Un ejército invencible

Los temibles guerreros de Esparta

Desde el siglo VIII a.C., el surgimiento de una nueva estructura de combate, la falange, hizo del ejército espartano el más temido de Grecia por la excelente preparación y organización de sus fieros combatientes

Duelo de hoplitas en un ánfora ática, hacia el 530 a.C.

Duelo de hoplitas en un ánfora ática, hacia el 530 a.C.

Soldados acorazados. Los guerreros espartanos iban pertrechados con un pesado equipo meta´lico: casco, escudo, espada, lanza y grebas (espinilleras). Duelo de hoplitas en una ánfora del 420 a.C.

Wikimedia Commons

Pocas escenas despertaban mayor temor y admiración en la Grecia clásica que la visión de las tropas espartanas. Su presencia se asociaba a la profesionalidad, a la intensa preparación física y mental y a la entrega total, virtudes que encontraban su máximo exponente en la selecta unidad de los hippeis, trescientos hoplitas elegidos anualmente por los éforos o magistrados de entre los espartiatas mejor preparados para servir como guardia privada del rey. Los hippeis se disponían en el ala derecha del ejército. Ésta era la más vulnerable, porque sus miembros no contaban con el escudo del compañero para proteger su costado derecho –con el brazo derecho se sostenía la lanza, y con el izquierdo, el escudo– y porque solía recibir las maniobras envolventes del ejército enemigo. 

El sonido de las flautas y de las trompetas que acompañaba a las filas de los espartanos o lacedemonios no sólo aumentaba su espectacularidad, sino que cumplía un papel fundamental. Según Tucídides, no era un rito religioso más, sino que se trataba de una costumbre que «tiene como finalidad que las tropas avancen de forma igualada marchando al compás de la música y no se descomponga así su orden de batalla, cosa que les suele ocurrir a los ejércitos en el momento de marchar al ataque». La música creaba la cadencia de marcha adecuada en la formación hoplítica y, en los momentos clave, en el fragor de la batalla, la música de las trompetas elevaba los ánimos de los soldados hasta límites insospechados. 

iStock 1263459549

iStock 1263459549

Atenas frente a Esparta. La victoria espartana sobre Atenas (de cuya Acrópolis vemos el Erecteion) en la guerra del Peloponeso supuso la consolidación de Esparta como el mayor poder militar de Grecia.

iStock

La imbatibilidad del ejército lacedemonio explica que en 431 a.C., en el inicio de la guerra del Peloponeso, que enfrentó a Esparta y Atenas, Pericles ordenara a todos los habitantes de la región del Ática que se refugiaran tras las poderosas murallas de la capital, Atenas. Pese a las acusaciones de cobardía que recibió el general por rehuir el combate terrestre contra el ejército del rey Arquidamo II de Esparta, muchos atenienses comprendieron la necesidad de centrar sus esfuerzos en la flota, dado que una batalla campal contra los espartanos implicaba una derrota segura. 

El ejército se moviliza 

La gerousia, el consejo de ancianos, era el órgano de gobierno facultado para tomar la iniciativa de emprender una acción militar, que después debía ser aprobada o rechazada por la asamblea de los espartiatas. Competía a los éforos efectuar el reclutamiento entre los espartiatas de edades comprendidas entre los 20 y los 60 años, comenzando, por lo general, por los más veteranos. Al divulgarse la orden de movilización por promociones, los guerreros experimentados ocupaban su posición habitual, mientras que los nuevos rellenaban los huecos de los que habían muerto en la batalla anterior o por causas naturales. 

Attic black figure belly amphora   ABV extra   warrior arming   Fiesole MCA   02

Attic black figure belly amphora ABV extra warrior arming Fiesole MCA 02

Un hombre se pone la armadura con ayuda de su esposa, alrededor de la pareja el ejército espera para emprender la marcha. Áfora ática del siglo VI, Museo Cívico Arqueológico, Fiesole.

Wikimedia Commons

Si los éforos lo estimaban necesario, se constituía una unidad nueva con los reclutas. A partir de la guerra del Peloponeso, en el último tercio del siglo V a.C., la falange espartana reforzó sus flancos con tropas ligeras, sobre todo peltastas (así llamados por la pelta, un escudo de mimbre en forma de media luna) y arqueros, y con un exiguo cuerpo de caballería de unos ochenta jinetes. La movilización se realizaba con celeridad, siempre, eso sí, que no coincidiera con las Carneas. Estas fiestas dedicadas a Apolo Carneo se celebraban cada verano, la época más habitual para hacer la guerra, y se consideraba impío interrumpirlas por cualquier causa. 

