Descubrimientos en Egipto

Últimos hallazgos de la misión arqueológica española en Oxirrinco

Acaba de finalizar la campaña arqueológica en el yacimiento egipcio de Oxirrinco con resultados más que remarcables. Entre los muchos hallazgos realizados por los arqueólogos destacan unas momias de época romana que portaban láminas de oro sobre sus lenguas.

Detalle de una de las tumbas descubiertas en Oxirrinco durante la campaña de excavaciones de noviembre-diciembre 2021.

Foto: Misión Arqueológica de Oxirrinco

La Misión Arqueológica de Oxirrinco de la Universidad de Barcelona-Instituto del Próximo Oriente Antiguo (IPOA), financiada por la Fundación Palarq, el Ministerio de Cultura y Deporte y la Societat Catalana d'Egiptologia, está dirigida por las egiptólogas Maite Mascort y Esther Pons y cuenta con la colaboración del Servicio de Antigüedades de Egipto y la Universidad de El Cairo. Las investigadoras llevan excavando desde hace años en la antigua ciudad de Oxirrinco, una localidad egipcia que estuvo habitada entre los años 664 a.C. y 7 d.C., situada en la región de Minia, a unos 200 kilómetros al sur de El Cairo. Durante cada campaña, el equipo ha llevado a cabo importantes descubrimientos, y este año 2021 no ha sido diferente. De hecho, la última campaña en el yacimiento, que se inició el día 10 de noviembre y acaba de finalizar ahora, ha aportado unos resultados más que destacables.

Una de las momias dentro de su sarcófago antropomorfo.

Foto: Misión Arqueológica Oxirrinco

Multitud de nuevos hallazgos

Los arqueólogos han excavado en el conocido como Sector 36, una zona que empezó a ser explorada en el año 2019, y donde se habían localizado una serie de tumbas (siete en total) de época saito-persa y cuatro de época romana, todas construidas en piedra. Los descubrimientos que se han realizado durante la campaña 2021 en este sector son cinco criptas bizantinas con bóvedas de cañón, en cuyo interior se localizaron diversas inhumaciones; tres tumbas romanas con individuos momificados, algunos de los cuales aún portaban sobre sus cuerpos cartonajes que conservaban su policromía original, y tres de ellos fueron enterrados con una lámina de oro sobre sus lenguas, un ritual de protección del difunto muy característico en la necrópolis romana de Oxirrinco. De hecho, aquí, hasta la fecha, se han descubierto catorce de estas lenguas de oro. Además, una de las momias romanas aún conservaba un papiro sobre el vendaje. Asimismo, bajo una de las sepulturas romanas, los arqueólogos han localizado una estructura funeraria de época persa.

Algunas de las láminas de oro que se descubrieron sobre las lenguas de algunos individuos.

Foto: Misión Arqueológica Oxirrinco

Entre los descubrimientos de la campaña de 2021 destacan cinco criptas bizantinas con bóvedas de cañón, en cuyo interior se localizaron diversas inhumaciones.

Cabeza de una de las momias romanas que portaba una lámina de oro sobre la lengua.

Foto: Misión Arqueológica Oxirrinco

Pero no han sido estos importantes hallazgos los únicos que ha llevado a cabo la misión arqueológica durante esta campaña. Es más, al este de la tumba persa se han descubierto dos tumbas más de época saíta (664-525 a.C.). Una de ellas había sido saqueada ya en la antigüedad, aunque en su interior aún contenía el sarcófago antropomorfo de una mujer. La tapa se hallaba algo desplazada y dentro se encontraron canutillos y cuentas de fayenza que formaron, en su momento, la malla funeraria que cubrió el cuerpo de la difunta. También había un amuleto de piedra que representaba un reposacabezas.

Amuleto en forma de reposacabezas.

Foto: Misión Arqueológica Oxirrinco

Para saber más

cordon - Un colgante de la tumba de Tutankhamon. Dos babuinos con discos lunares en la cabeza adoran al dios sol en forma de escarabajo.

Amuletos egipcios, fieles protectores del alma del difunto

Leer artículo

¡Una tumba intacta!

Los arqueólogos tuvieron mucha más suerte con la segunda tumba saíta, puesto que se hallaba sellada e intacta. Dentro se había dispuesto un sarcófago también antropomorfo, perteneciente a un hombre, en cuyo interior yacía un cuerpo momificado acompañado de numerosos amuletos para facilitar su trayecto al más allá sin contratiempos: ojos udyat, escarabeos, una figura del dios halcón Horus, tallos de papiro, dobles plumas, corazones... así como un escarabeo del corazón y una gran cantidad de canutillos y cuentas de fayenza de la malla funeraria.

Escarabeo localizado en una de las tumbas de Oxirrinco.

Foto: Misión Arqueológica Oxirrinco

Se ha descubierto una tumba saíta sellada e intacta, que contenía un sarcófago antropomorfo masculino, en cuyo interior yacía un cuerpo momificado acompañado de numerosos amuletos.

Conjunto de ushebtis de fayenza descubiertos en la tumba persa masculina.

Foto: Misión Arqueológica Oxirrinco

Al hallarse intacta, la tumba también contenía los cuatro vasos canopos donde se conservaban las vísceras momificadas del difunto, además de 399 ushebtis (figurillas funerarias) de fayenza y una jarra de cerámica que contenía restos de vendas de lino. Pero ¿será posible saber quiénes eran algunas de estas personas? "Todavía estamos estudiando las inscripciones de los vasos canopos que, suponemos, nos revelarán la identidad de la persona aquí enterrada", comenta Maite Mascort en referencia a la tumba persa intacta. La egiptóloga está convencida de que estos últimos descubrimientos arrojarán nueva e interesante información sobre la antigua Oxirrinco y sus habitantes.

Para saber más

Oxirrinco

Oxirrinco, un yacimiento clave para entender el Antiguo Egipto

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!