Segunda Guerra Mundial

Trümmerfrauen: las mujeres que desescombraron Alemania, ¿mito o realidad?

Para muchos, el trabajo de las Trümmerfrauen, las conocidas "mujeres de los escombros", fue fundamental en la reconstrucción y desescombro de las ciudades alemanas, sobre todo Berlín, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, algunos historiadores actuales afirman que, aunque importante, el trabajo que llevaron a cabo estas mujeres ha acabado mitificándose y muchos aspectos relacionados con él no se corresponden con la realidad.

Una brigada de Trümmerfrauen durante los trabajos de desescombro en Leipzig.

Foto: CC (Deutsche Fotothek)

Alemania, 1945. La mayoría de sus grandes ciudades se encuentran totalmente en ruinas como consecuencia de los constantes bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Enormes montañas de escombros se amontonan en las calles arrasadas, por donde se mueven unos pequeños grupos de mujeres que, según parece, se encargan de eliminar. Con un pañuelo en la cabeza, ropa de trabajo y luciendo, a pesar de las terribles circunstancias, amplias sonrisas, estas mujeres son las conocidas como Trümmerfrauen o "mujeres de los escombros".

Algunas de estas mujeres aún recuerdan que cuando llegaron a Berlín: "Estaba muy conmocionada por estos escombros, por esta ciudad terriblemente muerta", dice una. "A veces teníamos que trabajar doce horas… Si se decía que teníamos que hacer más, se hacía más. Porque también queríamos crear algo", asegura otra. "Todavía me siento bien a pesar de todos estos años de trabajo duro. Siento que esto fue una especie de medicina para mí", afirma otra de estas esforzadas mujeres que contribuyeron a desescombrar la destruida Berlín.

Brigadas de trümmerfrauen desescombrando las calles.

Foto: CC (Bundesarchiv, Bild 183-Z1218-315 / Kolbe / CC-BY-SA 3.0)

Escombros por doquier

Pero algunos investigadores, como la historiadora alemana Leonie Treber, que lleva estudiando este tema desde el año 2005, aseguran que ha habido mucha exageración respecto al tema de las trümmerfrauen. Treber ha asegurado que "en Alemania no hubo ni un gran número de mujeres para ayudar a reconstruir las ciudades ni tampoco lo hicieron voluntariamente. La historia de 'las mujeres de los escombros' es, en realidad, una leyenda alemana". La investigadora ha publicado los resultados de su estudio en el libro Mythos Trümmerfrauen (El mito de las mujeres de los escombros). Según Treber, tras la Segunda Guerra Mundial, los escombros que tapizaban Berlín y otras ciudades fueron retirados sobre todo por empresas especializadas, que hicieron uso de maquinaria pesada. Según la historiadora, "si hubieran sido en su mayoría mujeres con palas y baldes estarían retirando escombros hasta el día de hoy". Pero aunque esto sea cierto, la mayoría de empresas de remoción solicitaron también la ayuda de la población civil puesto que tenían que ser retirados nada más y nada menos que unos 400 millones de metros cúbicos de escombros. Una cantidad enorme.

Según la historiadora Leonie Treber, 'si hubieran sido en su mayoría mujeres con palas y baldes estarían retirando escombros hasta el día de hoy'.

Mujeres desescombrando las calles de Berlín.

Foto: CC (Bundesarchiv, Bild 183-H29659 / CC-BY-SA 3.0)

Siguiendo la teoría de Treber, incluso en Berlín, donde unas 60.000 mujeres se dedicaron a quitar escombros, no supusieron un fenómeno masivo, ya que solo representaban el cinco por ciento de la población femenina de la ciudad. Asimismo, en la zona controlada por los británicos tan solo supuso el 0,3 por ciento de las mujeres, agrega Treber. Y es que en realidad ese trabajo no era nada popular, ni entre las mujeres ni tampoco entre los hombres. La mayoría de los alemanes lo veía como un "trabajo forzoso", y tenían motivos para considerarlo así, ya que durante la guerra los nazis habían obligado a muchos prisioneros de guerra, trabajadores esclavos y presos de los campos de concentración y de exterminio a quitar los escombros que quedaban tras los bombardeos aliados.

