Nueva investigación

La sífilis ya existía en Europa antes de los viajes de Colón

En 1495 Europa sufrió una terrible epidemia de una enfermedad desconocida hasta entonces: la sífilis. Durante siglos se ha especulado sobre su origen, a menudo culpando a Cristóbal Colón de haberla importado desde América. Ahora los análisis de ADN ponen en duda esta teoría.

colon llega America

colon llega America

El origen de la primera epidemia de sífilis de la historia, que a finales del siglo XV mató a 5 millones de personas en Europa, es un misterio que nunca se ha resuelto. El hecho de que apareciera de forma tan repentina y virulenta pocos años después del primer viaje de Cristóbal Colón a América ha hecho creer durante siglos que la enfermedad provenía de ese continente y fueron los marineros quienes la trajeron a Europa. Pero un descubrimiento reciente podría sugerir lo contrario.

Varios esqueletos presentaban signos de sífilis, lo que hace sospechar a los investigadores que la enfermedad estaba presente en Europa desde antes del primer viaje de Colón a América.

Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH) ha analizado diversos esqueletos en varios lugares de Europa que presentaban signos de sífilis, en cuyos huesos se han encontrado rastros de ADN de Treponema, un género de bacterias causantes de esta y otras enfermedades. La datación de los huesos oscila entre principios del siglo XV y principios del XVII: por ello sospechan que la enfermedad probablemente estaba presente en Europa desde antes del primer viaje de Colón a América.

El margen de error de la datación deja abierta la posibilidad de que los esqueletos sean de una fecha posterior, pero según los científicos hay otro indicio de que la bacteria ya estaba presente en Europa antes del contacto con América: el hecho de que el ADN identificado pertenece a diverses especies del género Treponema y no solo al Treponema pallidum, la bacteria específica que causa la sífilis. Johannes Krause, codirector del MPI-SHH, señala que esta variedad “requiere un tiempo de evolución. O bien Colón trajo un puñado completo de cepas, o esta diversidad ya estaba presente antes”.

Para saber más

02 colon salamanca enigma tierra plana. Foto. UIG.Album

Terraplanismo en la Edad Media

Leer artículo

Conclusiones provisionales

Aunque las conclusiones no son definitivas, encaminan las investigaciones hacia la teoría de que la sífilis ya existía en Europa. Para confirmarlo, el equipo estudia la posibilidad de analizar más huesos que pertenezcan con toda certeza a personas que vivieron antes de los viajes de Colón, para confirmar qué cepas ya existían entonces. El siguiente paso sería buscar también rastros de Treponema en esqueletos de época precolombina en América, para comprobar si coinciden los tipos presentes en el Viejo y el Nuevo Mundo.

Si esta teoría fuese correcta, la explicación que dan a la epidemia que empezó en 1495 es que se debió a una cepa particularmente virulenta y contagiosa de la enfermedad. La sífilis se transmitía por vía sexual y se convirtió en una enfermedad global durante el siglo XVI a medida que el mundo se volvía más interconectado, hasta que se descubrieron los primeros tratamientos en 1901.

Para saber más

Un médico saja un bubón a una paciente. Fresco de la capilla de San Sebastián. Siglo XV. Lanslevillard, Francia.

Enseñanzas de una pandemia: la peste negra

Leer artículo