Historia del arte

Los secretos de la 'Noche estrellada sobre el Ródano' de Van Gogh

noche

noche

El siglo XIX fue una época de grandes cambios. El progreso científico y tecnológico impulsó mejoras y cambios sociales impensables hasta ese momento. Uno de no menor fue la llegada del alumbrado artificial y la posibilidad de iluminar los paisajes nocturnos. En el mundo de la pintura, la invención de los pigmentos artificiales permitió obtener una paleta cada vez más amplia de colores. Estas dos revoluciones impactaron de lleno en los pintores impresionistas, obsesionados como nadie en el reflejo de la luz y los cambios que esta producía en la percepción de un mismo objeto. A Vincent van Gogh le permitió profundizar en una de sus mayores obsesiones: representar los colores de la noche. De entre la multitud de cuadros en los que se dedicó a estudiar este fenómeno destaca Noche estrellada sobre el Ródano, la otra noche estrellada.

1 /9
vista real

Foto: Rolf Süssbrich

1 / 9

Un paisaje actual

Van Gogh pintó una vista del río Ródano a su paso por Arles desde el muelle en el lado este del río. Un paisaje que apenas ha cambiado más de 100 años depués como puede observarse en la fotografía sobre estas líneas.

casa amarilla

Foto: The Print Collector/Heritage Images

2 / 9

En busca de la luz

Van Gogh había acudido a Arles en busca de la luz y los colores del sur de Francia. En una carta a escribiría a su hermano: "Es extraordinario, estas casas amarillas a la luz del sol y la incomparable frescura del azul". El paisaje nocturno retratado estaba a apenas tres minutos de su residencia en la localidad, la famosa Casa Amarilla (arriba en una pintura del propio Van Gogh), que en la actualidad no existe, puesto que fue bombardeada en 1944 durante la II Guerra Mundial.

sketch

Foto: vvgoghgallery.com

3 / 9

¿Qué colores tiene la oscuridad?

En verano de 1888 Van Gogh se entregó a la obsesión de colorear la noche y hacerlo sin usar el negro. En una carta a su hermano Theo, Vincent adjuntó "un estudio del Ródano, de la ciudad iluminada por el gas [de las farolas] y reflejada en el río azul [...] el campo azul cobalto del cielo nocturno, mientras que la luz de la ciudad y sus reflejos severos son de un rojo dorado y verde bronce".

osa mayor

Foto: Musée d'Orsay

4 / 9

La Osa mayor preside el cielo

En el centro del cielo estrellado destaca una constelación real: la Osa Mayor "brillando rosa y verde", según la describió el propio Van Gogh en su carta. Aunque sea una constelación real, el pintor se permitió una licencia artística, ya que esta no podía contemplarse en la posición en la que está retratada desde ese punto de vista.

estrellas flor

Foto: Musée d'Orsay

5 / 9

Flores en el cielo

Vincent van Gogh representó las estrellas en el firmamento nocturno con una característica forma de flor. Con un corazón blanco y un reflejo verdoso que ilumina el cielo a su alrededor, que se va oscureciendo a medida que se aleja del astro.

esdificis

Foto: Musée d'Orsay

6 / 9

Luz artificial

la gran novedad de esa época era la extensión del alumbrado público a todas las ciudades de Europa. Vincent representó la claridad amarilla que daban las farolas de gas y sus reflejos , que "son de un rojo dorado y verde bronce". De cerca se ven perfectamente las siluetas de los edificios, como se aprecia en el detalle de arriba.

reflejos

Foto: Musée d'Orsay

7 / 9

Reflejos dorados

El pintor recreó la corriente del río con colores similares a los del firmamento. Sobre el agua reprodujo los reflejos de la luz de la ciudad en el río: "son de oro rojizo y bajan a bronce verde" en las zonas de penumbra, más cercanas al punto de vista del pintor. 

pareja

Foto: Musée d'Orsay

8 / 9

Los paseantes

En primer término aparece una pareja paseando en la penumbra. Su ropa y su piel están recreados con diferentes tonos de azul y ocres oscuros. Vistas de cerca, sus caras son pinceladas gruesas aparentemente azarosas. 

pinceladas

Foto: Musée d'Orsay

9 / 9

Las texturas de la pintura

Como todas las obras de Van Gogh, Noche estrellada sobre el Ródano es una pintura "tridimensional". estas pinceladas, a veces furiosas son diferentes en cada zona del cuadro: el cielo, la tierra o el agua y sus brillos.

Para saber más

Su carácter arisco hizo que fuera trasladado a Bruselas y posteriormente a Londres. Aquí en un autorretrato.

Van Gogh, un pintor atormentado

Leer artículo