podcast

Podcast

BDQ-Excavac-1-6

Foto: Proyecto Modagro
El sitio arqueológico de Bhando Qubo es un montículo de unos siete metros de altura arriba del cual se ha construido la tumba de un santón del siglo XVII. En la parte izquierda se puede notar la trinchera excavada por el equipo compuesto de investigadores e investigadoras de las universidades UPF y SALU.

El sitio arqueológico de Bhando Qubo es un montículo de unos siete metros de altura arriba del cual se ha construido la tumba de un santón del siglo XVII. En la parte izquierda se puede notar la trinchera excavada por el equipo compuesto de investigadores e investigadoras de las universidades UPF y SALU.

Foto: Proyecto Modagro

Desenterrando el pasado: Episodio 18

Los secretos de la Civilización del Indo

Conoceremos una de las primeras civilizaciones urbanas del Viejo Mundo, la Civilización del Indo, en la frontera con Pakistán, muy cerca del río que le da nombre, el río Indo. Descubriremos con más detalle esta próspera cultura que fue contemporánea de las grandes civilizaciones de Mesopotamia y Egipto de la mano de los investigadores del proyecto ModAgrO. De hecho su desarrollo económico y tecnológico es comparable al de estas.

Conoceremos una de las primeras civilizaciones urbanas del Viejo Mundo, la Civilización del Indo, en la frontera con Pakistán, muy cerca del río que le da nombre, el río Indo. Descubriremos con más detalle esta próspera cultura que fue contemporánea de las grandes civilizaciones de Mesopotamia y Egipto de la mano de los investigadores del proyecto ModAgrO. De hecho su desarrollo económico y tecnológico es comparable al de estas.

El sitio arqueológico de Bhando Qubo es un montículo de unos siete metros de altura arriba del cual se ha construido la tumba de un santón del siglo XVII. En la parte izquierda se puede notar la trinchera excavada por el equipo compuesto de investigadores e investigadoras de las universidades UPF y SALU.

El sitio arqueológico de Bhando Qubo es un montículo de unos siete metros de altura arriba del cual se ha construido la tumba de un santón del siglo XVII. En la parte izquierda se puede notar la trinchera excavada por el equipo compuesto de investigadores e investigadoras de las universidades UPF y SALU.

Foto: Proyecto Modagro

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN SPOTIFY: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN IVOOX: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN APPLE PODCAST: 

ESCUCHAR EL CAPÍTULO EN GOOGLE PODCAST

Puedes escuchar todos los capítulos del programa "Desenterrando el Pasado" en tu plataforma favorita de podcast aquí:

Spotify | Ivoox | Apple Podcast | Google Podcast

TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST

¡En este episodio cogeremos un avión y viajaremos hasta Asia, exactamente hasta Pakistán!

Y lo haremos para conocer más y mejor una de las primeras civilizaciones urbanas del Viejo Mundo. Hoy hablamos de la Civilización del Indo. Muchos desconocen su relevancia histórica y su floreciente expansión. A alguno de nuestros fieles oyentes les sonará esta cultura ya que hablamos de ella en otro podcast.

Si en el otro capítulo nos fijamos en la región del Khach en la India, en este nos vamos un poco más al oeste, a la frontera con Pakistán, muy cerca del río que le da nombre, el río Indo.

Conoceremos con más detalle esta próspera cultura que, recordemos, fue contemporánea de las grandes civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. De hecho su desarrollo económico y tecnológico es comparable al de estas.

Hasta el momento se sabe que sus habitantes usaron técnicas muy avanzadas para construir grandes ciudades que destacan por su compleja organización urbanística. Además, desarrollaron una amplia red comercial en la cual intercambiaban oro, plata, herramientas, cerámica o productos agrícolas.

Ahora bien, esta cultura está llena de enigmas para los investigadores. Por ejemplo, aún se desconoce su forma de gobierno y, los expertos todavía trabajan en descifrar su escritura.

De la mano de un equipo de arqueólogos que está tratando de responder todas estas incógnitas desde hace 4 años, nos adentramos en la Civilización del Indo.

Bienvenidos a un nuevo capítulo de “Desenterrando el pasado”.

----

Cómo hemos explicado hace unos segundos, el caudaloso río Indo dio nombre a la civilización y fue determinante en su desarrollo.

Pero antes de empezar a conocer esta cultura, centrémonos en el mapa. ¿Dónde es encuentra este exactamente? Este fértil río asiático es uno de los más largos del continente y sin ningún lugar a dudas el más importante de Pakistán. Nace en la cordillera del Himalaya, atraviesa Pakistán y desemboca en el mar de Arabia. Su longitud supera los 3.100 kilómetros.