iStock 95507230

iStock 95507230

La importancia de los aliados. La histo´rica rivalidad entre Atenas y la isla de Egina (cuyo templo de Atenea Afaya aparece arriba), lanzo´ a los eginetas en brazos de Esparta durante la Guerra del Peloponeso.

iStock

Los motivos para emprender una expedición militar eran muy diversos. Podía estar en juego la autonomía espartana, como fue el caso de la batalla de Platea en 479 a.C., donde se destruyó la amenaza persa; podía también tratarse de enfrentamientos para obtener o mantener la hegemonía en Grecia, en especial ante Atenas y Tebas, las principales competidoras de Esparta. Y en varias ocasiones el ejército lacedemonio hubo de reprimir las rebeliones de los hilotas o esclavos mesenios; éstos eran los pobladores de Mesenia, región que los espartanos habían conquistado hacia finales del siglo VIII a.C. y cuya población habían esclavizado. Por último, eran frecuentes las disputas fronterizas con regiones vecinas en el Peloponeso, sobre todo con Argos y Arcadia. 

Greek Silver Stater of Thebes (Boeotia), a Stunning Depiction of Dionysos

Greek Silver Stater of Thebes (Boeotia), a Stunning Depiction of Dionysos

Una proteccio´n necesaria. Los hoplitas portaban un escudo redondo, a veces con los laterales recortados para facilitar el paso de la lanza, como se ve en esta estátera tebana acuñada hacia el 422 a.C.

Wikimedia Commons

La movilización estaba perfectamente regulada. Si se esperaba que la campaña durase más de quince jornadas, cada soldado debía llevar consigo provisiones para veinte días, estando prohibido que antes de ese plazo adquirieran productos a los comerciantes que se solían acercar a la expedición. La alimentación, basada en pan de cebada, queso y carne salada, era la misma para la tropa, para los oficiales y para el mismo rey. Cada espartiata llevaba consigo sus armas, mientras que un hilota cargaba con su equipaje, con los víveres, con vino y con agua (la mayoría de las expediciones se emprendían al final de la primavera y a partir de esa época los arroyos estaban secos). Por las noches, los guerreros se protegían del frío con sus capas, ya que no dormían en tiendas, sino que yacían al raso o bajo simples cobertizos. 

Timiades Painter   ABV 95 4   Achilles waylaying Polyxena and Troilos   eight hoplites   München AS 1436   05

Timiades Painter ABV 95 4 Achilles waylaying Polyxena and Troilos eight hoplites München AS 1436 05

Hoplitas en marcha pintados sobre una ánfora ática del pintor Timíades, 570-560 a.C. Museo Estatal, Múnich.

Wikimedia Commons

Los animales de carga, los carros y los hilotas formaban el convoy de carga, que contaba con un oficial al frente y que marchaba junto a un nutrido grupo de cirujanos, artesanos, herreros, carpinteros y curtidores que formaban parte del ejército regular, pero estaban exentos de combatir. Llevaban consigo todos los objetos que podían necesitar durante la expedición: instrumental quirúrgico, artilugios para desplazar obstáculos del camino, correas de cuero, filos y recambios para el armamento, puntas de lanza, madera, picos, palas, hachas y, en definitiva, herramientas para realizar cualquier tipo de reparación. 

Soldados e impedimenta 

Tras la movilización del ejército, el rey ofrecía un sacrificio a Zeus Agetor («el guía») para conocer si los dioses aprobaban que se emprendiera la expedición. En caso favorable, un oficial recogía el fuego sagrado del altar y lo llevaba consigo durante toda la campaña, lo que aseguraba la protección divina y, de paso, evitaba la engorrosa tarea de encender una llama cada vez que era necesario. En estos ritos se sacrificaban cabras y ovejas, cuya carne serviría para alimentar después a los soldados. Cuando el ejército llegaba a la frontera de Lacedemonia, el rey celebraba un nuevo sacrificio, en este caso dedicado a Zeus y a Atenea, y convocaba a continuación a sus tropas para escuchar juntos los versos del poeta lírico Tirteo, que vivió en el siglo VII a.C. y ensalzó en sus poemas épicos el valor y patriotismo de los espartanos: «Un bien común a la ciudad y al pueblo entero es el hombre que, erguido en vanguardia, se afirma sin descanso, y olvida del todo la fuga infamante, exponiendo su vida y su ánimo audaz y sufrido». 

iStock 177310115

iStock 177310115

Las ruinas de Esparta. Restos de un teatro de época romana con el monte Taigeto al fondo.

iStock

Durante la marcha se colocaban al frente de la formación la caballería y los esciritas, recios montañeses del norte de Lacedemonia con armamento ligero, formando una poderosa pantalla que protegía por delante el convoy de carga. La infantería pesada, en dos largas filas que flanqueaban las mulas de carga, el ganado, los hilotas y los no combatientes, componía una masa ingente que se acoplaba a los accidentes del terreno y respondía con inmediatez a las órdenes que transmitían los sonidos de un cuerno. En todas las expediciones había dos éforos que vigilaban que las decisiones del rey se ajustasen al código de honor y a la ley. 

