaba las aguas de la crecida del Nilo, que en el Antiguo Egipto estaba relacionada con la regeneración de la vida y el renacimiento del difunto en el más allá. La cantimplora iba acompañando a una difunta. Lo más curioso es que contenía el cartucho del rey. Algo no tan común que nos permitió confirmar el período histórico en el que vivió", explica Alejandro Jiménez.

Con esta herramienta, en principio pensada para los investigadores, el visitante puede ir descubriendo los secretos de un yacimiento tan importante como es Qubbet el Hawa. Pero a pesar de la fidelidad de las imágenes, Alejandro Jiménez reconoce que no hay nada como la satisfacción que produce contemplar una pieza original. Así, aunque la experiencia "es similar al acercamiento a la cultura material desde un plano intelectual, luego existen otros planos, los de las sensaciones y emociones, que son capaces de levantar el patrimonio al verlo de cerca, que no son comparables", concluye el egiptólogo.

Para saber más

Vista virtual de la tumba de la reina Meresankh III

Visita virtual de los tesoros de Egipto

Leer artículo