Actualizado a
· Lectura:
Ubicado en la Bioreserva de Calakmul y Patrimonio Mundial Mixto de la UNESCO desde 2002 y 2014, el sitio arqueológico maya de Calakmul, en el estado mexicano de Campeche, fue la capital de la poderosa dinastía Kanu'l (Serpiente) que gobernó la ciudad desde el año 635 d.C. hasta el 850 d.C., dominando la geopolítica de las tierras bajas mayas y controlando una vasta red de reinos vasallos.
Tras años de ardua investigación en Calakmul, los científicos del Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto, dirigido por la Universidad de Calgary en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), han hecho uso de uno de los sistemas más importantes y eficaces empleados por la arqueología en los últimos tiempos: el Laser Imaging Detection and Ranging (LiDAR), para descubrir los secretos que aún esconde esta enorme ciudad maya. Este eficaz sistema ha permitido a los investigadores comprender mejor cuál fue la densidad y las modificaciones que sufrió el paisaje que rodeaba al antiguo asentamiento.
Una ciudad inmensa
Pero ¿qué es exactamente el LiDAR? Pue es una técnica que utiliza con precisión el láser para detectar el entorno circundante. Desde un avión se lanza un haz triangular de rayos láser contra el suelo que atraviesan la vegetación y rebotan en el terreno o, si las hay, en las estructuras de obra humana ocultas bajo tierra. Los rayos son después recogidos por el aparato, que registra la distancia exacta entre el avión y el punto de resistencia, lo que permite construir un mapa tridimensional del entorno. "Mediante el uso de imágenes LiDAR, ahora podemos comprender completamente el inmenso tamaño del asentamiento urbano de Calakmul y sus modificaciones sustanciales del paisaje, que respaldaron un sistema agrícola intensivo", ha explicado Kathryn Reese-Taylor, profesora del departamento de Antropología y Arqueología de la Universidad de Calgary.
Mediante el uso de imágenes LiDAR ahora podemos comprender completamente el inmenso tamaño del asentamiento urbano de Calakmul, según Kathryn Reese-Taylor.

Imagen de la ciudad maya de Calakmul conseguida gracias a los mapeos realizados con tecnología LiDAR.
Foto: Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto / INAH
Para llevar a cabo este ambicioso estudio (que está financiado por el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá y cuenta con la autorización del Consejo de Arqueología del INAH), Kathryn Reese-Taylor y Adriana Velázquez Morlet, directora de INAH en Campeche, han cubierto 95 kilómetros cuadrados que han revelado la densa y compleja extensión que se encuentra todavía oculta bajo la selva que cubre en la actualidad las ruinas de Calakmul. El equipo quedó asombrado por la magnitud y el grado de construcción que tuvo en su momento la ciudad.
Los sorprendentes datos de LiDAR
Los mapeos con LiDAR han identificado en la zona enormes complejos residenciales, algunos con hasta 60 estructuras individuales, agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados, todo lo cual hizo de Calakmul hacia el año 700 d.C. una de las ciudades más grandes de Mesoamérica. Las investigaciones también han revelado que en toda el área que no había sido urbanizada se construyeron canales, terrazas, muros y represas. "Pudimos ver que la magnitud de la modificación del paisaje igualaba la escala de la población urbana. Toda la tierra disponible se cubrió con canales de agua, terrazas, muros y represas, sin duda para brindar la máxima seguridad alimentaria y de agua a los habitantes de la ciudad", ha explicado Reese-Taylor.
Los mapeos con LiDAR han identificado enormes complejos residenciales, algunos con hasta 60 estructuras individuales, agrupados alrededor de numerosos templos, santuarios y posibles mercados.

Imagen de uno de los mapeos realizados mediante tecnología LiDAR en la ciudad maya de Calakmul, en el estado mexicano de Campeche.
Foto: Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto / INAH
En el futuro, el INAH utilizará los datos obtenidos con LiDAR para ayudar en las políticas medioambientales y de protección de la biosfera que van a implementarse en previsión de un aumento más que previsible del turismo en toda la región. LiDAR también seguirá siendo un importante elemento de apoyo en el Proyecto Arqueológico Bajo Laberinto, cuyo objetivo inmediato es estudiar cuáles fueron las causas del rápido aumento de la población en Calakmul y los efectos que este hecho provocó en el medioambiente de la región. "Estamos emocionados de ver qué más nos ayudará esta tecnología a aprender sobre Calakmul. Es un gran privilegio desenterrar los secretos de los antiguos asentamientos de México, concluye con satisfacción Reese-Taylor.