El mayor conflicto de la historia

La Segunda Guerra Mundial en el cine, las mejores películas sobre la guerra más terrible

"La lista de Schindler" o "El Hundimiento" son dos de los filmes que reflejan la cruenta Segunda Guerra Mundial. Repasamos las mejores y más fidedignas con la historia.

Cartel publicitario de la película La gran evasión, estrenada en el año 1963.

Foto: Cordon Press
La Segunda Guerra Mundial en el cine, las mejores películas sobre la guerra más terrible

Vídeo: 9 dirigentes nazis claves en el Tercer Reich

La Segunda Guerra Mundial, con sus sanguinarias batallas y bombardeos devastadores, dejó una profunda herida abierta que se extendió desde Europa a medio mundo. Desde Pearl Harbor hasta el desembarco de Normandía, pasando por el horror nazi reflejado en los campos de exterminio, todo aquel sangriento conflicto marcaría de manera indeleble el siglo XX y contribuiría a cambiar el orden mundial para siempre. Pero todo aquello no iba a pasar, sin embargo, desapercibido para la industria del cine, que vio en esa guerra un filón inagotable para mostrar al mundo las desgracias y las miserias de una sociedad sumida en el caos y la desesperación.

Desde el estallido de la Segunda Guerra Mundial en el año 1939, el séptimo arte no ha dejado de observar el conflicto como una fuente inagotable de relatos épicos y de dramas humanos. La gran pantalla ha mostrado desde las epopeyas más patrióticas hasta las historias más intimistas, que acaban provocando en el espectador un sentimiento de tremendo desasosiego (que, de hecho, es lo que se busca). La Segunda Guerra Mundial es el gran tema por excelencia. Por ejemplo, tanto Chaplin con El Gran Dictador (1940) como Lubitsch con Ser o no ser (1942) demostraron en plena conflagración que la comedia no estaba reñida con una guerra que acabó desembocando en uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad: el Holocausto.

Para saber más

En las fauces de la Muerte, fotografía de Robert F. Sargent que muestra a las tropas estadounidenses desembarcando en la playa Omaha el 6 de junio de 1944.

La Segunda Guerra Mundial al completo

Leer artículo

Recordar para no repetir

Aunque más allá de los homenajes que el séptimo arte haya podido dedicar a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial y a los hechos que se produjeron durante este enfrentamiento bélico (y a pesar de que el cine es puro entretenimiento), el celuloide ha obligado al mundo a no olvidar. Han pasado más de 80 años desde la invasión nazi de Polonia el 1 de septiembre de 1939, y la lista de películas que cuentan la historia de la Segunda Guerra Mundial y las atrocidades que se cometieron durante esos años no deja de crecer para intentar que no caigan en el olvido y nunca se vuelvan a cometer hechos semejantes.

Han pasado más de 80 años desde la invasión nazi de Polonia el 1 de septiembre de 1939 y el cine sigue siendo una fuente inagotable de películas sobre la Segunda Guerra Mundial.

Cartel publicitario de la película El puente sobre el río Kwai, estrenada en 1957.

Foto: PD

De hecho, muchas son las historias épicas que el cine ha narrado sobre el conflicto. Por ejemplo, en 1958, el director británico David Lean se basó en un libro de título homónimo para dirigir El puente sobre el río Kwai, que cuenta la historia de un grupo de prisioneros británicos que son obligados a construir una linea de ferrocarril en Birmania mientras planean un levantamiento contra los japoneses.

El Desembarco y el Holocausto nazi

Uno de los episodios más famosos e importantes de cara al desenlace de la II Guerra Mundial fue, sin lugar a dudas, el desembarco de Normandía, también conocido como el Día D. Y como no podía ser de otra manera, este Día D ha dado para muchas películas, como por ejemplo El día más largo (1962), una cita bélica en la que los directores nos muestran el Día D a través tanto del punto de vista aliado como del alemán. Asimismo, el carismático director norteamericano Steven Spielberg, más conocido por sus sagas sobre Indiana Jones, llevó a la gran pantalla la violencia que se vivió durante el desembarco de Normandía en una gran película épica, Salvar al soldado Ryan (1998), protagonizada por Tom Hanks.

Steven Spielberg llevó a la gran pantalla la violencia que se vivió durante el desembarco de Normandía.

Cartel publicitario de la película de Steven Spielberg La lista de Schindler, estrenada en el año 1993. 

Foto: Cordon Press

Pero Spielberg también dirigió una de las películas que más ha impactado en las conciencias y en el sentir del público. Rodada en blanco y negro, a excepción de alguna imagen en la que aparece una niña con un abrigo rojo, La lista de Schindler (1993) está considerada por muchos críticos la película que mejor refleja el horror vivido en los campos de exterminio durante el Holocausto. Este tema también es el protagonista de La vida es bella (1997), del director/actor italiano Roberto Benigni, una película que combina la tragedia y la comedia y en la que un padre judío intenta proteger a su hijo, incluso con su propia vida, de la peligrosa realidad del Holocausto nazi, con personajes como Amon Göth.

Para saber más

Oskar Schindler

Oskar Schindler: el empresario nazi que se convirtió en héroe

Leer artículo

El fin de Hitler 

Aunque también hay películas, como El submarino (Das Boot), rodada en 1981, del director alemán Wolfgang Petersen, que muestran el punto de vista alemán en el conflicto. En este caso se narra cómo un grupo de marinos está dispuesto a darlo todo por Alemania aun a sabiendas de que la suya puede ser una misión suicida. Otro director alemán, Oliver Hirschbiegel, ha llevado a la gran pantalla los últimos días de vida del dictador nazi Adolf Hitler con El Hundimiento (2004), una impactante película en la que el actor Bruno Ganz hace una magistral interpretación del dictador nazi.

'El hundimiento' recrea los últimos días de la vida del dictador nazi Adolf Hitler, interpretados en la gran pantalla por el actor alemán Bruno Ganz.

La guerra del Pacífico también ha dado para mucho. De hecho son numerosas las películas que tratan sobre el conflicto que enfrentó a estadounidenses y japoneses. Por ejemplo, Terrence Malik en La delgada línea roja (1998), narra la peripecia de las tropas estadounidenses en la batalla de Guadalcanal y hace una profunda reflexión sobre los horrores de la guerra. O el veterano Clint Eastwood, que lleva al espectador a las fases finales de la guerra en el Pacífico con la película Cartas desde Iwo Jima (2006) por la que ganó un Óscar.

Icónica foto del fotógrafo Joe Rosental en la que se muestra a un grupo de militares estadounidenses coronando la cima de Iwo Jima. 

Foto: PD

De hecho, la lista sería interminable, y a todas ellas se podrían añadir algunas más como Patton (1970), Masacre: Ven y mira (1985), o las más actuales Stalingrado (2013), Descifrando Enigma (2014), El Hijo de Saúl (2015) o Dunkerque (2017), entre muchas otras. Para finalizar hay que recordar un clásico absoluto del cine sobre la Segunda Guerra Mundial, una película que está basada en hechos reales, que fue dirigida por John Sturges en 1963, en la que se cuenta la fuga de un grupo de soldados aliados de un campo de prisioneros de guerra en la Alemania nazi: La Gran Evasión.

Para saber más

gran evasion

"La gran evasión", una fuga de cine

Leer artículo