Artesanía vikinga

Los vikingos reutilizaron teselas romanas para fabricar sus cuentas de vidrio

Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores daneses ha revelado las técnicas que utilizaron los artesanos vikingos en el siglo VIII para la fabricación de cuentas decorativas mediante el reciclaje de las teselas de vidrio usadas por los antiguos romanos para la elaboración de sus mosaicos.

Cuentas de vidrio pertenecientes a un tesoro encontrado en Gotland, Suecia, en el que se aprecian tres cuentas de oro en la parte superior central.

Foto: CC (JC Merriman)

La ciudad danesa de Ribe, en el suroeste de la penísnusla de Jutlandia, fue un importante núcleo de comercio durante la época vikinga. A principios del siglo VIII, Ribe se convirtió en uno de los principales enclaves comerciales de la zona, donde acudían comerciantes y artesanos de todo el país para fabricar y vender, entre otros, productos de lujo como broches, hebillas de trajes, peines y cuentas de vidrio de colores.

Pero durante la Alta Edad Media el vidrio empezó a escasear, y los artesanos, necesitados de materia prima con la que fabricar sus joyas, tuvieron una idea: empezaron a saquear los antiguos mosaicos romanos que en su día decoraron termas, templos y palacios abandonados. Así, empezaron a arrancar las pequeñas teselas que los componían, que en algunos casos eran de vidrio y de vivos colores, y, a través de las redes comerciales, transportaron aquellas pequeñas piezas hacia el norte, donde se fundían para fabricar cuentas decorativas.

Materia prima romana

Hasta ahora, los arqueólogos suponían que los fabricantes de cuentas vikingos usaban las teselas blancas como materia prima para la producción de cuentas del mismo color. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por un geoquímico y un arqueólogo la Universidad de Aarhus, y que acaba de publicarse en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, ha revelado la composición química de las cuentas vikingas de color blanco, que se fabricaban triturando teselas de vidrio doradas transparentes que luego se volvían a fundir a baja temperatura.

Los arqueólogos suponían que los fabricantes de cuentas vikingos usaban las teselas blancas como materia prima para la producción de cuentas del mismo color.

Teselas de vidrio romano fundido que contienen restos de oro.

Foto: Museum of Southwest Jutland

La composición química de las cuentas blancas vikingas demostró que los vidrieros de la época encontraron una forma mucho más eficiente de ahorrar tiempo y madera para sus hornos al triturar las teselas de vidrio dorado y transparente. Al finalizar este proceso, lo refundían todo a baja temperatura mezclando el vidrio derretido, que atrapaba el aire en forma de burbujas, y, finalmente, envolvían la pasta obtenida alrededor de un mandril de hierro para formar las cuentas.

Para saber más

Brazalete de oro, brazalete roto de plata y broche de plata. Las piezas más importantes del tesoro vikingo descubierto en la isla de Man.

Descubierto un tesoro de joyas vikingas en la isla de Man

Leer artículo

Oro incrustado en las teselas

Las finas láminas de oro adheridas a la superficie de las teselas fueron, por supuesto, retiradas por el vidriero antes de proceder a refundir el vidrio. Sin embargo, los nuevos hallazgos muestran que parte del oro había acabado también en el crisol. Las minúsculas gotas de oro en las cuentas blancas, las numerosas burbujas de aire (razón por la cual las cuentas son opacas), así como el hecho de que no existen rastros químicos de color presentes demuestran que fueron las teselas doradas del mosaico la materia prima para confeccionar las cuentas.

Las finas láminas oro adheridas a la superficie de las teselas fueron retiradas por el vidriero antes de refundir el vidrio.

Teselas de vidrio con una fina lámina de oro adherida y algunas cuentas vikingas blancas analizadas en este estudio.

Foto: Museum of Southwest Jutland

Durante el análisis de las cuentas vikingas, los investigadores descubrieron que los rastros de oro también se hallaban en las cuentas de color azul, lo que demuestra que la composición utilizada por los vidrieros vikingos consistía en una mezcla de teselas azules y doradas. Era necesario realizar la mezcla de ese modo porque las teselas azules romanas contenían altas concentraciones de sustancias químicas que las hacían opacas, ideales para los mosaicos, pero no para las cuentas de collar azules. Así, al diluir las sustancias químicas, el resultado fue el vidrio de color azul intenso y transparente que aparece en los ajuares vikingos. "Los vidrieros de Ribe eran claramente expertos que preferían el vidrio más transparente que pudieran obtener", ha afirmado Gry Hoffmann Barfod, miembro del departamento de Geociencias de la Universidad de Aarhus, quien añade que "para un geoquímico ha sido un privilegio trabajar con este material fantástico y descubrir cuán relevante es el conocimiento almacenado aquí para nuestra sociedad actual".

Cuentas y joyas vikingas mostradas durante una exposición realizada en Oslo.

Foto: CC (Wolfmann)

El presente estudio ha sido el resultado de una colaboración interdisciplinar entre Gry Barfod, Søren Sindbæk, profesor de arqueología en el Centro para el Desarrollo de Redes Urbanas (UrbNet) de la Fundación Nacional Danesa de Investigación en la Universidad de Aarhus y el conservador Claus Feveile, del Museo del Sudoeste de Jutlandia especializado en la era vikinga. "Los logros más destacados en el sitio comercial de Ribe no fueron solo los productos, sino también el desarrollo de una economía circular y su conciencia para preservar unos recursos que eran limitados", concluye el profesor Søren Sindbæk.

Para saber más

Funeral vikingo

¿Cuánto sabes sobre los vikingos?

Leer artículo