Maravillas de la Antigua Grecia

El templo de Zeus en Olimpia

El santuario de Olimpia, en el Peloponeso, acogía las famosas competiciones atléticas que se celebraban cada cuatro años en honor de Zeus

1 /4

Foto: AgeFotostock

1 / 4

Ruinas del Templo de Zeus. Olimpia, Grecia

Ruinas del templo dórico del siglo V a.C. dedicado al dios Zeus en Olimpia, Grecia, catalogado catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Foto: AgeFotostock

2 / 4

Gárgolas

Desde el borde del techo se proyectaron 102 caños de agua o gárgolas en forma de cabezas de león, de las cuales aún se conservan 39 de ellas.

 

FOTO: Trasancos 3D

3 / 4

Templo de Zeus

Reconstrucción del gran templo del dios Zeus en la ciudad de Olimpia, con la restitución de su policromía original.

FOTO: Trasancos 3D

4 / 4

La gran estatua del dios del rayo

La imagen muestra una sección del templo de Zeus en Olimpia. Se aprecia en el interior de la cella la monumental estatua crisoelefantina del padre de los dioses, en marfil y oro, obra de Fidias.

Mientras tenían lugar los Juegos Olímpicos en la sagrada ciudad de Olimpia, las polis griegas cesaban toda hostilidad entre ellas para que los atletas y todos aquellos que quisieran pudiesen acudir a ese lugar. Allí se levantaban dos imponentes templos dóricos: el dedicado a Zeus, acabado en el año 456a.C., y el de su esposa Hera, datado a finales del siglo VII a.C.

Orden matemático para el dios Zeus

El arquitecto Libón de Elis fue el autor del diseño del edificio. El templo, de casi 27 metros de ancho por 64 de largo, es del tipo llamado hexástilo, pues posee 6 columnas en las fachadas delantera y trasera; las fachadas laterales incorporan 13 columnas. Este número de columnas no es arbitrario, sino que cumple la fórmula 2 ·n +1, en la que n es el número de columnas: 2 · 6 columnas frontales + 1 columna = 13 columnas laterales. Y la medida de cada elemento de la edificación se rige por un módulo base: la distancia entre los ejes o línea central de dos columnas. Sus perfectas proporciones, resultado de estos cálculos, lo convirtieron en un templo dórico canónico.

La estatua más fascinante de Grecia

La estatua de Zeus que se guardaba en la cella del templo era del tipo llamado crisoelefantino: estaba hecha de oro y marfil, y medía 12 metros sin contar la base. Su autor, el escultor Fidias, la acabó el año 432 a.C., y fue considerada una de las siete maravillas de la Antigüedad. La cella o sala que la acogía medía casi 13 metros de largo por 29 de ancho, y estaba dividida en tres partes por dos filas de 7 columnas cada una, sobre las cuales se levantaba una segunda fila de columnas.

Para saber más

MM8240B 150624 002219 FINAL-add image

Dioses, misterios, oráculos...

Leer artículo