El proyecto que nos ocupa hoy se llama MODAGRO, son las siglas de Modelando los orígenes agrícolas del urbanismo en Asia del Sur. Un poco engorroso nombrarlo entero, de modo que, si os parece, a lo largo del podcast nos referiremos al proyecto como MODAGRO, un proyecto financiado en parte por la Fundación Palarq. Será más fácil.

Hace 4 años que este proyecto está en marcha. Lo dirige desde sus inicios, el profesor de Investigación en Arqueología Ambiental del Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona, Marco Madella. Junto con la universidad Shah Abdul Latif, en Pakistán.

Madella ya ha dirigido 3 campañas en el territorio, con su grupo de investigación formado entre otros por Carolina Jiménez, investigadora doctoral del proyecto, con quien hablaremos en unos minutos.

El arqueólogo conocía la zona del Valle del Indo por otras excavaciones que había hecho en el lugar.

Para empezar, ¿qué sabemos de la civilización del Indo?

Cómo hemos dicho al principio esta cultura es poco conocida, pero es una de las primeras civilizaciones urbanas del Viejo Mundo. Estuvo presente en las regiones noroccidentales del sur de Asia (es decir, en la India, Pakistán y Afganistán por casi un milenio. Del 3.300- al 1.300 antes de Cristo, durante la Edad de Bronce.

Cuando se habla de grandes civilizaciones nos vienen a la cabeza Egipto o Mesopotamia, pero hay que destacar que la del Indo es también relevante por su gran extensión territorial, entre otras razones.

Marco nos cuenta que ocupó una gran área geográfica y albergó importantes ciudades, algunas de más de 50.000 habitantes. Ciudades planificadas que contaban con un sistema organizado de viviendas, con calles empedradas y con un complejo sistema de conducción de aguas residuales. Los expertos hablan de 5 metrópolis que dominaban el territorio y que controlaban a su vez ciudades más pequeñas.

¿Y sabemos cómo se organizaban? Porque controlar o gestionar un terreno tan extenso no debía ser nada sencillo…¿Quién y cómo gobernaba esta civilización?

Pues a pesar de llevar muchos años investigando, los arqueólogos aún no han logrado entender cómo sus habitantes se organizaron políticamente.

Y ¿sabemos si tenían su propia escritura?

Sí, se han encontrado caracteres y signos inscritos en sellos de barro cocido o piedras lisas, pero no se ha podido descifrar el significado aún.

Pero mira… una cosa que sí saben los investigadores… El territorio que ocupó la civilización compartía un sistema uniforme de pesos y medidas, es decir, utilizaban los pesos para regular el comercio de bienes.

¿Y cómo han llegado a esta conclusión?

¿Y, para qué servía esta estandarización de las medidas? ¿Qué les permitía?

Y aquí Marco introduce una práctica muy destacada de esta civilización: el comercio.
Sus pobladores contaban con una gran red comercial basada en el trueque, ya que carecían de moneda. Se intercambiaban oro, plata, joyas, herramientas cerámicas o productos agrícolas… vamos a ello.

Antes de adentrarnos en los materiales encontrados en las excavaciones realizadas por el equipo del proyecto Modagro, fijémonos en la agricultura que practicaban y con la que también comerciaban. De hecho es sabido que el trabajo de artesanos y agricultores sustentó esta cultura. El equipo estudia las diferentes maneras de cultivar con el objetivo de sacar información para saber cómo esto pudiera haber influido en el desarrollo urbano.

Los principales cultivos eran el trigo y la cebada.

El río Indo permitió el desarrollo de la civilización. Cuentan los investigadores que tiempo atrás, llegaba a inundar 15 kilómetros de tierra por cada lado del río. Una gran cantidad de territorio inundado que favoreció a la agricultura. No sabemos qué herramientas utilizaban para arar, no sabemos su nivel de sofisticación, pero sí que usaban animales de tracción para intensificar la producción.

A continuación… descubriremos los objetos más curiosos encontrados en las excavaciones realizadas en las 3 últimas campañas…

Pulsera de terracota siendo excavadas por parte de Amin Chandio de la SALU en los niveles del periodo Kot Diji en Taloor Je Bhitt.

Pulsera de terracota siendo excavadas por parte de Amin Chandio de la SALU en los niveles del periodo Kot Diji en Taloor Je Bhitt.

Foto: Proyecto Modagro

El grupo de arqueólogos del proyecto ha encontrado objetos decorativos en los dos yacimientos excavados hasta el momento. En Bhando Qubo, al sureste de Pakistán y en, Taloor je Bhitt, al norte del país, justo en las primeras dunas del desierto del Thar.

