cultura del argar

Terminan los trabajos en el yacimiento alicantino de Ladera del Castillo

Tras nueve años de excavaciones en este importante yacimiento argárico, los investigadores han dado a conocer los hallazgos más relevantes que en él se han producido.

Excavación de la tumba 5 en el yacimiento de Ladera del Castillo, en Callosa de Segura.

Excavación de la tumba 5 en el yacimiento de Ladera del Castillo, en Callosa de Segura.

Excavación de la tumba 5 en el yacimiento de Ladera del Castillo, en Callosa de Segura. Foto: Diputación de Alicante-MARQ

A lo largo de la última década, arqueólogos de la Diputación de Alicante y del MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) han estado excavando en el yacimiento de Ladera del Castillo, en la población de Callosa de Segura, unas excavaciones dirigidas por por Juan A. López Padilla, arqueólogo del MARQ, y por Francisco Javier Jover Maestre, profesor de Prehistoria de la Universidad de Alicante, y que han contado asimismo con la colaboración del Ayuntamiento de Callosa de Segura y de Miguel Ángel Aparicio, director del Museo Arqueológico Municipal Antonio Ballester Ruiz.

Un gran asentamiento de la Edad del Bronce

El emplazamiento de Ladera del Castillo data de la Edad del Bronce antiguo y es uno de los más antiguos y poblados tanto de la Comunidad Valenciana como de todo el Mediterráneo. Ahora, los equipos arqueológicos, tras nueve años de campañas, han dado por finalizado este ambicioso proyecto de excavación y recuperación de uno de los yacimientos más importantes de la conocida como Cultura del Argar (dominante en el sudeste de la península ibérica en ese período).

Vista general de la zona excavada en la terraza superior del asentamiento prehistórico. Las casas que se observan en primer término fueron construidas en torno al año 2200 a.C.

Foto: Diputación de Alicante-MARQ

Ladera del Castillo fue un importante núcleo de la cultura argárica en la región levantina, y que pudo llegar a superar en su etapa de mayor apogeo las dos hectáreas de superficie.

Los resultados de las investigaciones sugieren que Ladera del Castillo fue un importante núcleo de la cultura argárica en la región levantina, y que pudo llegar a superar, en su etapa de mayor apogeo, las dos hectáreas de superficie. El poblado se organizaba en grandes terrazas escalonadas sobre las que se construyeron las viviendas. Las dataciones llevadas a cabo por los arqueólogos han demostrado que la aldea empezó a ser ocupada hacia el año 2300 a.C., y no fue abandonada hasta 700 años después.

Trabajos de consolidación "in situ" de una estera de esparto hallada sobre el pavimento de una de las casas excavadas.

Foto: Diputación de Alicante-MARQ

Tumbas bajo las casas

Las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento durante estos últimos años, que se iniciaron con unas prospecciones sobre el terreno en el año 2012, han proporcionado una serie de hallazgos de gran interés. Por ejemplo, en 2013 se exhumaron unas figurillas de terracota en forma de bóvidos, un hallazgo que, según los expertos, "representa una de las pocas evidencias materiales relacionadas con el mundo simbólico y las creencias en la sociedad de El Argar, que hasta ahora se consideraba una cultura prácticamente iconoclasta". Tras su descubrimiento estas figuras formaron parte de una exposición, primero en el MARQ y después en el Museo Arqueológico de Callosa de Segura.

Tumba número 6 del yacimiento de Ladera del Castillo. Hacia 1800 a.C.

Foto: Diputación de Alicante-MARQ

Tumba número 7, localizada en la campaña de 2016, excavada bajo el pavimento de una vivienda. Hacia 1800 a.C.

Foto: Diputación de Alicante-MARQ

Tal vez lo más interesante sea el descubrimiento de enterramientos dispuestos debajo de las viviendas. Es una costumbre típica de la cultura argárica que los investigadores interpretan como un modo de que los vivos siguieran cerca de sus antepasados difuntos.

Asimismo, el estudio de los restos de comida recuperados en el yacimiento ha proporcionado información muy valiosa sobre cómo vivieron las personas que allí habitaron, sobre todo en referencia al ganado que poseían, principalmente ovejas, cabras, bueyes y vacas. Sin embargo, tal vez lo más interesante sea el descubrimiento de algunos enterramientos dispuestos debajo de las viviendas. Esta es una costumbre característica de la cultura argárica que los investigadores han interpretado como un modo de que los vivos siguieran cerca de sus antepasados difuntos. Las excavaciones han sacado a la luz hasta nueve sepulturas, y los arqueólogos creen que su estudio y análisis permitirá conocer mejor las relaciones de parentesco que se dieron en Ladera del Castillo en tan remoto período.

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!