La última comida de Ötzi…

El arqueobotánico Klaus Oeggl, profesor de palinología y paleobotánica en la Universidad de Innsbruck, nos cuenta que encontraron en el estomago de Özti y cuál es su significado

relacionadohielo01

relacionadohielo01

Profesor Oeggl, ¿qué había comido Ötzi poco antes de que la flecha fatal lo alcanzara?

Hemos encontrado carne, grasa y diversos tipos de tejido vegetal en su estómago, sobre todo pieles de fruta y cascarillas de semillas. También había diferentes tipos de polen, una fuente de importante información adicional para nosotros. Todo indica que el Hombre del Hielo tomó lo mismo en su última comida que en las tres anteriores: carne, probablemente algún tipo de pan para acompañarla (eso es lo que los residuos de cereales parecen decirnos) y algunas plantas del tipo de las verduras o la lechuga.

Entonces, ¿se sabe incluso lo que había ingerido en sus comidas previas?

Por análisis anteriores del tracto intestinal, sabemos que el quimo (pasta de comida semidigerida) se había formado con un mínimo de tres comidas diferentes. En general, el Hombre del Hielo seguía una dieta equilibrada, con alimentos de diferentes orígenes. En la primera comida tomó carne de íbice, en la penúltima, de venado, y en la última, de íbice otra vez. Lo que resultó especialmente interesante fue hallar restos de un gusano en la carne de venado. La conclusión lógica es que la carne no era fresca, ya que estaba agusanada.

¿Significa eso que llevaba consigo provisiones?

Podemos suponerlo. Pero me gustaría recordarle que en 1992 también se encontró un hueso de íbice carbonizado en el lugar del hallazgo…

Para saber más

133 otzi1

Ötzi, el hombre de hielo rescatado en las cumbres alpinas

Leer artículo

Así que podemos decir que Ötzi asó su último bistec…

No se han hallado indicios concretos de fuego o de una hoguera, pero no podemos descartar la posibilidad de que Ötzi se preparara una comida de carne fresca en el lugar donde fue hallado. En ese caso, tenemos un enigma: ¿cómo se las apañó para cazar el íbice? No tenía ningún arco que funcionara.

Los informes de la autopsia mencionan comida muy grasa, lo que no es típico de la carne de caza. ¿Provenía esa grasa de la leche o del queso?

La pregunta es interesante, pero no la puedo responder. En la época de Ötzi, algunos europeos ya sabían producir leche y queso, pero no sabemos si esos conocimientos habían llegado concretamente al Tirol.

¿Pueden deducir todo eso 5.300 años después por el contenido del estómago y los intestinos del Hombre del Hielo?

Ötzi es lo que llamamos una momia húmeda. Su cuerpo se ha conservado en tan perfecto estado que podemos reconstruir una imagen bastante precisa de su estilo de vida a partir de un análisis completo del tracto gastrointestinal. Lógicamente, esto no habría sido posible si no hubiera estado congelado o si se hubiera momificado por un proceso seco. Es realmente sensacional haber hallado restos de varias comidas porque de ese modo podemos hacernos una idea bastante exacta de los hábitos alimentarios de un hombre del neolítico. Al principio, los hallazgos suscitaron bastante escepticismo.

¿A qué se refiere?

Se hicieron análisis de isótopos, por ejemplo, que se usaron como base para afirmar que Ötzi era vegano. Pero eso es imposible. ¡En ese caso, no se habría puesto ropa hecha con pieles de animales! Tampoco era vegetariano. La resonancia magnética ha determinado ahora que Ötzi tenía cálculos biliares, por lo que debió de comer carne durante bastante tiempo. Como arqueobotánico, estoy orgulloso de haber podido descubrir todo eso gracias a nuestros métodos.

¿Puede averiguar, por la dieta de Ötzi, si era un simple pastor o un hombre importante, quizás el jefe de una tribu en su valle?

No, todavía sabemos demasiado poco de los hábitos dietéticos de aquella época como para hacer ese tipo de afirmaciones. Si hojea un libro de cocina actual, encontrará recetas de algunos platos que son populares entre nuestras clases humildes por motivos económicos, pero también encontrará platos preferidos por los más ricos. Por desgracia, no tenemos un libro de cocina del neolítico, por lo que no conocemos la variedad de las dietas de entonces. No quiero hacer ninguna aseveración en el sentido de que Ötzi gozara de un estatus social elevado.

También se ha dicho que tenía intolerancia a la lactosa. ¿Se trata de un pastor que no podía beber leche ni comer queso?