Persephone Painter ARV 1012 1extra young warrior leaving home   man between two youths (04)

Persephone Painter ARV 1012 1extra young warrior leaving home man between two youths (04)

Un joven se despide de sus padres antes de partir a la guerra. Ánfora del pintor de Perséfone, 440 a.C., Museo Estatal, Múnich.

Wikimedia Commons

En ocasiones, como si fuera un duelo individual, los ejércitos enemigos se enviaban heraldos y se citaban en una llanura para combatir. Cuando los lacedemonios llegaban al que iba a ser el campo de batalla, acampaban en el lugar más apropiado –si era posible, allí donde hubiese abastecimiento de agua–. El campamento se levantaba con forma cuadrada, siempre que la orografía lo permitiese, colocándose en su interior animales, suministros y esclavos. No se fortificaba el exterior, aunque los esciritas y la caballería hacían constantes salidas a zonas elevadas de los alrededores para vigilar; era evidente que la guardia espartana tomaba más precauciones ante una posible huida de sus hilotas que ante un ataque del ejército rival

Sparta, Temple of Athena Chalkioikos, Statue of a Spartan hoplite (possibly Leonidas)

Sparta, Temple of Athena Chalkioikos, Statue of a Spartan hoplite (possibly Leonidas)

Estatua de un hoplita (quizás el propio Leónidas) procedente del templo de Atenea Chalkioikos en Esparta. 

Wikimedia Commons

Los soldados espartanos mantenían un intenso programa durante el tiempo que estaban acampados. Después de ofrecer el pertinente sacrificio matutino, el rey daba las órdenes del día a sus oficiales, que solían consistir en ejercicios físicos antes del desayuno, revista, relevo en los puestos de vigilancia e instrucción militar; por la tarde competían en ejercicios atléticos, en los que un polemarca (alto comandante militar) actuaba como juez y concedía un premio al vencedor, por lo general carne para la cena; al final de la jornada volvían a cantarse himnos y poemas de Tirteo, y cada uno se marchaba a dormir junto a sus armas y sus compañeros de tienda (syskenoi). 

BAL

BAL

Megakles el hermoso, fresco dedicado a un guerrero hoplita y hoy conservado en el Museo de la Acrópolis de Atenas.

Bridgeman Images

Al amanecer del día en que se iba a librar la batalla, en ocasiones ya a la vista del enemigo, los hoplitas abrillantaban sus escudos, preparaban sus armas y peinaban con esmero sus largos cabellos, un ritual que tenía una elevada carga simbólica y psicológica. Cuando el inicio del combate era inminente se sacrificaba una cabritilla a Ártemis Agrótera, la diosa de la caza, y los adivinos examinaban las entrañas ante la atenta mirada del rey, que sólo daría orden de atacar si contaba con el beneplácito divino. Entonces los hombres recibían las últimas instrucciones, los oficiales se colocaban en primera línea de sus formaciones y esperaban a oír la señal de avanzar que daban los trompeteros. 

La temible falange espartana 

En ese momento, todos los hoplitas entonaban un peán o canto de guerra denominado Canción de Cástor, venerado héroe espartano, que se acompañaba con las melodías que los flautistas tocaban desde su posición entre las filas. Esta escenografía tenía el propósito de atemorizar al rival e infundir coraje a los espartiatas, quienes avanzaban de forma acompasada con sus lanzas levantadas al pausado ritmo de la música: el ejército lacedemonio realizaba la aproximación a la línea enemiga con mayor lentitud que sus rivales, según la cadencia armónica que marcaban los flautistas. 

BAL

BAL

Carga de los griegos en maratón. Pintura al óleo de Georges-Marie Rochegrosse, 1859, Museo de Bellas Artes de Nîmes.

Bridgeman Images

Cuando se trataba de un enfrentamiento directo entre espartanos y un solo ejército rival solía ocurrir que éste se retirara antes de que las dos líneas se encontraran, y esta tendencia sólo cambió a partir del siglo V a.C., cuando comenzaron a ser frecuentes las alianzas militares entre distintas ciudades. Al producirse el choque entre las primeras líneas de uno y otro bando, todos los guerreros comenzaban a empujar sobre sus escudos. Cada hoplita presionaba con fuerza sobre la espalda del que tenía delante, mientras que los de las tres o cuatro filas de vanguardia dirigían sus lanzas sobre los hombros de sus compañeros, tratando, así, de alcanzar a alguno de los enemigos. 