Escuchábamos antes el tintineo de pulseras… Entre los objetos más destacados se encuentran brazaletes hechos de terracota que se han encontrado íntegros. También encontraron un contenedor lleno de miles de cuentas de esteatita, una roca muy blanca compuesta en gran parte por mineral de talco, que entre otras, se utilizaba para hacer collares. Estos eran objetos de cierto valor. Otro de los elementos encontrados y que son fundamentales para los investigadores a la hora de estudiar esta civilización son las semillas.

Puede haber otras condiciones que mantengan bien las semillas. Por ejemplo, bajo agua o en ciertas condiciones anaeróbicas, es decir, sin presencia de oxígeno. También sin la acción de microbios o de bacterias que las deterioran, pero la más común es en forma carbonizada.

Siempre lo preguntamos, pero nos gusta imaginar a los arqueólogos trabajando en el yacimiento y encontrando algo sorprendente… así que, Marco ¿cuál sería para ti el momento más emocionante en una excavación? En fin, ya sabemos, lo hemos podido comprobar en los diferentes capítulos del podcast realizados hasta ahora, si se quiere encontrar algo relevante no hay otra que echarle horas.

Los objetos de la vida cotidiana de la civilización se han estudiado menos, nos cuenta el arqueólogo. Es por esto que el equipo quiere investigar qué comían sus habitantes.
Les interesa saber de qué se alimentaban.

Y para poder estudiarlo van a analizar los restos encontrados en las cerámicas. Se trata de estudiar las plantas, los almidones, así como los lípidos o las proteínas que se han preservado en los recipientes.

De momento no sabemos cuál era el plato estrella de la civilización del Indo, pero sí ya conocemos, nos cuentan los investigadores, que su alimentación tiene bastantes similitudes con la nuestra. Por ejemplo, combinaban animales y vegetales en sus recetas. Y, se sabe, alguna de las maneras de cocinar, por ejemplo, el pescado.

Las campañas que hace el equipo suelen durar entre 1 y 2 meses. Durante ese tiempo el equipo trabaja intensamente en el lugar con la intención de encontrar y analizar el máximo de material posible.

Hay una parte de la investigación y estudio que, al no poder llevarse el material, se tiene que hacer in situ. Hablamos de, por ejemplo, cerámicas o materiales líticos.
Otros, si se pueden transportar y llevar a España para ser analizados con más calma, cómo pueden ser las semillas.

¿Y… cómo se transporta este material?

Es decir, a través de la empresa de paquetería se realiza un envío o si no, ellos mismos lo transportan. A todo esto, claro, lo contaba ahora Marco, hay que tener todos los permisos para exportar e importar los objetos.

Y entonces, si lo transportan ellos, los investigadores, cómo lo hacen, porque estamos hablando muchas veces de material sensible, ¿no?

Nos podemos imaginar que el mayor miedo para ellos es perder el material…

Para saber más

Pinturas rupestres encontradas en el yacimiento de La Garma, en Cantabria.

La Garma, una cápsula del tiempo en el norte de España

Leer artículo

Los miembros del proyecto reconocen que en este proceso de transporte del material hay sufrimiento… Y, nos revelan un truco que practican para buscar la manera de no perder el material o, en todo caso, si se produce tal desgracia, que la pérdida sea mínima…
Se trata de dividir el material en diferentes maletas.

Tenemos que decir que, afortunadamente, nunca han perdido una maleta.

Los estudios realizados por el equipo de Modagro despiertan mucho interés a los amantes de la arqueología, pero no solo a ellos, también a la población local que reside hoy en día en los yacimientos excavados.

Personas que viven cerca del asentamiento de Bhando Qubo, por ejemplo. Nos cuenta Marco que ya se han encontrado varios casos de gente que quiere venir a visitar la excavación para conocer su trabajo y, ellos encantados.

Carolina nos cuenta una historia curiosa con la que se encontraron justo en este yacimiento, en Bhando Qubo. Se trata de una mujer que vivía muy cerca y sentía curiosidad por saber qué estaban haciendo.
Así que aprovecharon el momento de la comida, cuando todos se van de la excavación, para hacer la visita… la mujer, entró sólo con su marido.

Les preguntamos a Marco y a Carolina, qué supone para ellos trabajar en un país como Pakistán. Para ella, convivir con la población local le hace resaltar las diferencias y reflexionar sobre el tipo de sociedad en la que vivimos.

Los dos investigadores junto al resto del equipo volverán este año a Pakistán para seguir recabando información que les permita conocer más sobre la civilización del Indo. Una próspera cultura, recordemos, contemporánea de las grandes civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, y que, por cierto, terminó de forma abrupta muy probablemente debido a una serie de desastres naturales y un cambio de las condiciones climáticas.

Cómo siempre decimos… a fin de cuentas, conocer nuestro pasado es conocernos mejor en el presente.

Para saber más

Proyecto Djehuty

Djehuty, el funcionario de la reina egipcia Hatshepsut

Leer artículo