Actualizado a
· Lectura:
Acababa de comenzar el siglo XX cuando unos buscadores de esponjas griegos descubrieron en aguas de la isla de Anticitera, en el mar Egeo, los restos de un naufragio de época romana, del siglo I a.C. El pecio, que se encuentra a 45 metros de profundidad, llevaba a bordo una valiosa carga entre cuyas piezas más importantes destacan una hermosa estatua de bronce conocida como el Efebo de Anticitera y un singular artefacto con ruedas dentadas (que algunos han llegado a considerar un precedente de los modernos ordenadores) conocido como el mecanismo de Anticitera. Desde entonces, los arqueólogos han llevado a cabo diversas campañas de excavación en el yacimiento para lograr arrojar algo de información sobre las circunstancias que rodearon el naufragio. Los trabajos también han sacado a la luz una gran cantidad de objetos que formaban parte de su abundante carga.
Entre el 23 de mayo y el 15 de junio de 2022 ha tenido lugar la última campaña de excavaciones en el yacimiento de Anticitera, en el contexto de un programa de estudio que tiene una duración prevista de cinco años, con unos resultados excelentes, según han manifestado los arqueólogos que participan en este proyecto, que está liderado por la Escuela Suiza de Arqueología de Grecia bajo la dirección de Lorenz Baumer, profesor de Arqueología Clásica en la Universidad de Ginebra, en colaboración con el Eforato de Antigüedades Subacuáticas de Grecia.
Una cabeza de mármol colosal
El objetivo de este ambicioso proyecto arqueológico es comprender mejor la disposición del barco en el lecho marino, su ruta, su carga y cómo se produjo el naufragio. Así, la investigación actual ha consistido en la retirada de algunas rocas de considerable tamaño (algunas con un peso de unas 8,5 toneladas) que cubrían parcialmente el área de naufragio, una superficie que no había podido ser explorada hasta ahora.

Base de mármol de una estatua que conserva la parte inferior de las dos piernas.
Foto: Nikos Giannoulakis @ESAG

Descubrimiento de la cabeza de mármol de una estatua, posiblemente una representación del héroe Heracles.
Foto: Nikos Giannoulakis @ESAG
Los arqueólogos han descubierto en el lugar una gran cabeza de mármol de una figura masculina barbada, de un tamaño mayor que el natural.
Los arqueólogos han descubierto en el lugar elementos de gran interés, como por ejemplo el zócalo de una estatua de mármol, incluidas las partes inferiores de las piernas; una gran cabeza de mármol que representa a una figura masculina barbada, de un tamaño mayor que el natural, que a simple vista guarda un gran parecido con el héroe griego Heracles y que, según los expertos, es muy posible que sea la parte que le falta a una estatua sin cabeza que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas y que recibe el nombre de Heracles de Anticitera.
Dos dientes humanos
Pero, sin duda, uno de los hallazgos más sorprendentes de la campaña han sido dos dientes humanos que han aparecido en un aglomerado sólido de depósitos marinos, junto con fragmentos de cobre, madera y otros materiales. Los investigadores creen que un análisis genético e isotópico de estas piezas dentales podrá aportar valiosa información sobre los individuos a quienes pertenecieron.

Estudio de la cabeza de mármol en la cubierta del barco de investigación.
Foto: Nikos Giannoulakis @ESAG

Conglomerado de restos marinos donde se han hallado dos dientes humanos.
Foto: Nikos Giannoulakis @ESAG
Algo muy sorprendente ha sido el hallazgo de dos dientes humanos que han aparecido en un aglomerado sólido de depósitos marinos.
Por último, también se han localizado muchos elementos de equipamiento del barco, como clavos de bronce y hierro, el collar de plomo de un ancla de madera de gran tamaño y restos de hierro informes cubiertos por depósitos marinos. Todos estos elementos serán sometidos a análisis de Rayos X en el laboratorio. Asimismo, todos los hallazgos se han documentado con gran precisión con el objetivo de integrarlos en el modelo en 3D del yacimiento que los investigadores están preparando y serán sometidos a un tratamiento de conservación antes de su estudio.
- ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!