Actualizado a
· Lectura:
Los vascones, los antiguos pobladores del norte de la península Ibérica, no vivieron de forma arcaica y alejados de las corrientes históricas. Al contrario, eran gente que aprovecharon su situación fronteriza entre los reinos franco y visigodo y que consiguieron mantener una identidad y una cultura propias. Los descubrimientos arqueológicos realizados en las últimas décadas han permitido reconstruir la forma de vida de esos vascones que fueron citados en las crónicas que se escribieron a ambos lados de los Pirineos. En 1987 se descubrieron casualmente los ajuares funerarios de la necrópolis de Aldaieta al removerse las aguas del pantano de Ullíbarri-Gamboa, en Álava. Las inhumaciones correspondían a individuos de cualquier edad y de ambos sexos e incluían numerosas armas. Tras varias campañas de excavación se han podido comprender mejor otros hallazgos realizados anteriormente, por ejemplo en el cementerio franco de Pamplona. Estas investigaciones han cubierto un vacío en la historia de las tierras vascas entre los siglos VI y VIII.
Armas que revelan su carácter guerrero
La antigua Oiasso, citada en las fuentes romanas, fue precisamente la ciudad portuaria de los vascones, hoy ocupada por la moderna Irún. El Museo Romano Oiasso, sito en la misma ciudad, acoge la exposición Vasconia: tierra intermedia. Ritos funerarios de la frontera, hasta el 9 de marzo de 2014, que incluye una selección de los sorprendentes ajuares hallados en la necrópolis de Aldaieta. Se exhiben armas de guerra que se depositaron junto a los difuntos: lanzas, hachas arrojadizas, puñales y espadas. Denotan el carácter guerrero de quienes las utilizaron. También se muestran unos tipos particulares de hebillas de cinturón que, junto a los diferentes tipos de armas, indican influencias importantes de la cultura franca, situada al norte de los Pirineos. Lo mismo se puede decir de otros objetos incluidos en la exposición: vasos de vidrio, anillos de plata, colgantes de bronce, cuentas de ámbar y otras pequeñas joyas de la época, además de sencillos recipientes cerámicas y espectaculares estelas funerarias.