Arqueología subacuática

Los últimos tesoros fenicios de la costa murciana

El resultado de la quinta campaña internacional de arqueología submarina Mazarrón Fenicio ha sacado a la luz cientos de objetos que dan fe de la importancia de esta localidad murciana en la antigua ruta comercial fenicia de la península Ibérica

1 /3

Foto: José Lajara

1 / 3

Fragmento de plato

Plato fenicio del siglo VII a.C. descubierto en aguas de Mazarrón en 2016 durante la celebración de un curso de arqueología subacuática.

Foto: José Lajara

2 / 3

Pieza de oro

Detalle de un pequeño colgante de oro fenicio, datado en 620 a.C. y descubierto en aguas de la localidad murciana de Mazarrón en 2017.

Foto: José Lajara

3 / 3

Recuperación de objetos

Uno arqueólogo submarino participa en las labores de recuperación de objetos fenicios durante la quinta campaña Mazarrón Fenicio.

Acaba de finalizar la quinta campaña internacional de arqueología submarina Mazarrón Fenicio, que ha tenido lugar en aguas de esta localidad murciana, con excelentes resultados: 160 piezas de entre los siglos VIII y VI a.C. y unos seiscientos restos de ánforas. Todo ello en una zona acotada de nueve metros cuadrados en el fondo norte de la isla Adentro, un islote que se alza cerca de la costa, en el puerto de Mazarrón, y cuyas aguas han proporcionado numerosos descubrimientos desde hace décadas.

La quinta campaña arqueológica Mazarrón Fenicio ha terminado con el hallazgo de 160 piezas y 600 restos de ánforas

La campaña arqueológica ha sido una iniciativa del Centro de Estudios de Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia, y ha estado bajo la dirección de los profesores Juan Pinedo y Helena Jiménez. Ambos han planteado la existencia en este lugar de un posible fondeadero de barcos fenicios, lo que constataría la presencia en la zona, durante al menos doscientos años, de este pueblo marinero procedente de las costas del actual Líbano. Este hecho haría de Mazarrón, según los investigadores, "una de las primeras colonizaciones fenicias de la península ibérica, junto a Cádiz y Málaga".

Para saber más

album orz120198

La fundación de Cádiz por los fenicios, la primera ciudad de Occidente

Leer artículo

Un litoral rico en hallazgos

Hasta la fecha, la presencia fenicia en Mazarrón estaba atestiguada desde el siglo VII a.C. gracias a los hallazgos realizados en el yacimiento de la Punta de los Gavilanes –un reducido promontorio costero que separa las playas de La Reya y La Pava– y a los restos de dos navíos hallados en la playa de la Isla: el Mazarrón I, descubierto entre 1988 y 1989, que actualmente se expone en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, en Cartagena, y el Mazarrón II, hallado en 1994 y que sigue bajo el mar, protegido con una cubierta o sarcófago de hierro. De hecho, el destino de este último navío está pendiente de un exhaustivo estudio que será llevado a cabo por expertos tanto del Ministerio de Cultura como de la Región de Murciapara decidir si para su conservación es mejor extraer la embarcación o seguir manteniéndola in situ.

Para saber más

fourni3

¡58 barcos antiguos naufragados!

Leer artículo

El descubrimiento durante la reciente campaña de materiales datados un siglo antes, en el VIII a.C., incrementa la importancia del yacimiento, que los arqueólogos creen que debió de formar parte –incluso tal vez ser el núcleo– de la amplia red comercial fenicia que se extendió desde del estrecho de Gibraltar hasta Ibiza desde épocas muy tempranas.

La importancia y antigüedad de los hallazgos hace pensar a los arqueólogos que Mazarrón formó parte desde época muy temprana de la amplia red comercial fenicia en la península ibérica

En las campañas arqueológicas llevadas a cabo en 2017 y 2018 ya se pudo intuir la gran importancia de la zona debido a la riqueza de los hallazgos realizados, como un bello colgante de oro y unos huevos de avestruz profusamente decorados.

Para saber más

Restos de la antigua ciudad de Utica, en la actual Túnez

Utica, la ciudad fenicia más antigua de África

Leer artículo