Para saber más

victimas bombardeo dresde

El bombardeo de Dresde en la Segunda Guerra Mundial

Leer artículo

Llamamientos a la ciudadania

Así pues, con el fin de la guerra, en 1945, el inevitable trabajo de desescombro de Berlín fue encomendado de nuevo a los prisioneros de guerra, pero esta vez alemanes y antiguos miembros del NSDAP (partido nacionalsocialista). Pero como tampoco eran suficientes, a menudo, y a diferencia de la zona oriental (en la que generalmente los trabajos de desescombro se realizaban de forma forzada), en la zona occidental los Aliados hicieron un llamamiento masivo a la población para que colaborase en las tareas. Así, en el Berlín Occidental, las voluntarias percibían una parte del salario en metálico (6 reichmarks y 48 pfennigs) y otra en alimentos. No era mucho, pero el dinero y la comida compensaron, durante el tiempo que realizaron estas labores, las limitaciones que ofrecía la cartilla de racionamiento.

En el Berlín Occidental, los Aliados hicieron un llamamiento masivo a la colaboración ciudadana. Las voluntarias percibían una parte del salario en metálico y otra en alimentos.

Jóvenes estudiantes de Maguncia ayudan en la tareas de desescombro de la ciudad alemana de Zweibrücker.

Foto: CC (Bundesarchiv, B 145 Bild-F080294-0003 / Vollrath / CC-BY-SA 3.0)

El trabajo que llevaron a cabo estas mujeres en los dos sectores en que fue dividida Berlín tuvo, en cada caso, una visión distinta, que puede apreciarse aún hoy en día en algunos de los monumentos conmemorativos que se levantaron en una y otra zona en su memoria. Mientras que en el Berlín Occidental podía verse la escultura de una anciana descansando, en el monumento erigido frente al Ayuntamiento en el centro de Berlín Oriental se mostraba a una animosa joven con una pala al hombro. "Esta imagen de heroína era muy identificable en la zona de ocupación soviética. En las demás zonas de Alemania difícilmente se hallará este fenómeno. Por ejemplo, aunque en la zona de ocupación aliada sí que hubo mujeres a las que se pidió que ayudasen a retirar los escombros de forma similar a como se hizo en el Berlín Oriental, el fenómeno duró muy poco tiempo, puesto que contradecía la imagen prototípica de la mujer de la época", asegura Treber.

Mujeres trabajando en cadena en el desescombro de la ciudad.

Foto: CC (Bundesarchiv, B 145 Bild-F080294-0007 / Vollrath / CC-BY-SA 3.0)

De hecho, en la República Democrática Alemana, el fenómeno de las trümmerfrauen se convirtió en un ejemplo a seguir para todas las mujeres dispuestas a aprender una profesión "masculina". Sin embargo, en la República Federal de Alemana, la imagen de la "mujer de los escombros", la mujer que hace el trabajo duro de un hombre, pronto se diluyó, ya que no encajaba en la imagen conservadora que se tenía de las mujeres en la década de 1950.

"Se les debe hacer justicia"

A pesar de todo, Leonie Treber afirma que su estudio no pretende negar los logros de las mujeres que trabajaron duro después de la guerra para mantenerse a sí mismas, a sus hijos y a sus familias. Aun así, la historiadora está convencida de que se debe desmitificar este episodio, aunque sin dejar de reconocer el enorme esfuerzo general que hicieron las mujeres tras el conflicto con el objetivo de conseguir mejores cartillas de racionamiento para alimentar a sus familias. Porque a pesar de que, según su investigación, no fueron mayoría las mujeres que llevaron a cabo esta durísimo tarea, sí que se debe "hacer justicia a las mujeres que hicieron este trabajo en circunstancias muy adversas", concluye la investigadora.