Costumbres andinas

Un manto inca revela las técnicas y diseños usados por los tejedores del Imperio

El estudio de un unku, una prenda inca característica, descubierto en Chile, ha proporcionado a los investigadores información tanto sobre el modo en que se tejían estas piezas como sobre las peculiaridades que presentaban los diseños según la región del Imperio inca en que se hubiesen confeccionado.

Imágenes del unku descubierto en una tumba del sitio de Caleta Vítor, en Chile.

Imágenes del unku descubierto en una tumba del sitio de Caleta Vítor, en Chile.

Imágenes del unku descubierto en una tumba del sitio de Caleta Vítor, en Chile.

Paola Salgado

En el antiguo Imperio inca, hombres, mujeres y niños vistieron una misma prenda, conocida con el nombre quechua de unku. Este elemento, en ocasiones de gran belleza, según la clase social a la que estaba destinado, se tejía a telar, tenía una  forma rectangular, iba doblado a la altura de los hombros y cosido en los extremos laterales, dejando una abertura para poder pasar los brazos.

Este tipo de vestimenta, tradicional en las culturas prehispánicas andinas, durante el período inca se hizo más cuadrada y se decoró completamente con franjas de colores naturales. Sin embargo, en el caso de los unkus destinados a las clases dominantes, e incluso al propio Inca, estos se decoraron profusamente, y algunos llevaron incluso hileras de plumas. Estas prendas sofisticadas eran confeccionadas por hábiles tejedores de todos los rincones del Tahuantinsuyo o Imperio.

diseño marcado desde el imperio

Pero para los arqueólogos no es fácil estudiar este tipo de piezas, puesto que la conservación de los tejidos a lo largo del tiempo es difícil. Aunque los resultados acostumbran a ser siempre interesantes. Este es el caso de un nuevo estudio realizado a un unku masculino de la élite inca, que fue descubierto en un contexto funerario en el sitio de Caleta Vítor, en el norte de Chile, que ha sido publicado en la revista PlosOne por un investigador de la Universidad George Washington en colaboración con expertos de otras instituciones.

Elementos también hallados en la tumba de Caleta Vítor donde fue descubierto el unku.

Elementos también hallados en la tumba de Caleta Vítor donde fue descubierto el unku.

Elementos también hallados en la tumba de Caleta Vítor donde fue descubierto el unku.

Jacqueline Correa-Lau

El estudio de este unku ha aportado valiosa información sobre el modo en que se confeccionaban estas prendas, que en gran medida se producían de manera estandarizada cumpliendo con todas las especificaciones estéticas impuestas por las autoridades incas. Sin embargo, según los investigadores, el unku de Caleta Vítor va un poco más allá de las estrictas reglas que marcaban los cánones imperiales en cuanto a vestimenta.

Los unkus se producían en gran medida de manera estandarizada cumpliendo con las especificaciones estéticas impuestas por las autoridades incas.

Grabado de Felipe Poma de Ayala que muestra a una tejedora inca.

Grabado de Felipe Poma de Ayala que muestra a una tejedora inca.

Grabado de Felipe Poma de Ayala que muestra a una tejedora inca.

PD

Aunque también el estudio revela algunos aspectos sobre los tejedores. Por ejemplo, aunque los artesanos que tejieron este unku se adhirieron claramente a los estándares de diseño marcados por las autoridades, también incluyeron sutiles elementos culturales exclusivos de su provincia de origen. Y es que el Imperio inca estaba formado por un gran abanico de territorios, cada uno con costumbres y características determinadas muy diferentes entre sí. Territorios que fueron unificados tras la conquista inca y que incorporaron a sus tradiciones otros elementos comunes debido a este hecho (sincretismo).

Para saber más

Ciudadela Inca Machu Picchu

Chasquis, los mensajeros del Inca

Leer artículo

elementos exclusivos de la región de los tejedores

Así, en el estudio, los investigadores afirman que este unku es un ejemplo excepcional, no solo porque fue encontrado en un lugar de enterramiento (que había sido, sin embargo, saqueado), sino sobre todo por el hecho de haber podido comprobar que estos anónimos tejedores incorporaron en la prenda sus propios elementos simbólicos. Como por ejemplo un patrón en damero, que según los investigadores es igual que el que se descubrió pintado en una cueva en el sector de Molle Grande, en el Valle de Codpa, aguas arriba del cañón Chaca o Vitor.

(a) Cueva rocosa en el sector de Molle Grande, Valle de Codpa, aguas arriba del cañón Chaca o Vitor. (b) vista del pictograma con cuadrados rojos y blancos en la mitad inferior de la pared.

(a) Cueva rocosa en el sector de Molle Grande, Valle de Codpa, aguas arriba del cañón Chaca o Vitor. (b) vista del pictograma con cuadrados rojos y blancos en la mitad inferior de la pared.

(a) Cueva rocosa en el sector de Molle Grande, Valle de Codpa, aguas arriba del cañón Chaca o Vitor. (b) vista del pictograma con cuadrados rojos y blancos en la mitad inferior de la pared.

Arthur Aufderheide

De hecho, quienes confeccionaron este unku vivían a cientos de kilómetros al sur de la capital del Imperio inca, Cuzco. Para ello emplearon las técnicas, el estilo y la imaginería únicos de una cultura (la de su región de origen) que existió mucho antes de la conquista de los incas, proporcionando, de esta manera, un excelente ejemplo de cómo era la vida en América del Sur en ese período.

Los tejedores del unku de Caleta Vítor emplearon las técnicas, el estilo y la imaginería únicos de su cultura.

Jeffrey Splitstoser, profesor asistente de Antropología en la Universidad George Washington y uno de los autores del estudio, hacé hincapié en la importancia de lo que revela este unku: "Representa el estudio de un raro ejemplo de una túnica unku excavada, cuyo contexto y características técnicas brindan una comprensión sin precedentes de la influencia imperial inca en las provincias", concluye.