Chigi Painter   CVPAP 32 A 3   battle of phalanxes   chariots and riders   judgement of Paris   hunting scenes   Roma MNEVG 22679   23

Chigi Painter CVPAP 32 A 3 battle of phalanxes chariots and riders judgement of Paris hunting scenes Roma MNEVG 22679 23

Falange griega del siglo VII a.C. vaso Chigi, de estilo protocorintio. Museo de Villa Giulia, Roma.

Wikimedia Commons

El propósito de la falange era romper la formación contraria, lo que requería un esfuerzo descomunal durante un período de tiempo en ocasiones muy prolongado. Mientras no se produjera la ruptura de las líneas enemigas, los caídos en el combate eran escasos, y los compañeros de detrás cubrían de inmediato los huecos. Cuando los hoplitas de una falange perdían su posición solían emprender la huida, y sólo entonces se producía un número considerable de muertos: para huir debían librarse del peso del escudo, por lo que quedaban expuestos ante el acoso del enemigo. 

Amphora warriors Louvre E866

Amphora warriors Louvre E866

Combate entre hoplitas en un ánfora de figuras negras y rojas del siglo V a.C. Museo del Louvre, París.

Wikimedia Commons

El ejército espartano, sin embargo, no solía encarnizarse con los rivales derrotados. Según Tucídides, «los lacedemonios, gracias a su resistencia, sostienen las batallas durante largo tiempo y con firmeza hasta el momento en que ponen en fuga al enemigo, pero una vez lo han hecho huir, sus persecuciones son breves y a corta distancia». No tenía sentido exponerse innecesariamente después de haber logrado el objetivo, sobre todo si el enemigo disponía de caballería, por lo que el rey ordenaba a los trompeteros que tocaran la retirada, y se procedía a atender a los compañeros heridos y a recoger a los muertos. 

Gloria a los héroes 

A continuación, las tropas espartanas formaban delante de los enemigos caídos y exhibían las armas con las que les habían dado muerte. Para que el ejército vencido pudiera retirar sus cadáveres debía enviar un representante y negociar una tregua con el rey de Esparta, lo que suponía la admisión formal de la victoria lacedemonia y la concesión de la reivindicación que motivó la guerra. 

Ancient Greece Bronze Greek Corinthian Helmet

Ancient Greece Bronze Greek Corinthian Helmet

Casco Corintio del siglo V a.C. Museo Benaki, Atenas.

Wikimedia Commons

Acabado el conflicto, se erigía un trofeo en el campo de batalla que podía revestir varias formas. Una de las más comunes consistía en cubrir el tronco de un árbol con el casco, la coraza y las armas de los vencidos, aunque cuando la victoria tenía una trascendencia especial se construía un monumento en piedra. En ocasiones se grababan también inscripciones en los escudos de los oficiales enemigos más significados y se guardaban en los tesoros de los santuarios de Olimpia y Delfos. 

BAL 223213

BAL 223213

Muerte de Epaminondas, este general tebano fue herido de muerte por una lanza espartana durante la batalla de Leuctra.

Bridgeman Images

En cuanto a los cuerpos de sus caídos, los espartanos los disponían encima de sus propios escudos y así los transportaban hasta algún lugar cercano al campo de batalla para darles sepultura y honrarlos con algún epitafio, como el compuesto por Simónides de Ceos para los espartanos que murieron defendiendo el paso de las Termópilas en 480 a.C.: «Extranjero, ve y di a los espartanos que aquí, obedeciendo sus leyes, yacemos». 

Arming warrior Staatliche Antikensammlungen

Arming warrior Staatliche Antikensammlungen

Joven griego poniéndose la armadura en compañía de dos guerreros escitas. Ánfora del siglo IV a.C. Museo Estatal, Múnich

Wikimiedia Commons

Terminados los rituales, el ejército emprendía el regreso y, al llegar a Esparta, hacía una entrada triunfal entre las aclamaciones de los ciudadanos. No habiendo nada más glorioso que morir en combate, se celebraban homenajes en memoria a los caídos, como corresponde a los héroes; por el contrario, si un espartiata regresaba con vida de una batalla finalizada en derrota, se le despojaba de sus derechos cívicos y se le obligaba a vivir en un estado de exclusión social y de total ignominia.