Bárbaros al servicio de Roma

Los soldados auxiliares de las legiones romanas

En los ejércitos del César combatían unidades formadas por soldados de todo el Imperio, que pese a no ser ciudadanos formaban una parte indispensable del ejército romano como caballería y tropas ligeras.

Caballeri´a legionaria

Caballeri´a legionaria

Miembros de un grupo de recreación vestidos como soldados auxiliares del siglo I a.C.

Wikimedia Commons
Curiosidades de emperadores romanos

Dado que el Imperio Romano surgió de una pequeña ciudad a orillas del Tíber su expansión habría sido imposible sin la inestimable ayuda de las unidades auxiliares y aliadas, que con su sangre contribuyeron a llevar las águilas de Roma hasta los confines del mundo conocido.

Ya desde los primeros tiempos de la República los romanos desplegaron unidades de apoyo formadas por aliados latinos, y de hecho hacia la Segunda Guerra Púnica cada legión de ciudadanos contaba con otra idéntica formada por itálicos equipados de la misma manera. Fue esa época de expansionismo en que se empezaron a incorporar regimientos aliados al ejército, y númidas, hispanos, griegos y celtas empezaron a ser un elemento habitual en los ejércitos de Roma.

BAL 190390

BAL 190390

Un bárbaro se rinde a un grupo de jinetes auxiliares romanos. Sarcófago del siglo II d.C. Museo Nacional Romano, Roma.

Bridgeman Images

Tras la Guerra Social los legionarios itálicos consiguieron al fin la ciudadanía, pero no por ello desaparecieron los auxiliares. De hecho con la reconversión de la legión en una unidad formada casi exclusivamente por infantería pesada impulsada por Cayo Mario, los romanos se quedaron sin tropas ligeras, tiradores y con poca cabellaría, por lo que tuvieron que acudir a pueblos extranjeros para proveerse de ellos. 

Fue así como a partir del siglo I a.C. se formaron las cohortes de auxiliares, unidades compuestas por soldados no ciudadanos que sin embargo eran parte integral del ejército. El mismo César empleó a jinetes germanos en su conquista de la Galia, y pronto las unidades de infantería ligera y caballería auxiliar se convirtieron en un elemento esencial de cualquier campaña.

Las cohortes auxiliares

Pasado el caos de las guerras civiles que acabaron con la República, Augusto reorganizó al ejército, y dividió a los auxiliares en una serie de cohortes de infantería y alas de caballería. Estas nuevas unidades eran formaciones permanentes de soldados profesionales, reclutados entre los no ciudadanos del Imperio y pueblos externos, que se integraban en unidades procedentes de una región particular.

Trajan's Column, Rome  Soldados a

Trajan's Column, Rome Soldados a

Auxiliares de caballería en combate contra los dacios en un relieve de la columna trajana, 113 d.C.

Wikimedia Commons

Estas nuevas formaciones comprendían entre 480 y 800 hombres según se tratara ce cohortes quinquenarias o miliarias, y su mando se confiaba a un prefecto o tribuno romano de clase ecuestre, un ciudadano relativamente rico que dedicaba su vida a la carrera militar. Bajo ellos la unidad se dividía en turmas de caballería y centurias de infantería, comandadas por decuriones y centuriones respectivamente. Estos oficiales usualmente procedían de las clases altas del pueblo en cuestión, si bien hay unos pocos testimonios de soldados ascendidos por méritos. De este manera Roma se reservaba el control de cada unidad mediante su comandante pero también daba una cierta autonomía a los líderes indígenas.

Roman helmet

Roman helmet

Este casco de bronce es un ejemplo muy ornamentado del tipo de protección con la que se cubrían los auxiliares del siglo I d.C.

Wikimedia Commons

Su sueldo y estatus en el ejército dependía mucho de su categoría, pues los auxiliares no formaban un cuerpo cohesionado sino un conjunto de formaciones independientes. Sin duda los más prestigiosos eran los caballeros auxiliares, que formaba unidades de choque, con un sueldo de 262 sestercios anuales superior al de los 225 que cobraba un legionario. Más abajo en el escalafón se encontraban los jinetes ligeros como los númidas o los arqueros a caballo orientales con paga legionaria, y por último estaba la infantería auxiliar que cobraba unos míseros 187 sestercios al año. Como en las legiones los mejores soldados cobraban doble, y por supuesto los oficiales contaban con unos ingresos superiores a los de la tropa.

