Un tesoro bajo el microscopio

Tutankamón, un faraón guerrero listo para el combate

La imagen de Tutankamón es la de una persona endeble y de salud quebradiza, incompatible con la de un guerrero preparado para comandar a sus ejércitos en el campo de batalla, pero los análisis de su coraza muestran que esta fue utilizada por el faraón, si no en combate como parte de su entrenamiento militar.

carro

carro

Foto: The Granger Collection / Cordon Press

Hace 100 años que Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón y durante el último siglo los investigadores han escudriñado la momia y su fabuloso ajuar buscando nuevos datos sobre el faraón, pero no todos los interrogantes se han despejado. En los últimos años, los científicos han analizado minuciosamente la momia y los miles de objetos encontrados en la tumba del soberano a la luz de la tecnología más moderna y, aunque esto ha permitido conocer un poco mejor al soberano, no ha terminado de despejar todas las cuestiones.

Para saber más

La máscara funeraria de oro y lapislázuli que cubría los hombros y la cabeza de Tutankhamón. Museo Egipcio, El Cairo.

La tumba de Tutankamón, el descubrimiento del siglo

Leer artículo

Una de las piezas más enigmáticas de su tesoro funerario es la coraza formada por gruesas escamas de cuero teñido de rojo, dispuestas en filas horizontales: ¿la usó en el campo de batalla o fue puesta allí como símbolos de poder? Es más ¿perteneció realmente a Tutankamón o se recicló de un familiar para engrandecer la tumba del soberano como otros objetos del enterramiento? Las pruebas científicas realizadas sobre esta armadura han revelado indicios de abrasión a lo largo de los bordes de las escamas de cuero, lo que indica que esta fue usada de alguna manera y no era solo una pieza ceremonial y de prestigio. Un descubrimiento que contrastaría con la tradicional imagen de Tutankamón como un faraón endeble y enfermizo.

La coraza original de Tutankamón, de una fragilidad extrema, fue hallada junto con otros objetos en la tumba de Tutankamón.

La coraza de un guerrero

Que Tutankamón era un joven de complexión delgada, sufría cojera y murió antes de los 20 años se sabía desde los primeros análisis de su momia. Esta imagen se vio corroborada por un TAC al que se sometió a la momia en 2005, que reveló que Tutankamón era zambo del pie izquierdo y caminaba apoyándose con el exterior. Además faltaba una falange del dedo índice de la misma extremidad, lo que concuerda con la meticulosa reconstrucción de sus sandalias a partir de los fragmentos hallados en la tumba, que contaban una tira añadida para que no se le escaparan del pie al caminar.

En 2005 un TAC a la momia de Tutankamón reveló que se apoyaba con el exteerior de su pie izquierdo al caminar porque era zambo y que faltaba una falange en el dedo índice del pie.

Sin embargo, este perfil aparentemente incompatible con el de un general que hubiera dirigido a sus ejércitos contra sus enemigos en el campo de batalla fue al menos matizada en 2018, cuando la armadura de Tutankamón fue sometida a una técnica fotográfica llamada Reflectance Transformation Imaging (RTI) que reveló claros indicios de desgaste en la coraza de cuero del joven faraón. La descubridora de esta sorprendente evidencia, Lucy Skinner, experta en cuero del Antiguo Egipto de la Universidad de Northampton, aseguraba que ello "significa que la coraza fue usada considerablemente. Y sugiere que Tutankamón la llevó puesta, quizá incluso en combate".

Para saber más

Vista desde abajo de la máscara de Tutankamón, expuesta en su vitrina del Museo Egipcio de El Cairo.

Tutankamón, los secretos del tesoro de un faraón

Leer artículo

Las escamas de cuero de la coraza de Tutankamón muestran signos de desgaste en los bordes.

Según la cronología oficial, el faraón no habría lanzado sus ejércitos contra uno e los enemigos de Egipto, en este caso la ciudad hitita de Kadesh, en la actual Siria, hasta el último año de su reinado. Los egiptólogos ven poco probable que Tutankamón hubiera entrado personalmente en combate; aun así, habría recibido la necesaria formación militar para cumplir con su obligación de mantener el orden en el valle del Nilo.

Para saber más

Detalle de la decoración mural del muro xxxx. En ella Tutankamón, sujetado por su ka, abraza al dios Osiris.2573278

Las pinturas de la tumba de Tutankamón

Leer artículo

Una pieza delicada

La revelación se produjo durante el rodaje de un documental sobre los magníficos tesoros de Tutankamón. Más de 5.000 objetos que han permanecido durante décadas almacenados en cajas en los depósitos del Museo Egipcio del Cairo y que ahora, con su traslado al nuevo Gran Museo Egipcio han sido sometidos a exhaustivos estudios y restauraciones.

El estudio de la coraza de cuero de Tutankamón reveló claros indicios de desgaste que evidencian que la coraza fue usada considerablemente, según la egiptóloga Lucy Skinner.

Los realizadores del documental contactaron con Skinner porque era una de las pocas personas que habían podido examinar los frágiles restos de la coraza, de más de 3.000 años de antigüedad. La pieza sufrió grandes daños, probablemente al ser retirada de su caja original en los años 20 del siglo XX, durante la excavación de Howard Carter.

Todavía sigue siendo un misterio cómo se elaboraron las escamas de cuero solapadas de la coraza: "Los antiguos métodos usados para hacer este tipo de cuero realmente no se han comprendido del todo, para conocerlos, primero hay que comprender muchos procesos científicos complicados", según la investigadora.

Para saber más

Howard Carter

Howard Carter, el arqueólogo que descubrió la tumba de Tutankamón

Leer artículo

¿El tesoro de Tutankamón?

Lo que parece seguro es que fue una pieza que realmente perteneció al faraón, cosa que no puede decirse de todos los objetos hallados en su tumba. La inesperada muerte de Tutankamón, antes de la veintena, cogió desprevenidos a sus súbditos y hubo que improvisar una sepultura a la altura de su cargo. Para ello se reciclaron objetos destinados a otros personajes de su familia para completar su ajuar funerario.

Gran parte del ajuar funerario de Tutankamón no pertenecía al faraón, fue reciclado de otras tumbas para completar el ajuar real ante la inesperada muerte del soberano.

En varias de las piezas del ajuar todavía puede observarse el rastro de nombres borrados sobre el que se escribió el del faraón-niño, entre ellos objetos tan importantes como uno de los ataúdes antropomorfos (el segundo), el cofre para los vasos canopos o la mismísima máscara funeraria, que parece ser podrían haber pertenecido a su hermana Meritatón, posible antecesora en el trono. Uno más de los grandes misterios en torno al faraón más estudiado de la historia.

Para saber más

Máscara de Tutankhamón, sin duda alguna la pieza estrella del tesoro del faraón. Museo Egipcio, El Cairo.

Nuevas hipótesis sobre el tesoro de Tutankhamón

Leer artículo