Curiosidades del antiguo Egipto

Udjahorresnet, el alto funcionario que sirvió a los reyes persas en Egipto

En el Museo Gregoriano Profano, que forma parte de los Museos Vaticanos, se encuentra una interesante estatua de basalto cubierta de inscripciones jeroglíficas. Se trata de la estatua de un alto funcionario egipcio llamado Udjahorresnet, que vivió durante la ocupación persa de Egipto e intentó que los nuevos amos del país respetaran y comprendieran sus milenarias tradiciones.

Estatua del alto funcionario egipcio Udjahorresnet, en la que se cuenta la biografía del personaje. Museos Vaticanos.

Estatua del alto funcionario egipcio Udjahorresnet, en la que se cuenta la biografía del personaje. Museos Vaticanos.

Estatua del alto funcionario egipcio Udjahorresnet, en la que se cuenta la biografía del personaje. Museos Vaticanos.

PD

En el Museo Gregoriano Profano, que forma parte de los Museos Vaticanos, el visitante interesado en el antiguo Egipto puede contemplar una singular estatua acéfala de basalto de un hombre vestido con una larga túnica cubierta de inscripciones jeroglíficas y que sujeta con ambas manos una pequeña naos que contiene una estatua del dios Osiris. Se trata de la estatua conocida como Naóforo Vaticano, y representa a un alto funcionario egipcio llamado Udjahorresnet, que vivió entre finales de la dinastía XXVI (664-525 a.C.) e inicios de la XXVII (525-404 a.C.), en el período en que Egipto se convirtió en una provincia, o satrapía, del Imperio persa.

La estatua de Udjahorresnet, un hombre que ostentó cargos tan importantes como jefe de los médicos, tesorero del rey del Bajo Egipto, comandante de la Marina real y sacerdote de la diosa Neith en Sais, fue descubierta precisamente en la ciudad de Sais, en el delta del Nilo, adquirida por el museo en 1738 y restaurada en 1783. Su cabeza nunca ha sido encontrada.

Detalle lateral de la estatua de Udjahorresnet en el Museo Gregoriano Egipcio (Museos Vaticanos).

Detalle lateral de la estatua de Udjahorresnet en el Museo Gregoriano Egipcio (Museos Vaticanos).

Detalle lateral de la estatua de Udjahorresnet en el Museo Gregoriano Egipcio (Museos Vaticanos).

PD

los nuevos amos de egipto

Pero ¿quién fue este personaje y qué papel jugó en una época tan convulsa de la historia de Egipto? Conocemos su biografía precisamente gracias a los textos inscritos en su estatua, donde además de todos sus títulos se nombra a quienes fueron sus padres: la dama Peftuaneith y Atemirtis, superior de los templos.

Los textos de la estatua de Udjahorresnet también nos informan de que este personaje vivió durante los reinados de Amasis II (570-526 a.C.) y Psamético III (526-525 a.C.), los dos últimos faraones de la dinastía XXVI, pero curiosamente su carrera también se desarrolló bajo los reinados de Cambises II (525-522 a.C.) y Darío I (522-486 a.C.), ya bajo dominio persa. ¿Se vendió a los invasores o simplemente jugó un papel contemporizador?

La estatua de Udjahorresnet nos informa de que este personaje vivió durante los reinados de Amasis II y Psamético III, últimos faraones de la dinastía XXVI.

Encuentro entre Cambises II y Psamético III tras la batalla de Pelusio. Adrien Guignet. Siglo XIX. Museo del Louvre, París.

Encuentro entre Cambises II y Psamético III tras la batalla de Pelusio. Adrien Guignet. Siglo XIX. Museo del Louvre, París.

Encuentro entre Cambises II y Psamético III tras la batalla de Pelusio. Adrien Guignet. Siglo XIX. Museo del Louvre, París.

PD

Pues, según parece, tras la derrota egipcia en la batalla de Pelusio, que tuvo lugar en 525 a.C., y en la cual Udjahorresnet tomó parte como general, este fue relevado de sus deberes militares por Cambises, aunque, contra todo pronóstico, logró prosperar en la corte persa. Fue nombrado canciller y médico jefe, y desde su nuevo puesto intentó influir en el gran rey persa Cambises y hacerlo favorable a la cultura y tradiciones egipcias.

De hecho, y según se sigue contando en su estatua, Udjahorresnet compuso una nueva titulatura real para el rey persa siguiendo el modelo faraónico tradicional. Incluso se dice que logró que Cambises respetara las costumbres del país conquistado. Por todo ello, el soberano persa, agradecido por los consejos y la labor de Udjahorresnet, le hizo un regalo muy especial: liberó el templo de la diosa Neith en Sais y echó a las tropas persas que lo ocupaban.

recuperar las tradiciones egipcias

Finalmente, Cambises tuvo que abandonar Egipto pasados tres años, pero murió de camino a Persia, siendo sucedido por Darío I. Pero esto no significó el final de la influencia y la posición de Udjahorresnet en la corte del nuevo monarca. Por el contrario, Darío lo nombró nuevo sátrapa en sustitución del caído en desgracia Ariandes, condenado a muerte por su fracaso a la hora de sofocar una rebelión libia en la frontera con Egipto.

Udjahorresnet, que para los persas era a esas alturas un hombre de total confianza, restableció entonces muchas de las antiguas leyes egipcias. Incluso llegó a acompañar a Darío en un viaje que el rey realizó a Susa, una de las capitales del Imperio persa. A su regreso, Udjahorresnet, con el beneplácito de Darío, puso en marcha la Escuela de Sais, donde se enseñaba escritura y ciencias sacerdotales a los nuevos escribas y funcionarios. De hecho, en su estatua, Udjahorresnet se jacta de haber salvaguardado con ello la cultura y tradiciones de su país.

Con el beneplácito de Darío, Udjahorresnet puso en marcha la Escuela de Sais, donde se enseñaba escritura y ciencias sacerdotales.

Ruinas de Sais, en el delta del Nilo. Grabado de Richard Lepsius en Monumentos de Egipto y Etiopía. 1842-1845.

Ruinas de Sais, en el delta del Nilo. Grabado de Richard Lepsius en Monumentos de Egipto y Etiopía. 1842-1845.

Ruinas de Sais, en el delta del Nilo. Grabado de Richard Lepsius en Monumentos de Egipto y Etiopía. 1842-1845.

PD

Se desconoce cuándo murió Udjahorresnet, ya que su estatua no lo deja del todo claro. Aunque lo que sí parece es que hacia 519 a.C. el puesto de director de la Escuela de Sais ya no lo ocupaba Udjahorresnet, sino un tal Amasis, por lo que los historiadores consideran que Udjahorresnet murió en el año 4 del reinado de Darío I.

Y ¿dónde está enterrado? Su tumba de pozo, en Abusir, fue saqueada ya en la antigüedad y descubierta y excavada entre 1980 y 1993. En su interior se halló un sarcófago de piedra caliza dentro del cual se había dispuesto otro de basalto de forma antropomorfa. Pero estaba vacío. Así, aún persiste entre los egiptólogos e investigadores la duda de si el curioso y controvertido Udjahorresnet fue enterrado aquí. O tal vez su lugar de descanso final se encuentre en la lejana Persia, a cuyos reyes sirvió pensando en los intereses de su país...