640px Roman , Military Diploma (FindID 212298

640px Roman , Military Diploma (FindID 212298

Diploma de licenciamiento del reinado de Trajano (118 d.C.) en el que el emperador concede la ciudadanía a todos los auxiliares  de Britania que hayan servido 25 años en el ejército. 

Con todo la mayor recompensa que recibía un auxiliar era la concesión de la ciudadanía romana junto con su estipendio al jubilarse. Una importante cantidad pagada por el estado con la que empezaban una nueva vida en sus comunidades nativas, contribuyendo así a romanizar a los indígenas con la creaciónde una clase privilegiada educada en los valores del imperio. Pese a ello algunos auxiliares decidieron renegar de Roma y combatirla, convirtiéndose así en algunos de sus peores enemigos como el rey Yugurta y el cabecilla germano Arminio, responsable de la destrucción de tres legiones en la emboscada de Teutoburgo.

Armas y equipo

Al tratarse de unidades independientes el armamento de las cohortes dependía tanto de su rol como de su estatus en la maquinaria militar romana, con enormes variaciones entre cohorte y cohorte. Así, las unidades más ligeras como los jinetes númidas y los honderos no solían llevar armadura, mientras que las formaciones dedicadas al cuerpo a cuerpo nunca luchaban sin ella. 

Detalles, Columna Trajana, Roma, 2017 06

Detalles, Columna Trajana, Roma, 2017 06

Un soldado auxiliar lleva ante Trajano a un guerrero dacio, a su derecha se pueden ver algunos legionarios equipados con coraza segmentada y escudo rectangular. Columna trajana.

Wikimedia Commons

La columna trajana es una de las mejores representaciones gráficas del armamento auxiliar, en ella estos aparecen siempre con cota de malla y escudo ovalado para diferenciarse de los legionarios, y si bien esto se debe en gran medida a una licencia artística, es cierto que su armamento se diferenciaba del de las legiones en muchos aspectos.

Roman Legionaire Carnuntum 2008 03

Roman Legionaire Carnuntum 2008 03

Recreador histórico equipado como un soldado de infantería auxiliar del reinado de Trajano.

Wikimedia Commons

La infantería auxiliar por ejemplo no empleaba la coraza segmentada y los escudos cuadrados típicos de las legiones, y prescindía de sus pesadas jabalinas (pilum) en favor de lanzas y venablos. Para protegerse usaban por contra armaduras de malla, escamas o láminas, acompañadas por escudos ovalados y hexagonales en el caso de las unidades de choque. Los tiradores por su parte empleaban arcos compuestos de madera y hueso o simples hondas y jabalinas. Si bien se ha tendido a considerar que su equipo era de peor calidad, como hemos visto algunos soldados de caballería cobraban más que los legionarios, por lo que su estatus de élite se vería reflejado en espléndidas armas y armaduras adornadas con detalles en oro y plata.

Domiziano Imperatore Odio e Amore 20220924 155544

Domiziano Imperatore Odio e Amore 20220924 155544

Máscara de bronce dorado perteneciente a un jinete de caballería romana. La escasa visibilidad que tendría un soldado equipado con esta pieza limitaba su uso a desfiles y torneos.

Wikimedia Commons

Son estas unidades de caballería especializada las que han aportado a los arqueólogos los elementos más espectaculares de la panoplia romana. Para empezar sus cascos eran verdaderos yelmos, con protecciones adicionales para el cuello y el rostro, dado que estaban mucho más expuestos que los soldados de a pie, por lo que eran reforzadas con viseras y crestones de bronce. Asimismo los cascos de caballería se decoraban con crines y pelucas de cabello tanto humano como animal, y contaban con vistosas máscaras de rasgos humanos para desfiles y torneos, en los que se exhibían compitiendo entre ellos para darle a blancos mientras cabalgaban o lanzándose jabalinas de punta roma unos a otros.

Roman Cavalry 2

Roman Cavalry 2

Jinete de una unidad de caballería auxiliar. Nótese el casco equipado con un crestón en forma de cruz y la espada de un metro de largo, elementos típicos del equipo de un caballero romano.