La idea es desconcertante, desde luego. Por el análisis de restos de comida hallados en asentamientos de los lagos suizos, sabemos que en esa época se consumían productos lácteos. Pero nadie ha podido confirmarlo en la región de los Alpes orientales. Todavía estamos estudiando el tema en nuestro propio proyecto de investigación. Aun así, la intolerancia a la lactosa no excluye necesariamente el consumo de queso, ya que prácticamente no hay lactosa en los quesos curados.

¿Qué es más probable que fueran los contemporáneos de Ötzi, cazadores-recolectores o agricultores?

En aquella época era perfectamente natural que las diferentes culturas tuvieran contacto entre sí. Pero es indudable que Ötzi vivió en una sociedad de agricultores y pastores. En otras palabras, la suya era una sociedad de agricultores que labraban la tierra y cuidaban el ganado.

¿Cómo han llegado a esa conclusión?

Por los objetos hallados junto a la momia, en particular los principales tipos de cereales de los primeros cultivos agrícolas: cebada silvestre y trigo escaña. Y lo que es más importante, Ötzi iba vestido con pieles de cabra, de oveja y de vacuno. Los restos de asentamientos hallados recientemente en el área de Latsch (es decir, en la parte principal del valle, a menor altitud) también incluían indicios antiguos que documentan la presencia de ovejas, cabras y cereales de esos primeros cultivos. Aunque Ötzi llevaba más trigo escaña, en Latsch había un claro predominio del farro, lo que coincide con la gama de variedades de cereales observada en otros lugares del norte de Italia.

¿Todavía quedan preguntas importantes sin respuesta para los arqueobotánicos?

Sí, sobre todo el hecho de que todos los alimentos del Hombre del Hielo contienen cápsulas de esporas de helecho.

¿No es una planta venenosa?

No. Es carcinógena, pero la gente la come. Los nativos americanos y los japoneses consumen los brotes jóvenes como si fueran espárragos. Y el helecho siempre se ha usado como material para envolver. Actualmente está de moda para envolver quesos ecológicos. Hemos encontrado cápsulas de esporas de helecho en seis muestras del tracto digestivo de Ötzi, y son tan grandes que sólo pueden provenir directamente de la planta.

¿Tienen alguna explicación para esto?

Las esporas debieron de formar parte de la dieta y probablemente fueron ingeridas junto con algún líquido. Nuestros estudios más recientes indican que el Hombre del Hielo bebió un extracto de helecho o bien usó las frondas de la planta para filtrar la leche u otra bebida. De este modo se explicaría la presencia de esporangios y esporas, sin el menor rastro de frondas, en los productos lácteos consumidos por Ötzi, como queso o yogur. Por eso estoy tan interesado en analizar esa intolerancia a la lactosa y los ácidos grasos hallados en el estómago del Hombre del Hielo.

Para saber más

Captura de pantalla 2022-09-20 a las 15.07.15

Los tatuajes de Ötzi, la momia del hielo, unos de los más antiguos del mundo

Leer artículo

Entonces, ¿aún no hay solución a la vista para el enigma de Ötzi?

Cuanto más profundizamos en el asunto, más interrogantes se plantean. Y así es como tiene que ser. Después de todo, queremos saber hasta qué punto son importantes todos esos análisis. ¿Cuál es la verdadera relevancia de Ötzi como ejemplo de humano del neolítico y de su mundo en la región alpina?

¿Es un problema que sólo dispongamos de un Hombre del Hielo y no podamos compararlo con ningún otro?

Obviamente sería deseable tener otro hombre o una mujer del hielo, ya que en ese caso podríamos averiguar mucho más sobre variabilidad. La oportunidad de estudiar una mujer, en particular, ofrecería enormes posibilidades. Podríamos ver si había diferencias específicamente sexuales y encontrar indicios de las estructuras sociales en las que esa gente vivía. Hay varios modelos a este respecto.

¿Por ejemplo?

Algunos creen que el neolítico se caracterizó por una sociedad patriarcal. Otros se inclinan más bien por un matriarcado. Es interesante asumir ahora el enfoque patriarcal y decir: «Ötzi fue un gran jefe, con una posición social destacada». Pero, ¿cómo serían las cosas si dispusiéramos de una mujer? Por desgracia, no podemos responder a esa pregunta porque no tenemos suficientes momias de este tipo y presumiblemente nunca las encontraremos.

¿Significa eso que nada le haría más feliz como científico que el hallazgo de nuevas reliquias de la época de Ötzi?

Sería un sueño hecho realidad. Todo científico conoce esa experiencia: el deleite de descubrir más indicios sobre una época determinada, porque entonces es posible hacer afirmaciones estadísticas que generalmente resultan válidas.

Klaus Oeggl es profesor de palinología y paleobotánica en la Universidad de Innsbruck. El mundo del Hombre del Hielo es el tema más importante de su investigación. «Y Ötzi no deja de sorprenderme constantemente», declara.