Descubrimientos en Egipto

Las últimas novedades sobre el templo perdido de Ptolomeo I

Los últimos descubrimientos sobre el templo de Ptolomeo I que la expedición arqueológica del Museo Egipcio de Barcelona ha hecho en el yacimiento egipcio de Sharuna han sido presentados al público a través de una vasta exposición, que además de mostrar los últimos avances de la investigación introduce al visitante en la época ptolemaica.

Bloques de piedra del templo de Ptolomeo I en Sharuna.

Bloques de piedra del templo de Ptolomeo I en Sharuna.

Foto: MEB

El Museo Egipcio de Barcelona inauguró el pasado 16 de diciembre una exposición temporal con el objetivo de presentar al público los últimos hallazgos llevados a cabo por esta institución en el yacimiento de Sharuna, la antigua ciudad egipcia de Hut-nesut, en el Egipto Medio. El equipo arqueológico del museo barcelonés, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Tubinga, hizo público en marzo de este año un magnífico descubrimiento en este emplazamiento: algunos de los bloques de piedra caliza que formaron parte del templo que el rey Ptolomeo I hizo erigir aquí y que se habían reutilizado en la construcción de una iglesia cristiana en el siglo VI.

Ptolomeo, un rey recuperado para la historia

Además de introducir al público en la historia del Egipto ptolemaico, con esta exposición, titulada Ptolomeo, faraón de Egipto. El descubrimiento de su templo, los investigadores aportan nueva información respecto a la figura de Ptolomeo I (346-283 a.C.), el general de Alejandro Magno que acabó convertido en rey de Egipto y devolvió al país su liderazgo y su pasado esplendor desde una nueva capital, Alejandría, una ciudad que sería la gran metrópoli del mundo mediterráneo tanto a nivel cultural como científico y económico.

En esta exposición se aporta nueva información sobre la figura de Ptolomeo I (346-283 a.C.), el general de Alejandro Magno que acabó convertido en rey de Egipto y devolvió al país su liderazgo y su pasado esplendor desde una nueva capital, Alejandría.

Estatua de una reina o de una diosa realizada en piedra calcárea de inicios del período Ptolemaico, hacia el año 290 a.C.

Foto: MEB

Tetradracma de plata acuñado en la ciudad Ake-Ptolemais (Sant Juan de Acre) hacia 253-252 a.C. durante el reinado de Ptolemeo II Philadelphos (285-246 a.C.).

Estela de piedra calcárea que representa a Cleopatra VII, y Ptolomeo XIII o Ptolomeo XIV realizando ofrendas. Período Ptolemaico. Hacia 51-30 a.C.

El equipo del Museo Egipcio ha logrado descifrar los textos jeroglíficos de los bloques de caliza del templo de Ptolomeo, localizados en distintos sectores de la excavación, lo que ha permitido recuperar la titulatura faraónica del monarca, una recuperación que se ha basado estrictamente en criterios filológicos. Estos bloques presentan la, hasta ahora, versión más completa de la titulatura real de Ptolomeo, ya que se han podido distinguir los cinco nombres que formaban su protocolo real. Hasta ahora se conocían los dos primeros nombres del monarca por otras fuentes, y ahora, por primera vez se ha podido localizar el tercero, el de Horus de Oro (que es "brazo fuerte", en el caso de Ptolomeo). Según los textos recuperados, el templo estaba dedicado al dios halcón Horus y, probablemente, también a Isis o Hathor. También se ha descubierto cómo se llamaba el santuario: El Palacio Noble del Gran Señor.

Una investigación que no ha hecho más que empezar

En todo Egipto se conocen ocho templos construidos total o parcialmente por Ptolomeo I, pero la importancia del santuario de Sharuna radica sobre todo en la cantidad de sillares que se han descubierto. Hasta ahora los arqueólogos han exhumado un total de 120 bloques decorados, que doblan la cantidad total de bloques de piedra asociados a los otros siete templos restantes erigidos por el rey.

En todo Egipto se conocen ocho templos construidos total o parcialmente por Ptolomeo I, pero la importancia del santuario de Sharuna radica sobre todo en la cantidad de sillares que se han descubierto.

Cubierta de madera estucada y pintada con una representación del dios chacal Anubis realizada durante el períiodo Ptolemaico. Hacia 305-330 a.C.  

Foto: MEB

Pseudomomia itifálica (con el falo erecto) del faraón Ptolomeo VIII Evergetes II (170-163 a.C. / 145-116 a.C.) dentro de un ataúd. Los materiales utilizados son madera, oro, arcilla y vendas. 

Foto: MEB

Placa de bronce en forma de sistro con cabeza de la diosa Hathor. Período Ptolemaico (305-330 a.C.).

Foto: MEB

Pero la investigación en Sharuna está lejos de finalizar. Los arqueólogos del Museo Egipcio tienen previsto continuar con los trabajos en el yacimiento y seguir localizando bloques de piedra. Otro de los principales objetivos del equipo es definir las características arquitectónicas, funcionales y cronológicas de la iglesia cristiana que siglos después se levantó en el lugar y fue construida con algunos de los bloques del antiguo templo egipcio. Asimismo, los investigadores pretenden responder a la incógnita de cuál fue la ubicación original del templo de Ptolomeo, así como plantear y desarrollar una propuesta de restitución del edificio a partir de los restos localizados.

Cartonaje de momia realizado en tela estucada y decorado con un disco solar alado que se colocaba en el pecho del difunto. Período Ptolemaico (305-330 a.C.).

Foto: MEB

Caja de madera ricamente decorada con escenas de caza y de tipo religioso que fue usada como contenedor de vasos canopos durante el período Ptolemaico.

Foto: MEB

Amuleto de la dinastia XXVI (664-525 a.C.) realizado en fayenza que representa al sagrado toro Apis. Hacia 664-525 a.C. 

Foto: MEB

El equipo del Proyecto Sharuna afirma que esta región egipcia vivió en época ptolemaica un momento de gran auge y esplendor, por lo que los arqueólogos sugieren que un estudio global del territorio es fundamental para conocer los factores que lo convirtieron en un lugar estratégico tanto a nivel económico, como religioso y territorial durante este período de la historia egipcia.

Para saber más

Vista general del área de excavación con algunos de los bloques del templo de Ptolomeo I.

Presentados los 60 bloques del templo de Ptolomeo I en Sharuna

Leer artículo

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!