No consta que los jinetes auxiliares llevaran nunca las corazas segmentadas de las legiones, una armadura que, aunque excelente para parar un flechazo, se clavaba en los muslos de cualquier jinete que la llevara. Por contra los auxiliares usaban cotas de malla y escamas parecidas a las de la infantería. Como arma ofensiva empleaban una spatha de un metro más larga que el gladium de infantería, dado que necesitaban un mayor alcance al tratarse de tropas montadas, una lanza, un escudo y entre dos y cuatro jabalinas completaban el equipo.

Taq e Bostan   equestrian statue

Taq e Bostan equestrian statue

Catafracto parto en un relieve de Taq-e Bostan (Irán). La creciente agresividad del Imperio Parto llevó a la creación de unidades de caballería pesada romana para combatir a los persas en igualdad de condiciones.

Wikimedia Commons

Un punto y aparte fueron las unidades de caballería acorazada formadas a partir del reinado de Adriano. Estos catafractos eran una unidad copiada de los partos de oriente cuya misión era atravesar a la carga la línea enemiga, de modo que tanto ellos como sus caballos estaban cubiertos por una armadura prácticamente impenetrable. Al no necesitar escudo estos auxiliares empuñaban una pica de 3.65 metros de largo llamada contus, una arma terrible que podía atravesar a cualquier enemigo de un solo golpe.

Auxilares en combate

Del mismo modo que su armamento, el rol en campaña de los auxiliares variaba de unidad en unidad. A grosso modo se los puede dividir entre tropas de combate cuerpo a cuerpo y de proyectiles, contado entre estos últimos a los arqueros a pie y montados (sagitarii), los honderos (funditores) y los jinetes númidas. 

Detalles, Columna Trajana, Roma, 2017 17

Detalles, Columna Trajana, Roma, 2017 17

Una cohorte de auxiliares asalta una fortaleza dacia en un relieve de la columna trajana.

Wikimedia Commons

Los más numerosos parece que eran los soldados de la infantería de choque. Armados con escudo, lanza, casco y armadura estos auxiliares podían combatir tanto junto a las legiones en orden cerrado como en orden abierto en bosques y terreno quebrado. Estas cohortes se solían emplear en los flancos del ejército, donde su mayor flexibilidad les permitía responder a emboscadas y flanqueos, pero se dieron también casos en los que fueron empleados como tropas prescindibles de primera línea para reblandecer al enemigo antes del ataque de las legiones. 

Illustration asiatic archers and slingers

Illustration asiatic archers and slingers

Arquero auxiliar romano. Grabado de Amédée Forestier basado en los relieves dedicados este tipo de soldado en la columna trajana. 

Wikimedia Commons

El rol de los tiradores y las tropas más ligeras era por supuesto hostigar al enemigo durante la batalla, por lo que solían formar tras la línea de combate, disparando sobre las cabezas de sus camaradas. También se les podía usar para dar apoyo durante los asedios y en puestos de guarnición.

Detalles, Columna Trajana, Roma, 2017 09

Detalles, Columna Trajana, Roma, 2017 09

Los hábiles jinetes númidas (en la imagen) era una excelente fuerza de reconocimiento gracias a la velocidad de sus monturas y a su habilidad de disparar mientras huían.

Wikimedia Commons

La caballería formaba el cuerpo de exploradores del ejército, marchando por delante durante la marcha con el objetivo de descubrir trampas enemigas y puntos dominantes en los que establecer el campamento. Durante la batalla formaban en los extremos de ambos flancos, donde gracias a sus jabalinas podían golpear y huir del enemigo antes de lanzar una carga decisiva cuando este se encontraba desorganizado, una tarea en la que sobresalían los catafractos.

Niederbieber Helm Replik

Niederbieber Helm Replik

Réplica de un casco de caballería romano, las carrilleras alargadas y la ancha visera proporcionaban al jinete una protección adicional muy necesaria. Museo Estatal de Braunschweigisches.

Wikimedia Commons

Durante los casi mil años de historia de Roma los auxiliares fueron una inestimable fuerza de combate que complementaba a la pesada infantería de las legiones, combatiendo en terreno hostil y contribuyendo en no poca medida a la paz y la romanización de todo el Imperio.